Un integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) fue abatido el domingo pasado durante una operación del ejército en Canindeyú, en la que un militar resultó herido, anunció ayer el ministro de Defensa, Óscar González.
El hombre, identificado como Rubén Darío López y con el alias de Loro, “era muy importante en este esquema criminal del grupo, también criminal, autodenominado como Ejército del Pueblo Paraguayo”, dijo González en una conferencia de prensa en Asunción.
Un militar resultó herido en la operación del domingo por la tarde realizada en un campamento del EPP en la Reserva Mbaracayú, cerca de la frontera brasileña (350 km al noreste de Asunción), pero está “fuera de peligro”, precisó el general Abel Acuña, jefe del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI).
Lea más: Paraguay ratifica apoyo a Taiwán y respeta su autodeterminación
Se trata de un “golpe a la estructura principal. El que cayó era el más sanguinario de la organización”, añadió el militar en la conferencia de prensa, que aseguró que “los operativos (contra el grupo) continúan”. A su vez, Acuña confirmó que hay más heridos del EPP debido a la “potencia de fuego” con que se combatió, aunque no precisó cuántos.
En el lugar del enfrentamiento fueron incautadas armas, explosivos y equipos electrónicos, reportó el comandante del CODI. Acuña dijo que el EPP “se encuentra en un alto estado de debilitamiento, con un decrecimiento en sus filas y sin sumar nuevos integrantes”.
La operación, según precisaron las autoridades militares, es el resultado de investigaciones e infiltraciones que se remontan a 2024, desde que se reportó la presencia de esa guerrilla en la zona de la reserva natural. El EPP, surgido en 2008 de los restos del también movimiento de extrema izquierda Patria Libre, que apareció en la década de 1990, es considerado por las autoridades como un grupo criminal de poca envergadura.
Posee entre unas decenas y un centenar de hombres, según fuentes de seguridad. Responsable de extorsiones y secuestros, opera en Concepción y Amambay, una zona de baja densidad de población, fronteriza con Brasil y favorable a los tráficos pese a la presencia militar. En 17 años, se le han atribuido cerca de 80 muertes, entre militares, policías y civiles.
Fuente: AFP.
Lea también: Para conocer la marcha del país es bueno mirar las cifras de la economía