Autoridades locales y dirigentes del departamento de Misiones se reunieron con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. La delegación encabezada por el gobernador Richard Ramírez y el diputado Carlos Arrechea, junto con el segundo del Ejecutivo, abordaron sobre trabajos coordinados entre el Gobierno central y el local que figuran en la agenda de trabajo en equipo con el 8° departamento.
“Hoy recibí a una comitiva encabezada por el gobernador Richard Ramírez y el diputado Carlos Arrechea. Conversamos sobre importantes cuestiones que figuran en la agenda del 8° departamento”, señaló el vicepresidente.
Uno de los temas que figura en esta agenda de trabajo es la mejora vial llevada adelante por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en coordinación con la Gobernación de Misiones y los gobiernos municipales, distribuidos en los distritos de San Ignacio, Yabebyry y Santa María, que une Misiones con Ñeembucú.
“Se llamó a licitación y se adjudicó ahora, estamos pidiendo a las empresas que vayan a trabajar, en la zona de Yabebyry”, dijo Alliana para La Nación.
Por su parte, el diputado Carlos Arrechea sostuvo que, en esta reunión, expresaron su compromiso con el Gobierno, como representantes de Misiones.
“Con el Gobernador Richard Ramírez e integrantes del Comando Departamental de Misiones, visitamos al amigo vicepresidente a quien manifestamos nuestro compromiso de fortalecer en base a la unidad, la gestión política nacional y departamental”, indicó.
Gobernador de Caaguazú
Por otra parte, el vicepresidente también se reunió con el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, en la misma línea de coordinación de trabajo en ese departamento.
“Recibí al gobernador Marcelo Soto y conversamos acerca de los avances de obras, inversiones y los distintos proyectos que el gobierno del Paraguay lleva adelante en el departamento de Caaguazú”, mencionaba Alliana.
Podés leer: Máquinas de votación: TSJE aguarda presentación de las empresas para licitación
Dejanos tu comentario
Gobernador de Caaguazú destaca trabajo coordinado con el Ejecutivo
El gobernador de Caaguazú, Marelo Soto, se reunió con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, con quien abordaron sobre los trabajos entre el Gobierno nacional y el gobierno departamental, principalmente en obras de infraestructura que benefician directamente a comunidades de este departamento. Soto destacó que existe una buena gestión entre ambos gobiernos, central y departamental, y presentó algunos de estos resultados al vicepresidente.
“Fue una reunión general, le pasé un informe, a parte de hacerle una invitación para poder hacer una visita en zonas de obras, tenemos demasiadas obras que están en ejecución por parte del Gobierno nacional y que todavía no pudimos llevarle al presidente ni al vicepresidente, que son obras que hace años están esperando en el departamento, más bien en infraestructura vial”, señaló en conversación con la Nación/Nación Media.
El gobernador indicó que cuentan con un listado importante de obras ya en ejecución, como la banana, la ruta de la producción que es de Mariscal López a Cruce Margarita, una travesía urbana que va de Coronel Oviedo. Además, presentó otros proyectos que se están trabajando para su departamento.
“También plantear el trabajo que va ser el año 2026, donde apuntamos también sacar dos grandes obras de infraestructura vial, una que es la conexión de la ruta 13 con la Py 03, que va por 15 a 16 comunidades, en la zona de Yhú, y la otra que es la ruta del progreso en el norte, que conecta la ruta Py 08 con la ruta número 13, que también pasa por unas 16 o 17 comunidades a la altura de Carayaó”, refirió.
En este sentido, solicitó el acompañamiento del vicepresidente Alliana con estos pedidos, que ya cuentan con el decreto del Poder Ejecutivo, por el cual se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con un listado de obras con código de inversión que ya se procesen los organismos financiadores.
“Como gobierno departamental tenemos una relación muy óptima con el Gobierno nacional, con el presidente Santiago Peña, y nuestro nexo que es el vicepresidente. Nos da una participación muy importante en todo lo que es el aterrizaje, las políticas públicas sectoriales de los Ministerios a través de la gobernación de forma institucional”, destacó para LN.
Infraestructura en salud
Por otra parte, el gobernador también resaltó que cuenta con obras civiles entregadas y a la espera de equipamientos para centros asistenciales. Uno de ellos, la Unidad de Salud Familiar (USF) ampliada tipo c en el distrito de Tembiaporá, un distrito priorizado por el sistema de protección social.
“Eso va permitir que haya atención en la salud pública 24 horas en ese distrito, que es un distrito que está un poco aislado por el lago, tienen que pasar en balsa, entonces, mientras dure la construcción de la ruta de la banana, más que nunca es importante poner en funcionamiento esa USF”, indicó.
Otra obra importante para el departamento es el nuevo pabellón de urgencia de materno infantil en el Hospital distrital de Yhú, que también es un distrito priorizado por el sistema de protección social; y la tercera intervención grande, es el nuevo pabellón del Hospital distrital de Repatriación.
“Son inversiones estratégicas que hemos planteado desde el gobierno departamental para poder descongestionar un poco el Hospital de Caaguazú, que es el hospital de referencia y el Gran Hospital de Coronel Oviedo que también, con lo grande que es y los servicios que presta, hoy está abarrotado”, sentenció.
Leé también: Autoridades de Misiones se reunieron con Alliana
Dejanos tu comentario
“La fiebre de los 90´“ con El Retrovisor se vivirá en Caaguazú el 1 de noviembre
El Retrovisor se prepara para aterrizar en Caaguazú el próximo sábado 1 de noviembre, en el local del Camping El Chorro, con la participación de los mejores animadores del país y la garantía de una noche inolvidable.
“Esta será la tercera edición del Retrovisor en Caaguazú. En las anteriores, todo estuvo a la altura en cuanto al nivel de organización que estamos acostumbrados, llevando la mejor música de todos los tiempos y mucha diversión a los amantes de esta fiesta ícono del Paraguay, y se podría decir que hasta de la región”, comentó Alan Haitter, gerente comercial de Nación Media, marca que rubrica de calidad de El Retrovisor.
El
“Un plus que se adhiere a esta fiesta es ‘La fiebre de los 90’, con mucho retro latino, retro de música brasilera y argentina, con segmentos de retrotón, con Júnior Rodríguez”, explicó Frederick Vázquez, de Grudem SA, la importante productora local en la organización en el IV departamento.
Te puede interesar: Llega el Festival Nihon Matsuri 2025 para disfrutar de la cultura japonesa
Confirmaron presencia para esta fiesta los Djs con más trayectoria de la escena: Emilio Marín, Jorge “Conejo” González, Juan José Salerno, un ícono del extinto Caracol Dance Club, y la animación del conductor de Montecarlo y del programa El Retrovisor, Rafael Barret.
El costo de las entradas generales es de G. 50.000, por compra anticipada, y de G. 70.000 el día del evento. Para el sector vip será G. 100.000 por compra anticipada, y G. 120.000 en el día. También habrá accesos a box por compra anticipada a G. 2.500.000, que incluirá consumición. La venta de entradas se realiza al: 0976-444335; Boxes: 0973-4444000.
“En Caaguazú la música retro tiene su público, tenemos una buena cantidad de seguidores del estilo y de la fiesta de El Retrovisor. Lo que buscamos es que sea una noche en la que la gente pueda disfrutar, compartir, por sobre todo, pasarla bien”, agregó Vázquez.
La edición anterior en Caaguazú contó con la presencia de más de 1.000 personas. “Si vos le preguntás hoy día a la inteligencia artificial ‘¿cuál es la fiesta retrospectiva más importante del Paraguay?’, directamente te responde El Retrovisor”, concluyó Alan Haitter.
Lea más: “Voces del Alama”: organizan espectáculo a beneficio de Fundación Renal del Paraguay
Dejanos tu comentario
Blas Llano vuelve al ruedo político: Equipo Joven convoca a plenaria nacional en Misiones
Blas Llano, exsenador y uno de los principales referentes del Partido Liberal Radical Auténtico, confirmó que volverá a activar de manera partidaria con su movimiento interno Equipo Joven. Al respecto, señaló que está convocando a una plenaria nacional para las 9:00 del próximo domingo 26 de octubre, en la ciudad de Misiones.
El líder político señaló durante una entrevista en la radio 1020 AM, que la propuesta se hace con miras a las próximas elecciones municipales y para analizar el futuro de la agrupación política.
“Mi cumpleaños es el 24 de octubre y nos juntaremos los dirigentes de todo el país para poder analizar la situación actual y la proyección del PLRA, mirando las próximas elecciones para el Directorio partidario, las municipales 2026 y por supuesto, las presidenciales del 2028″, expresó.
Le puede interesar: CPAC: gobierno paraguayo mantiene una visión sustentada en valores y principios
En otro momento, recordó que ya en la época de Efraín Alegre, había advertido en el partido, que la nucleación política iba a su pérdida de fuerza partidaria en lo que hace a la construcción del país.
“Lastimosamente los resultados me han dado la razón, yo tengo audios, grabaciones, entrevistas, en los que yo ya les advertía que este señor (Hugo Fleitas) está haciendo mal las cosas. Este señor no le tiene en cuenta institucionalmente al Partido Liberal, sino que tiene proyectos de carácter personal”, comentó.
Agregó que, al tener proyectos de carácter personal solamente, es lógico que la institucionalidad partidaria pase a un segundo o tercer plano. “Tres elecciones nacionales perdidas, indudablemente tendría que llamar la atención. Pero si esto no llama la atención, ya no sé qué más podría llamar la atención”, acotó.
Lamentó que el PLRA haya dejado de tener propuestas propias, dejó de reunirse, dejó de discutir en sus bases, que al final son la esencia de todo partido político.
“El partido no está simplemente para presentarse en unas elecciones, imponer candidaturas, sino que fuera de los periodos electorales trabajar y construir las bases del partido, discutir, analizar, debatir los grandes temas que afecta a la nación y eso, lastimosamente nunca más se hizo”, cuestionó.
Apuesta por la renovación
Llano mencionó, además, que está observando un gran vacío en cuanto a la aparición de figuras públicas a nivel nacional del PLRA que puedan trascender, ya mirando a futuras elecciones nacionales. No obstante, resaltó que está viendo el surgimiento de nuevas figuras que ya, en su momento, van a depender de su trabajo para consolidarse.
“Apostamos siempre por la renovación, por eso mantenemos el nombre mismo de nuestro movimiento, aunque muchos ya no somos tan jóvenes, seguimos trabajando ahí; ya que el tema de juventud no tiene que ver mucho con la edad, sino con la frescura de las ideas, tiene que ver con aggiornarse con los nuevos tiempos”, indicó.
Mencionó que la ciudadanía quiere ver gente con propuestas serias, y no que solamente esté despotricando contra el adversario de turno. “Se necesitan de ideas, de propuestas, ya que uno tiene que vender algún tipo de esperanza. Por ello veo como algo positivo que varios dirigentes estén probando al partido y que salgan a girar por el país”, comentó.
Siga informado con: Javier Milei: “Paraguay es un ejemplo para Sudamérica”
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.