La canción Ciegos fue lanzada en enero pasado como un adelanto del próximo álbum de la banda, Señales. Ahora, Nhandei Zha la vuelve a hacer sonar pero a través un videoclip que se destaca por los efectos visuales.
El videoclip de Ciegos recrea un ambiente en el que la agrupación de rock nacional forma parte de los fosfenos - del griego “phos” (luz) y “phainein” (brillar, aparecer) - , palabra con la que se hace referencia a los destellos que se perciben a causa de la estimulación de la retina al cerrar los ojos y ser expuestos a un cuerpo de luz fuerte, como el Sol.
El material fue realizado por la banda en noviembre del 2020, con la colaboración de Robert Gómez en cámara y fotografía, Zubia Asad en producción y asistencia de cámara, Paulo Lezcano en edición y post producción, y Guillermo González en dirección y producción artística.
Además, como dato curioso sobre el material, la banda comenta que el sonido que se escucha al inicio es el producido por la vibración del sol, según la NASA. Asimismo, los creadores del videoclip optaron por incluir la tipografía braille a un lado del video.
La elección de este tema, como adelanto, se debió a la energía que transmite, con ritmos potentes y un mensaje positivo que habla sobre la confianza en uno mismo. El álbum Señales será un disco conceptual con 11 canciones inéditas que tienen relación entre sí.
Nhandei Zha, conformada por Guille González (vocalista), Daniel Mora (guitarra y voz), Paulo Lezcano (batería), y César Andrada (bajo), es un grupo de rock alternativo con 10 años de actividad constante dentro de la escena del rock paraguayo.
Dejanos tu comentario
La macabra Isla de las Muñecas inspira videoclip de Lady Gaga
Cuerpos de plástico desnudos o vestidos con andrajos, colgados de árboles añosos. Cabezas cercenadas, cuyos ojos de vidrio observan al visitante. La macabra Isla de las Muñecas, en Ciudad de México, asusta a muchos, pero fascinó a Lady Gaga y Tim Burton. La trasgresora diva del pop y el monarca del cine gótico estadounidenses conjugaron visiones y talento en el oscuro pero energético videoclip de “The Dead Dance”.
Este himno para las pistas de baile, cuya versión audiovisual dirigió Burton, declara su amor a dos expresiones de mexicanidad: el culto a los muertos y la propia Isla de las Muñecas, situada en el corazón de los milenarios canales de Xochimilco. “En esta pared es donde empieza el video (...) Si lo checan, aquí está, sale así medio rara la posición de ella [Lady Gaga], pero fue en esta pared”, cuenta entusiasmado Juan Santana, sobrino nieto de Julián Santana, el hombre que desde 1950 construyó este espacio tétrico pero fascinante.
La pared es parte de la vetusta choza en que Don Julián descansaba tras sus jornadas como agricultor y que sirvió como localización del videoclip, rodado en junio y estrenado en septiembre. Este muestra a Lady Gaga como una de los cientos de viejas y destrozadas muñecas, empolvadas y corroídas por el tiempo, que Don Julián recolectó o recibió en donación durante más de 50 años, hasta su muerte en 2001.
Lea también: Luigi Manzoni: “Me gusta tener el control creativo y experimentar sin límites”
Muñecas protectoras
Contrariamente a la creencia general, su intención al reunir las muñecas y colgarlas en los árboles no fue espantar a los vivos sino a los muertos. Específicamente a una joven mujer que pereció ahogada y cuyo cadáver apareció flotando en el canal. Tras aquel hallazgo, el hombre aseguraba ver el espíritu de la fallecida acechándolo. Aterrado por las apariciones, Julián ya no quería volver a la isla, relata a la AFP Juan, de 38 años, que ahora gestiona el lugar junto a sus hermanos Cristian y Rogelio.
En medio de tal tribulación, el hombre halló una tierna muñeca flotando en el agua y la colgó en un árbol para dejarla secar. “Don Julián se da cuenta que al colgar la muñeca ya no escuchaba a esta joven, ni veía su silueta. Entonces, se da la tarea de recolectar más muñecas con vecinos, con familiares”, cuenta el sobrino nieto.
Ese primer juguete aún se conserva junto a otras 1.500 que reunió, incluyendo a Agustinita, “la consentida” de Don Julián, que reposa en una pequeña réplica de una trajinera -embarcación típica de Xochimilco- que asemeja un altar. “Agustinita sale en el video de Lady Gaga bailando”, dice Juan sonriente.
Lea más: Pharrell Williams y Karol G encabezan megaconcierto por la paz en el Vaticano
En secreto
Tan fascinantes como la leyenda son los detalles de la producción del video, que fueron un secreto máximo incluso para los Santana. “No sabíamos ni quién iba a venir (...) De hecho no nos dejaron estar aquí”, explica Juan. Vía intermediarios, el equipo de Burton y Gaga negoció ocupar por tres días la isla y las propiedades alrededor. No solo pagaron, también donaron decenas de muñecas y materiales para mantener al lugar.
Una troupe de más de 60 personas arribó en 18 trajineras con todos los elementos de producción. Eran “un montón de cámaras, audios, carpas, catering, inmenso. Casi se pasó un pequeño pobladito para acá”, recuerda Juan. “Trajeron todo su equipo para quedarse y no carecer de nada”. Fueron tres días entre instalación, rodaje y desmontaje en que guardias privados bloquearon el acceso de curiosos y vigilaron que, más allá de la música, que sonaba fuerte por momentos, nadie supiera qué filmaban allí.
¿Maldición?
El estreno del video vio acrecentado su impacto luego que la cantante debió cancelar ese mismo día un concierto en Miami por un súbito malestar en sus cuerdas vocales. Redes sociales y medios hirvieron con comentarios sobre una supuesta “maldición de las muñecas de Xochimilco” pues Lady Gaga toca y manipula a algunas de ellas en el clip.
En contraste, el estreno ha traído buena fortuna a los Santana, con más visitantes extranjeros a la isla, señala Juan, mientras que fans mexicanos se apresuran en venir a conocer el lugar donde grabó la diva. “Con este video me surgió la curiosidad de visitar y aprovechar para grabar un videíto” para TikTok, explica Manuel Montes de Oca, fan de 28 años ataviado con un atuendo inspirado en Lady Gaga, tras ensayar repetidas veces la coreografía de “The Dead Dance” frente a su celular.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irritabilidad, dolor físico y bajo rendimiento: señales de depresión en niños y adolescentes
La depresión en menores a menudo se manifiesta en dolores físicos, irritabilidad o bajo rendimiento escolar, señala la profesora del Grado en Psicología de la Universidad Europea, Inés Santos.
Sin embargo, la experta advierte que esta suele pasar inadvertida por dos motivos clave: la inmadurez emocional de los menores, que dificulta que verbalicen el malestar; y la malinterpretación de la tristeza por parte de los padres y tutores, que tienden a atribuirla a "desobediencia, apatía o desmotivación, sin contemplar un posible trastorno depresivo“.
En este sentido, Santos explica que los niños tienen dificultades para identificar qué sienten y poder explicarlo. Tienden a mostrar su sufrimiento de manera indirecta, a través del enfado, el retraimiento, las somatizaciones o el bajo rendimiento. Además, añade que a los adultos, a veces, les da tanto miedo que sus hijos e hijas sufran que pueden caer en el error de negar o evitar reconocer que están tristes.
Te puede interesar: Comer al estilo mediterráneo ayudaría a frenar la aparición del Alzheimer
Así, la experta insiste en que el bajo desempeño en el aula debe interpretarse como algo más que indiferencia o rebeldía. "En la adolescencia puede ser así, pero en la infancia, rotundamente no: ningún niño menor de 10 años suspende por desinterés, siempre hay otros factores como problemas de aprendizaje y, a veces, depresión“, subraya.
Además, un diagnóstico tardío de depresión puede conllevar dificultades en el desarrollo emocional y social de los más pequeños, ya que aquellos que "han sufrido depresión en la infancia tienen mayor riesgo de volver a padecerla en la adultez“, asegura Santos. Por ello, es importante poner el foco en el entorno educativo, que es donde mejor se detectan y abordan los síntomas.
Lea también: El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen
Centros educativos, clave para detectar
“El profesorado, al convivir a diario con los alumnos, suele ser quien detecta con mayor rapidez posibles cambios en su comportamiento, especialmente en infantil y primaria", detalla Santos. En este sentido, subraya como "solución clave" una comunicación fluida entre familia y escuela. "La participación activa de los centros educativos puede ayudar de forma considerable mediante protocolos de evaluación del bienestar emocional y talleres formativos a las familias, para que puedan reconocer los síntomas y mejorar aspectos de la educación emocional y la comunicación“, explica.
Sin embargo, matiza que, para que esta detección sea efectiva, "es esencial que las aulas no estén saturadas, permitiendo así una atención más individualizada y un seguimiento cercano de cada niño o niña". Además, Santos considera necesaria la implementación de programas de sensibilización, talleres educativos, protocolos de evaluación y detección, formación del profesorado y un mayor apoyo a las familias, no solo desde los centros educativos sino también desde los centros sanitarios.
"Deberían incorporarse en las revisiones pediátricas cribados sistemáticos de salud mental, que permitan una detección temprana“, solicita la profesora de psicología. ”Cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la salud mental, pero aún queda mucho por hacer“, concluye.
Fuente: Europa Press
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Dejanos tu comentario
Voces de Asunción se suma a las fiestas de San Juan
El cuarteto paraguayo Voces de Asunción estrenó un nuevo sencillo en sintonía con las festividades por la fiesta de San Juan, poniendo a consideración la polca paraguaya “San si Juan no que sí”, de autoría de Maneco Galeano, con los arreglos vocales e instrumentales del maestro Silvio Turró y el acompañamiento de sus músicos Leonardo Campuzano, José Moyano y María Sosa.
Integran actualmente Gustavo Cañiza como primer tenor, Javier Bestard, segundo tenor; Ñito Ocampos como barítono y guitarra, así como Joaquín Bestard en el bajo. En la actualidad, las canciones interpretadas por el cuarteto se encuentran disponibles en todas las plataformas de utilización masiva, como Spotify, Deezer, YouTube y otras.
El cuarteto músico vocal, que este año cumple una década de su conformación, propone el rescate de una canción que fuera ganadora de los emblemáticos Festivales de la Canción Universitaria hace ya muchos años. La característica del repertorio del grupo abarca temas del acervo folklórico paraguayo como internacional poniéndose énfasis en canciones pocas veces grabadas a cuatro voces.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Voces de Asunción debutó en un concierto que tuvo un lleno completo en julio del 2015 en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, en donde se presentó acompañado de numerosos instrumentistas de primer nivel de la talla de Luis Álvarez, Juan Cancio Barrero, Óscar Fadlala, Silvio Turró y Leonardo Campuzano.
Ese mismo año 2015 lanzaron su primer disco con temas de su repertorio ganando gran aceptación por la forma en que presentan las canciones y el tratamiento vocal de las mismas. A inicios del 2016, Voces de Asunción fue invitado como participante representando al Paraguay en la noche principal del cierre en la 26.ª Fiesta Nacional y 12.ª Fiesta del Chamamé del Mercosur celebrada en la ciudad de Corrientes, en Argentina.
Seguidamente grabaron dos materiales más, uno de ellos editado “en vivo” que fue lanzado a fines del 2018, aprovechando las fiestas de fin de año, y siempre respetando la característica del grupo en cuanto a repertorio y arreglos, así como también difundiendo canciones de reconocidos compositores internacionales y nacionales, tanto tradicionales como contemporáneos.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Suena “Seremos leyenda”
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 presentó el himno oficial del evento y su videoclip. “Seremos leyenda” es el nombre del himno oficial con destacados referentes de la música nacional como Franco Ocampos , Ally, Yami, Lia Love, Young Cxrd, OUDI the Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló. La idea creativa estuvo a cargo de Chirola.
El videoclip que acompaña el himno oficial marca también un hito en la historia audiovisual del Paraguay, destacándose por la innovadora técnica empleada en su producción.
La letra del himno logró una mixtura de versos en español e inglés, con pasajes en guaraní, aportando profundidad cultural y reafirmando la identidad del Paraguay como epicentro de esta gran celebración deportiva, que se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción.
La presentación del himno y el videoclip se realizó en el Hall Central del Paseo La Galería y contó con la presencia de autoridades del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deportes, atletas, artistas, periodistas e influencers nacionales.
ESTRUCTURA DEL VIDEOCLIP
La técnica de grabación fue de toma secuencia, es decir, sin cortes visibles, lo que representó un gran desafío técnico y humano llevado adelante gracias al profesionalismo de productores, realizadores, artistas y atletas del team Paraguay, quienes formaron parte del proyecto.
Durante cinco minutos intensos y cargados de emoción, el material audiovisual sigue a jóvenes atletas entrenando en pleno centro de Asunción, entre plazas, calles y rincones emblemáticos, mientras los músicos emergen como narradores y acompañan cada paso con la fuerza del himno.
La narrativa visual propone una metáfora poderosa, así como los atletas se pasan la posta y los cantantes se suman con sus voces mientras la cámara va como testigo de esa fusión. Todo se sincroniza: la producción, el ritmo, la luz y la ciudad para recordarnos que la verdadera leyenda nace cuando el talento se encuentra con la pasión y el trabajo en equipo.
LENGUAJE VISUAL
“Quisimos proponer algo nuevo, una pieza con un lenguaje visual poco visto a nivel local, el cual requiere un despliegue preciso de producción, coreografía y sincronización en todas las áreas”, comentaron Mario Amarilla y Sebastián Sorera, los jóvenes directores detrás del videoclip.
Alrededor de 110 personas hicieron posible esta obra, atletas, artistas, influencers, técnicos, guionistas, cámaras y soñadores. Todos compartiendo una misma convicción, que Paraguay no solo será sede de un evento deportivo, sino también escenario de una historia inolvidable contada desde adentro. El videoclip completo está disponible en el canal oficial de YouTube de ASU 2025.
Fiesta más grande del continente
Del 9 al 23 de agosto de 2025, Asunción será el centro de una celebración deportiva sin precedentes. Jóvenes atletas de todo el continente se darán cita para demostrar que el futuro del deporte está más vivo que nunca. Y en cada entrada al estadio, en cada podio, en cada abrazo de victoria o consuelo, “Seremos leyenda” sonará como una promesa cumplida.
Las entradas para asistir a este gran evento deportivo ya pueden ser adquiridas en www.asu2025.org.com, en donde los usuarios encontrarán un botón que los dirigirá al enlace que les permitirá comprarlas.
Desde ASU 2025, invitan a todos a ser parte de esta experiencia única. “Vibrá con la energía de los Juegos Panamericanos Júnior y hagamos historia juntos. No te pierdas ni un detalle de los Juegos: compartí, comunicá y seguí todas las novedades en tu plataforma digital favorita”, es el mensaje de la organización.