El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Ramón Zárate, manifestó que en el mes de noviembre, Paraguay estará asumiendo la presidencia de la Reunión de Altas Autoridades en Gestión de Riesgos de Desastres del Mercosur (RMAGIR), el cual representa un mecanismo para la coordinación de las acciones de prevención ante emergencias.
Al respecto, el bloque integrado por los Estados que integran el Mercosur tiene como fin generar acciones de cooperación regional, promover intercambios técnicos y fortalecer la información relacionada, precisamente, con la Gestión Integral del Riesgo. Actualmente, la presidencia pro témpore es ejercida por el Brasil. “Paraguay estará asumiendo la titularidad en la segunda quincena del mes de noviembre”, puntualizó mediante una entrevista con La Nación/Nación Media.
Las declaraciones de Zárate surgen tras mantener ayer jueves un encuentro con Wolnei Wolff Barreiros, quien ocupa el cargo de secretario Nacional de Defensa y Protección Civil del Ministerio de Desarrollo Regional e Integración del Brasil.
Dejanos tu comentario
Parlamento francés debatirá sobre el rechazo al acuerdo UE-Mercosur
Los diputados franceses debatirán el 29 de enero una propuesta de resolución que insta al gobierno del presidente, Emmanuel Macron, a “rechazar” la ratificación el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, anunciaron ayer martes fuentes parlamentarias. La inscripción en el orden del día de la votación de esta resolución es “una victoria muy importante”, dijo en rueda de prensa la líder del grupo parlamentario de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), Mathilde Panot, quien impulsó esta iniciativa.
La propuesta “invita al gobierno francés a comunicar a la Comisión Europea su rechazo del acuerdo”, así como “su oposición a cualquier método de adopción [del acuerdo] que eluda la ratificación por parte de los Parlamentos nacionales”. La UE y los países del Mercosur empezaron a negociar en 1999 este acuerdo “global”, que debe regir las relaciones comerciales, pero también políticas y económicas entre los europeos, de un lado, y Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Lea más: Francia: juzgan a mujer que mató de hambre a su hija de 13 años
Sin embargo, la Comisión Europea, que negocia en nombre de todo el bloque, podría desgajar la parte comercial en un acuerdo separado de cara a su ratificación para evitar que lo voten los Parlamentos nacionales y, en consecuencia, esquivar un eventual rechazo. A finales de noviembre, los diputados franceses ya expresaron con un voto mayoritario su rechazo al acuerdo, al igual que el gobierno francés que reiteró su oposición “firme” al pacto en su “forma actual”, surgida de la conclusión de las negociaciones el 6 de diciembre.
Francia, que lidera en la UE los países que se oponen al acuerdo, lo considera “inaceptable”, al estimar que los agricultores del bloque sudamericano deben respetar las normas ambientales y sanitarias en vigor en la UE para evitar una eventual competencia desleal. La aplicación de este acuerdo permitiría a la UE, primer socio comercial del Mercosur, exportar más fácilmente sus autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano tendría más fácil exportar sus productos agrícolas como carne o azúcar. A inicios de enero, Macron dijo que “el asunto no está terminado”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Milei está dispuesto a sacrificar al Mercosur por Estados Unidos
El presidente argentino, Javier Milei, afirmó el miércoles que está dispuesto a sacar Argentina del Mercosur, el bloque comercial que reúne a cinco países sudamericanos, si es necesario para concluir un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. “Si la condición extrema fuera eso, sí”, respondió el jefe de Estado a la pregunta de si Argentina se saldría del Mercosur para concluir un acuerdo con Estados Unidos.
Las declaraciones de Milei se produjeron durante un evento organizado por la agencia Bloomberg, al margen del Foro Económico Mundial que se celebra esta semana en la ciudad suiza de Davos. El dirigente ultraliberal argentino anunció en diciembre que buscaría impulsar un tratado de libre comercio con Washington en 2025, año de la llegada de Donald Trump a la presidencia.
Lea más: Terror en Brasil: secuestran y torturan a argentino por 12 horas para sacarle USD 16.000
“Nosotros estamos trabajando muy fuertemente en la posibilidad de abordar un tratado de libre comercio” con EE. UU., afirmó Milei, dos días después de haber asistido a la ceremonia de investidura de Trump, su aliado. Milei no aclaró si negociará este acuerdo solo o con sus socios del Mercosur, que teóricamente no permite ninguna negociación bilateral sin el acuerdo de los otros miembros.
Las discusiones entre Uruguay y China suscitaron en 2022 la oposición de los otros miembros. “Digamos hay mecanismos por los cuales se puede hacer estando dentro de Mercosur”, aseveró Milei. “Así que nosotros decimos que se puede lograr sin tener que abandonar lo que se tiene en materia de Mercosur”, añadió.
Lea también: ¿América Latina y Brasil? “No los necesitamos. Nos necesitan”, dijo Trump
El presidente argentino aseguró estar trabajando con los países del bloque “para que no sea un impedimento para avanzar hacia el libre comercio”. El Mercosur se creó en 1991 y reúne a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y desde 2023 Bolivia. Venezuela quedó suspendida en 2016.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en diciembre la conclusión de las negociaciones para un acuerdo entre la Unión Europea y el bloque, que aún debe ser ratificado. Pero varios países no están satisfechos con el acuerdo, entre ellos Francia, que busca reunir a otros países europeos para bloquear su ratificación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La UE prevé un fondo de 1.000 millones de euros por acuerdo con el Mercosur
- Fuente: Agencia AFP
La UE confirmó este martes que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados por el acuerdo comercial alcanzado con el bloque del Mercosur.
El fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y que aún no se ha negociado, dijo una fuente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE. “La intención es que esto sea una especie de póliza de seguro para nuestros agricultores y zonas rurales”, dijo uno de los portavoces de la Comisión, Olof Gill.
El acuerdo entre la UE y cuatro miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), anunciado en diciembre, tiene como objetivo crear una zona de libre comercio para 700 millones de personas.
Sin embargo, el acuerdo aún enfrenta la férrea oposición de Francia y de grupos agrícolas europeos, que reclaman por los efectos del entendimiento en la competitividad.
Lea más: Estados Unidos se retira del Acuerdo de París sobre el clima
La Comisión sostiene que el pacto abre valiosas oportunidades de exportación para las industrias agrícola y alimentaria, y que se negociaron fuertes protecciones para salvaguardar los “sectores sensibles”.
Entre esas protecciones se incluyen una cuota máxima de mercado de la UE para las importaciones de Mercosur y disposiciones que permiten a la Comisión “responder rápidamente en caso de un impacto grave” en el mercado, dijo Gill. El fondo de 1.000 millones de euros actuaría como último recurso en el “improbable caso” de que estas protecciones fallaran, añadió.
“No creemos que alguna vez sea necesario (recurrir a esa reserva) debido a las protecciones que hemos incorporado” al acuerdo, señaló la fuente.
Te puede interesar: Trump impondrá aranceles del 25 % a México y Canadá en febrero
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur firman acuerdo de financiación para mejorar Puerto Falcón
Este viernes se firmó en Montevideo (Uruguay) el instrumento principal y los anexos correspondientes del Convenio de Financiamiento (COF) del proyecto FOCEM “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” entre la Secretaría del Mercosur (SM) y la República del Paraguay.
De acuerdo al informe oficial, el documento fue firmado por el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí y el embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo.
Le puede interesar: Peña se reunió en Washington con el presidente del Banco Mundial
Con la firma de este instrumento sigue avanzando a paso firme el desarrollo de este proyecto regional de fundamental importancia para Paraguay, como así también para el proceso de integración, teniendo en cuenta la relevancia de este paso fronterizo en el comercio de bienes y servicios y la dinámica social entre Argentina, Paraguay, y todo el Mercosur.
A propósito, el embajador Olmedo subrayó la importancia de este proyecto, teniendo en cuenta que Puerto Falcón es uno de los puntos de frontera físico muy activos, entre Paraguay y Argentina, en la frontera oeste.
“Esto implicará un destacado mejoramiento del flujo de personas, de mercancías, de transporte, atendiendo a los objetivos del artículo primero del Tratado de Asunción que dispone de la libre circulación de bienes y factores productivos”, comentó el embajador Olmedo al término de la reunión.
Este proyecto fue aprobado por el Consejo del Mercado Común (CMC) en diciembre de 2024 durante la 65ª Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados, realizada en Montevideo. El Mercosur aportará USD 32.625.188 en recursos no reembolsables provenientes del FOCEM.
Destacaron, además, que con esta intervención se espera que se agilice el tránsito fronterizo de personas, vehículos y mercaderías, facilitando la implementación de mejoras en la gestión de las actividades, lo que redundará en beneficios al reducirse los tiempos de espera y costos asociados.