La plataforma vir­tual educativa Hippy, creada por la empresa líder en tecnolo­gía de sistemas educativos interactivos Compedia, podría llegar a Paraguay en los próximos años. La pro­puesta educativa informal buscaría mejorar el rendi­miento escolar de niñas y niños de primera infancia en situación de vulnerabi­lidad socioeconómica.

Gil Ilutowich, fundador de Compedia, explicó que se encontraron con una pro­blemática común en varios países del mundo, donde los niños llegan a superar a corto plazo en educación a sus padres, quienes termi­nan perdiendo autoridad y respeto.

Luego de poner a prueba la plataforma en algunos países, los investigadores notaron que los niños que la habían utilizado se vol­vieron más listos que otros de la misma ciudad. El pro­grama posee una duración de 3 años.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Es importante usar la tec­nología para ayudar a los estudiantes a tener éxito y hacer que la educación sea más divertida, atractiva y significativa”, dijo Ilutowich y explicó que la aplicación consiste en clases de 15 minutos de literatura, mate­máticas, ciencias, ejercicios físicos y lenguajes.

“En la aplicación hay misio­nes como en un juego, se realizan tareas y una vez que se termina el juego, se dan puntajes; además, se crea un registro de activida­des que permite estudiar la situación académica de los estudiantes en el mundo”, precisó y concluyó que “la tecnología ya no es un lujo, sino una necesidad para la competitividad”.

CONSERVACIÓN DE SUELOS

El doctor Uri Stoin, inves­tigador en Sasson Research Group de la HUJI (Uni­versidad Hebrea de Jeru­salén), habló del futuro de los herbicidas y la conser­vación de los suelos. Stoin señaló que los agriculto­res están demandando una mayor utilización de los componentes quími­cos, generando a su vez mayores gastos en la pro­ducción, sumados al alto componente dañino que poseen.

Es por ello que con su equipo desarrollaron un sistema o material de sales inorgánicas con alto com­ponente eficiente en la agricultura y con resulta­dos exitosos, ya que com­probaron que parte del material es resistente, incluso a aguas de lluvia, al ser disueltos en el suelo.

“No solo queremos des­truir lo que daña la tie­rra como las malezas, que no solo absorben luz o nutrientes, ya que tam­bién representan un costo altísimo para eliminarlas, sino que, a la vez, mejorar la calidad de los suelos”, comentó Stoin.

POLÍMEROS PARA BENEFICIO DE LA SALUD

El docente e investigador Daniel Cohn explicó todo lo relacionado a los polí­meros solubles que pueden ser aplicados incluso como sustitutos de los vendajes utilizados generalmente. Señaló que esta tecnología es una muestra del avance que se obtiene mediante la aplicación de la tecnología y que ayudará totalmente a la salud de las personas. Cohn señaló que la canti­dad de dispositivos crea­dos evolucionó la medicina y creó negocios lucrativos en el mundo entero.

Esta tecnología evita las adherencias de ciertos órganos con otras partes del cuerpo humano. “Es como una barrera que se utiliza de manera que no se peguen los órganos; con el tiempo, estos polímeros van desa­pareciendo”, manifestó el investigador y agregó que “estos avances son conside­rados de vanguardia y que en la actualidad favorece al mejor desenvolvimiento de las personas”.

TECNOLOGÍA PARA MEJORAR PRODUCCIÓN

El ex rector de la HUJI Haim Rabinowitch disertó sobre la tecno­logía aplicada para una mayor productividad de los tomates, conservando su potencial alimenticio y el sabor. Explicó que gracias a la implemen­tación de la tecnología mediante varios méto­dos aplicados en campo se logró obtener una ren­tabilidad de 1.000 tonela­das por hectárea.

“Anteriormente, era menos por las diferen­tes formas de planta­ción, cuidado y recolec­ción de la producción”, destacó y comentó que “existen aspectos que deben tenerse en cuenta para la agricultura del futuro, como la sostenibi­lidad de las plantaciones”. Subrayó la importancia de los invernaderos ade­cuados en la producción, ya que mediante ellos se facilita un ambiente pro­picio para la agricultura.

Por otro lado, Rabinowitch, reconocido por sus trabajos de investigación, innovación y desarrollo en tecnologías de genética y reproducción a largo plazo, precisó que “las luces led ayudan a la produc­ción en los invernaderos o poner pisos de color blanco que hagan que rebote la luz solar para potenciar la pro­ducción de tomates”. Aña­dió que el calentamiento global afecta la producción y que debe lidiarse con la estructuración aplicando tecnología.

Déjanos tus comentarios en Voiz