La persona altamente sensible o PAS es todo aquel ser humano que presenta un mayor nivel de percepción y estimulación neurosensorial y cognitiva, dicho en otras palabras llora por todo y se toma a pecho las cosas. Aunque, estos ejemplos coloquiales no llegan a englobar en su totalidad las características de este rasgo de la personalidad.
La PAS no es ninguna enfermedad o trastorno, sino un rasgo neutral que si es bien gestionado tiene ventajas, y si no, puede llevar a la ansiedad o la depresión. Las personas con esta característica tienen una mayor activación ante estímulos externos e internos; una sensibilidad más elevada en todo sentido: en lo físico, emocional y social.
La primera que estudió sobre el tema y acuñó el término PAS fue la doctora y psicóloga americana Elaine Aron, a mediados de los años 90. Ella identificó cuatro características en las personas altamente sensibles: reflexiona de manera profunda sobre la información recibida, tiende a sobre-estimularse o saturarse, tiene una fuerte emocionalidad que está ligada a una gran capacidad empática y una elevada sensibilidad sensorial principalmente en cuanto a sutilezas.
La PAS se suele sentir afectada por las luces brillantes, los olores fuertes y el ruido en general; abrumada por el exceso de trabajo y masas de gente; insegura y tímida; conmovida por las artes y la naturaleza; dolida por el sufrimiento de los demás, y con el deber de ayudar a los necesitados.
Además, tiene una gran facilidad para enamorarse; una resistencia al dolor bastante baja; la dificultad para decir “no”y manejar situaciones que generan estrés; la tendencia a ser muy perfeccionista, y la capacidad de detectar fragilidades en el ambiente. Este rasgo se presenta en aproximadamente un 15 a 30% de la población y no hay una causa concreta que lo ocasione, ya que puede ser un rasgo genético y hereditario, como una característica que aparece a partir de las circunstancias de la infancia y la crianza.
Descubrí si sos una PAS en este test.
Dejanos tu comentario
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Dejanos tu comentario
Una mujer acudió a una consulta médica con un bebé reborn
Una mujer sorprendió a un médico cuando solicitó una consulta pediátrica para un muñeco “reborn”. Estos muñecos son hechos de manera artesanal, en la mayoría de los casos de materiales como el vinilo o silicona, recreando con detalles realistas a bebés recién nacidos e infantes de hasta tres o cuatro años.
En este caso, el doctor Robert Núñez contó su llamativa experiencia con una mujer que llevó hasta la clínica donde trabaja un muñeco de estas características, y que si bien al principio creyó que se trataba de una bebé real, conforme avanzo la consulta se percató de que se trataba de un muñeco.
“La paciente se fue a hacerme una consulta como si fuera que tenía un bebé. En un momento me llamó mucho la atención en las consultas el bebé, y la verdad es que cuando me percaté, actué entre la sorpresa y el temor”, comentó el médico en conversación con el canal de noticias C9N.
Podes leer: Turba de vecinos quiso impedir detención de joven por obstrucción y tenencia de drogas
El mismo admitió que no tenía mucha familiarización con este tipo de muñecos y que en el momento le sorprendió el hecho y trato de manejar la situación de la mejor manera posible, indagando en más información con la mujer que trataba a este muñeco como un niño de verdad que sufría un cuadro médico.
“Yo no conocía mucho sobre el tema hasta que me puse a investigar que en el Brasil y otros países las personas adoptan e inclusive publicitan adoptar un muñeco y hace el papel de un hijo”, expreso el doctor Núñez.
Con esta situación salió a relucir un tema sumamente importante, que es el estado psicológico de mujeres que buscan tener un bebé, o incluso el de aquellas que deben afrontar la pérdida de uno, y qué mecanismos se pueden llegar a implementar para trabajar estas situaciones.
Los muñecos reborn se han vuelto bastante populares en diferentes puntos del mundo porque incluso son hechos con rasgos característicos de niños fallecidos, como un mecanismo médico para que las madres que sufre un gran shock, reciban ayuda y contención ante sus pérdidas.
Igualmente, su auge se ha manifestado a través de redes sociales al ser divulgados sus parecidos con niños reales y por sobre todo los cuidados tan realistas que algunas mujeres les dan, ya que les compran ropa, implementos de limpieza, arman dormitorios y hasta simulan alimentarlos, recreando así la experiencia de ser madres.
Lea también: Buscan en Amambay a presunto homicida del sobrino del Papa Francisco en Argentina
Dejanos tu comentario
Una de cada cinco mujeres sufre depresión o ansiedad durante el periodo perinatal
Según las estadísticas una de cada cinco mujeres a nivel mundial experimenta alguna afectación en su salud mental durante el período perinatal, que incluye el embarazo y el posparto, de acuerdo con lo señalado por la psicóloga Claudia Marecos.
“Son casi dos años de una ventana de periodo que le llamamos de vulnerabilidad para que estas afecciones a la salud mental se manifiesten”, señaló a C9N.
En este período la mujer puede sufrir trastornos en el estado del ánimo como la depresión y la ansiedad. “Podemos encontrar trastornos relacionados a un estrés postraumático o por una experiencia en un parto donde haya sufrido violencia obstétrica”, refirió.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
La profesional consideró relevante la prevención de las psicopatologías aunque existen factores que inciden en una madre que generalmente opta por no pedir ayuda.
“Influye el factor social y cultural. Le dicen, por ejemplo, no tenés que estar triste porque le pasás todo a tu bebé. O sea, se exige mucho de una mamá que está pasando por muchísimos cambios desde el embarazo e incluso cambios a nivel cerebral”, mencionó.
Las alteraciones en la salud mental de la mujer en el embarazo deben tener asistencia oportuna además de evitar que desde el embarazo se desarrolle una tristeza que se podría acentuar en el posparto, conforme expresó la psicóloga clínica y perinatal.
“La psicosis posparto existe y sabemos que puede tener una derivación fatal, tanto hacia la propia madre que cometa suicidio o el infanticidio”, subrayó.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press