El viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, presentó el informe acerca del impacto de la pandemia de coronavirus en la economía paraguaya y regional.
Señaló en ese sentido que Paraguay destinó a esta altura del proceso de lucha contra el virus la suma de US$ 1.990 millones. De esta, US$ 1.600 millones de la Ley de Emergencia y US$ 390 millones de créditos que ya estaban en gestión. Ese volumen representa al 5,9% del Producto Interno Bruto del país.
En la región, lidera Chile que destina el 6,7% de su PIB a las acciones anticovid-19, mientras que los países vecinos, como Brasil y Argentina destinan el 4,6 % y 2,9% de su PIB, respectivamente.
Los US$ 1.990 millones que hoy dispone el Gobierno para contrarrestar los efectos del coronavirus son financiados en un 100% con deuda pública.
SANTIAGO PEÑA
El ex ministro de Hacienda Santiago Peña destacó las fortalezas con las que Paraguay enfrenta la crisis provocada por la pandemia del covid-19 y de la que, según su pronóstico, se podrá salir en dos años. “Estimamos que la economía paraguaya podría volver a su ritmo de crecimiento normal cerca de 18 a 24 meses”, vaticinó en contacto con La Nación.
“No podemos dejar de mencionar que Paraguay entró a esta situación de pandemia con fundamentos macroeconómicos sólidos, una fortaleza monetaria, un Banco Central que implementa una política monetaria con base en metas de inflación y una política fiscal que se ha caracterizado históricamente por una deuda pública muy baja”, afirmó.
El economista resaltó como factores importantes que contribuyeron a sobrellevar la crisis a las políticas económicas del Gobierno y las medidas aplicadas por el Banco Central del Paraguay (BCP).