El ADN más antiguo del mundo, de más de un millón de años, fue recuperado en los dientes de mamuts enterrados en el permafrost en Siberia, revela un estudio publicado este miércoles.
Los análisis en tres especímenes de mamut arrojan luz sobre la Edad de Hielo, cuando reinaban los grandes mamíferos, y sobre la herencia del mamut lanudo, cuyos últimos ejemplares desaparecieron hace 4.000 años en la isla de Wrangel, frente a las costas de Siberia.
Los genomas descifrados superan con creces el ADN más antiguo secuenciado hasta ahora, el de un caballo de entre 500.000 y 700.000 años de antigüedad.
En este caso, el ADN “es increíblemente viejo. Las muestras son mil veces más antiguas que las de los restos de vikingos, e incluso anteriores a la existencia de hombres modernos y de neandertales”, explica entusiasmado el profesor Love Dalen, del Centro de Paleontología de Estocolmo, que supervisó el estudio publicado en la revista Nature.
Los fósiles fueron descubiertos en los años 1970 en Siberia, en el permafrost, y conservados en la Academia de Ciencias, en Moscú.
Los investigadores consiguieron fechar los dientes (molares) comparándolos con los de otras especies, como los pequeños roedores, también hallados en las mismas capas sedimentarias.
Las primeras comparaciones sugirieron que dos grandes mamíferos eran mamuts de las estepas, de hace más de un millón de años. El más “joven” de los tres ejemplares, de unos 800.000 años, era el mamut lanudo de más antigüedad jamás descubierto.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Un llamado a los afectos
- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación.
- mpedroza20@hotmail.com
La declaración de afecto construye vínculos. Es una sintonía esencial para convivir. El mundo necesita afecto, no hostilidad. Karen Horney (1885-1952), psicóloga y psicoanalista alemana naturalizada estadounidense, debido a su propia experiencia en su niñez, abordó el estudio de los efectos de la hostilidad en los niños.
Al reprimir lo que sienten, lo que quisieran manifestar con lo que ven de los adultos, y ante la necesidad de ser atendidos, desplazan esos sentimientos hostiles en contra de su propio yo. Las consecuencias son inevitables, no solo en esa edad bella de la vida, también lo serán en las distintas etapas de su existir.
Cuando el niño no puede exponer su enojo, su dolor, para evitar ser ignorado, reprendido o sujeto a cualquier situación desagradable, ese niño, y lo más triste es que no lo puede saber en ese momento, siembra inconscientemente su propia angustia. Sufre. En vez de ser un niño feliz es un niño infeliz. Duro.Triste.
En una niña, todas las niñas. En un niño, todos los niños. Es la niñez una etapa maravillosa para crecer. Entonces, aquella niña llamada Karen supo lo que es el dolor. Las circunstancias particulares que vivió en el seno de su familia las pudo contar, las compartió y de aquel tiempo hizo un mejor devenir, se transformó en una referente en el abordaje del desarrollo de la personalidad, su teoría la practicó e hizo del universo personal de quienes fueron sus pacientes, un posible testimonio de superación.
“Los malos tratos y la traición abundan por la misma razón por la que en nuestra civilización es tan raro que el amor sea un afecto genuino”, escribió Horney. Dando lugar a lo que consideró la angustia básica, la que describió como una sensación de ser pequeño, insignificante, indefenso, abandonado, puesto en peligro en un mundo de abuso, engaño, ataque, humillación, traición y envidia.
La identificación de ese ambiente hostil era frecuente, aunque no era inevitable ni universal, expresaba Horney; por lo tanto, hay en esa manifestación un ápice de esperanza, un llamado a la responsabilidad de los padres y una ferviente vocación de defensa de los derechos de la niñez.
Entonces ante un mundo hostil, un niño se esfuerza en tratar de entender, de callar, y ante la rigidez de ese actuar, ante esa necesidad de aproximación a la vida misma, nacen las necesidades neuróticas, y en vez de vivir, sobrevive.
La profesora Horney sostuvo que la personalidad neurótica es regida por una o más de diez tendencias neuróticas, constituyéndose estas en estrategias asociadas para satisfacerlas, entre ellas se encuentran: la necesidad neurótica de poder, de controlar y de una fachada de omnipotencia, la necesidad neurótica de explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos, la necesidad neurótica de admiración personal, que implica una imagen exagerada del yo o una necesidad de ser admirado, generada por el yo imaginado; la ambición neurótica de logro personal y la necesidad neurótica de perfección e invulnerabilidad, creando sentimientos de superioridad sobre los otros.
En una sociedad hostil, hay tantas preguntas vinculadas con lo expuesto, hay tantas respuestas; las voces, las miradas, las interpretaciones convocan a dar lo mejor de cada uno, para que desde la enorme diversidad de presentes, se produzcan conexiones orientadas hacia el bienestar del ser humano.
Es que lo social fluye desde lo singular. Es uno el que desde su más profundo andar puede transformar una sensación de hostilidad en una acción repleta de compasión.
Es tan delicado vivir, el cuidado debe ser intenso, tanto como el que debe darse a un bebé, a un niño o a una anciana. Cada uno puede construir ambientes impregnados de afecto, ese es un viable legado existencial.
Dejanos tu comentario
Buscan reducir el mal uso de los antibióticos
La Dra. Julieta Méndez Romero, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consiguió un gran logro académico al publicar parte de su tesis doctoral en una revista científica de prestigio Q1, perteneciente a la editorial de la Universidad de Oxford.
La investigación, desarrollada en el marco de su doctorado, contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y el Instituto Nacional de Salud (INS).
El artículo, titulado “Intervenciones para mejorar el uso de antibióticos entre dentistas: una revisión sistemática y metaanálisis”, analiza el impacto de estrategias como auditorías, educación y herramientas digitales para reducir la prescripción inapropiada de antibióticos en el ámbito odontológico. Los resultados muestran una disminución del 70 % en estas prescripciones, lo que demuestra el potencial de estas intervenciones para mejorar la práctica clínica y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
EQUIPO
Forman parte del equipo autor los investigadores Ulises Villasanti (UNCA), Marta Ferreira, Carlos Ríos y Gloria Aguilar (INS), además de Almudena Rodríguez y Adolfo Rodríguez, de la USC-España.
Este trabajo, que fue posible gracias al apoyo del Conacyt, fue publicado en acceso abierto gracias a la Universidad de Santiago de Compostela y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia (CISUG).
Méndez Romero lidera el grupo de investigación de Salud Oral y Biomateriales de la UNCA, reconocido por el Conacyt, y forma parte del selecto grupo que recibió el Premio Nacional de Ciencias 2024.
La Journal of Antimicrobial Chemotherapy, publicada por Oxford Academic, es una revista científica reconocida internacionalmente en el campo de la microbiología y la farmacología, especialmente valorada por sus publicaciones sobre resistencia antimicrobiana y uso racional de antibióticos. Está indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science y clasificada en el cuartil Q1, lo que la posiciona entre las mejores del área.
Dejanos tu comentario
Publican en revista con un alto impacto
Un equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Jorge Rodas, director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) e investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, logró publicar un artículo en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL).
Esta publicación se encuentra indexada en el primer cuartil (Q1) de los principales sistemas de clasificación científica internacionales, como WoS, Scopus y Scimago, en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
“Es la primera vez que conseguimos publicar en esta revista, una de las más reconocidas en el área de la ingeniería electrónica. Para nosotros representa un paso importante y creemos que también lo es para la investigación que se realiza en Paraguay. Nos da mucha satisfacción aportar desde nuestra realidad local y demostrar que, con trabajo serio y en equipo, también podemos alcanzar estos espacios”, expresó el Dr. Rodas.
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre