La Embajada de la República Oriental del Uruguay en el Paraguay se unió al duelo oficial establecido por el Gobierno uruguayo, participando con pesar por el fallecimiento del exmandatario uruguayo José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe”, que aconteció el pasado martes 13 de mayo, tras padecer una prolongada enfermedad.
En ese marco del duelo oficial, la sede diplomática en Asunción anuncia que este viernes 16 de mayo se habilitará el libro de condolencias al público en la dirección de Mauricio Cardozo Ocampos 1320, entre las calles de las Palmeras y Carlos Miguel Giménez, en el barrio Recoleta de Asunción, en el horario de 9:30 a 16:00.
Le puede interesar: Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
Recuerda, además, que el gobierno del presidente Yamandú Orsi declaró duelo oficial hasta este viernes 16 de mayo. Destacan que la Cancillería uruguaya dispuso de una vía electrónica donde la ciudadanía puede expresar sus sentimientos de condolencias, remitiendo sus mensajes al siguiente correo institucional: libro.condolencias@mrree.gub.uy.
José “Pepe” Mujica fue el n° 40 presidente de Uruguay (2010-2015), ha sido un importante referente de los movimientos populares y de izquierda de la región. Mujica falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.
Varios mandatarios se expresaron, entre ellos, el presidente paraguayo Santiago Peña. “Mis más sentidas condolencias a la familia y al pueblo uruguayo por el fallecimiento del apreciado expresidente José ‘Pepe’ Mujica. Un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana”, escribió Peña.
Siga informado con: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Uruguay coloca deuda en francos suizos por USD 400 millones
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Uruguay emitió bonos por 320 millones de francos suizos, equivalentes a 400 millones de dólares, con el objetivo de avanzar en el financiamiento del gobierno para 2025 y continuar la diversificación de la deuda, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la primera emisión del país en el mercado suizo, Uruguay completó la emisión de los bonos a cinco y diez años, con un interés anual promedio de 1,33 %. La operativa se registró en la Bolsa de Suiza en dos tramos de 160 millones de francos suizos cada uno.
“El principal objetivo de la operación fue avanzar en el programa de financiamiento internacional del gobierno para 2025”, señala el comunicado del MEF, que detalló que la tasa fija de interés anual en francos suizos fue de 1,04 % a 5 años y de 1,62 % en los bonos a diez años.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
Además del financiamiento, con la colocación “se buscó continuar diversificando el acceso al financiamiento por mercados y variedad de monedas, enfocándose en emisiones en monedas de países avanzados con menor costo esperado del pago de intereses”, agrega la misiva.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó que la operación refleja el alto grado de confianza que transmite el país en el mercado internacional, donde ostenta grado inversor de acuerdo a las principales consultoras. El resultado de la primera emisión del gobierno de Yamandú Orsi, quien asumió la presidencia el 1 de marzo, también “es un respaldo al marco de políticas que esta nueva administración planea implementar”, añade el MEF.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
Una montañista japonesa murió y otra de la misma nacionalidad fue rescatada con vida en los Andes de Perú cuando escalaban el pico Huascarán, la montaña más alta del país con más de 6.700 metros de altura, informó el jueves la policía.
La Cordillera Blanca, como se conoce a la cadena montañosa del noreste de Perú, alberga montañas como el Huascarán (6.757 m.s.n.m.) y el Huandoy (6.395 m.s.n.m.) y atrae a escaladores y turistas de diversas partes del mundo.
Chiaki Inada, de 40 años, y Saki Terada, de 36, habían quedado el lunes atrapadas por la neblina y el clima sobre los 6.500 metros de altura en el nevado de la región Áncash (norte).
Las escaladoras fueron encontradas gracias a la geolocalización mediante un dispositivo de comunicación por satélite que activaron.
Inada murió de hipotermia bajo temperaturas que pueden alcanzar los -30ºC antes de la llegada de socorristas, según la policía, mientras que Terada sobrevivió a las condiciones adversas.
Lea más: Congreso brasileño deroga alza de impuestos decretada por Lula
“Hemos rescatado a la ciudadana japonesa que estaba con vida para su atención médica. El día de mañana vamos a trasladar el cadáver” de la segunda montañista, dijo el jefe de la región policial Áncash, el general Antonio Loreño, al canal de televisión TV Perú.
Las extranjeras habían llegado a Perú hace dos semanas para hacer turismo de aventura. Ambas habían ascendido a la montaña sin guía.
Un grupo de rescatistas hallaron el domingo los cuerpos de tres montañistas (dos peruanos y un brasileño) perdidos por más de 20 días en el nevado Artesonraju de 6.025 m.s.n.m. en la misma región. Los montañistas fueron sepultados por una avalancha, según las autoridades.
Y hace casi un año, en julio de 2024, el cuerpo del alpinista estadounidense William Stampfl que desapareció en 2002 por una avalancha cuando escalaba el Huascarán fue encontrado momificado.
- Fuente: AFP
Más información: México demandará a SpaceX por contaminación de cohetes
Dejanos tu comentario
Falsa denuncia de Giuzzio es “congruente” con filtración de Seprelad, señala abogado
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente de la República, Horacio Cartes, sostuvo que la desestimación fiscal de la denuncia impulsada en el año 2022 por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra su cliente, refuerza la denuncia de que, en el gobierno de Mario Abdo Benítez, las instituciones fueron instrumentalizadas para la persecución política y el terrorismo de Estado hacia sus adversarios electorales.
“Este es un elemento que sirve para la continuidad de la causa y que pasa a englosar los elementos probatorios en contra de los acusados de persecución política contra Cartes. Todos los elementos probatorios y el análisis realizados por la Fiscalía pasarán a formar parte de ese proceso judicial”, sostuvo Ovelar, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El abogado hizo referencia al requerimiento de desestimación de la falsa denuncia impulsada por Giuzzio contra Cartes por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y contrabando, tras desarrollarse casi una treintena de diligencias de investigación, que no encontraron sustento para los argumentos lanzados por el exministro en una exposición ante una sesión sin cuórum en el Congreso, en febrero de 2022, en que debía aclarar sobre un tiroteo ocurrido en un concierto en San Bernardino.
“Sería contradictorio que el Ministerio Público tome posiciones dispares en uno y otro caso, esto es congruente entre lo que acusó en marzo de este año y lo que desestimó en este mes de junio”, comentó Ovelar, en referencia a la causa por filtración de datos confidenciales de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) contra Abdo y sus exfuncionarios.
Giuzzio había alegado que la denuncia contra Cartes la había realizado en carácter personal, aunque con el aval del presidente Mario Abdo Benítez. Llamativamente, la acusación se produjo en medio de las recientes elecciones internas coloradas del 18 de diciembre del 2022. En ese entonces, Cartes y Abdo Benítez pujaban por la titularidad de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contaban con sus respectivos precandidatos para la presidencia de la República, Santiago Peña (Honor Colorado) y Arnoldo Wiens (Fuerza Republicana).
Leé también: Interventor de CDE: “La indicación del presidente Peña es hacer un trabajo técnico”
El 31 de julio del 2023, Cartes había denunciado que fue víctima de una persecución política orquestada desde el gobierno de Mario Abdo Benítez, mediante la instrumentalización de la Seprelad. En la causa fueron acusados los exfuncionarios abdistas Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, quienes deberán enfrentar un juicio oral y público.
Mientras que en el Congreso aún sigue pendiente de tratamiento el desafuero de Abdo Benítez, en su calidad de senador vitalicio, así como de su exsecretario privado Mauricio Espínola, actual diputado. Pese a que el exmandatario alegó públicamente que se sometería a la justicia, fue blindado por sus aliados de la oposición.
Sin embargo, la causa judicial no avanza ante el bombardeo de chicanas impulsadas por los representantes legales de Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores con la finalidad de paralizar y entorpecer la acción de la justicia, y buscar mecanismos que traben el mayor tiempo posible el rol de los actores de justicia.
“Realmente es vergonzoso la forma en que se abusa del derecho y de los mecanismos procesales, así terminaron casos sin analizarse, sin llegar al fondo de la cuestión como se pretende en este caso para que prescriba la causa, aunque aún estamos lejos de eso. Se debe poner un límite a esta inconducta procesal“, refirió Ovelar.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro integró el núcleo principal de una supuesta red clandestina de inteligencia durante su mandato (2019-2022) y estuvo a cargo de decidir los posibles blancos de acciones de espionaje, según un informe policial difundido este miércoles.
El líder de la derecha y ultraderecha en Brasil ya es juzgado por la corte suprema por un presunto intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder a pesar de su derrota electoral frente al actual presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
También le pesa una inhabilitación electoral hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas el sistema de votación.
En un caso separado, la Policía Federal investigó a Bolsonaro por el caso conocido como “Abin paralela”, que busca determinar si la agencia brasileña de inteligencia (Abin) fue utilizada para diseminar desinformación y espiar a opositores e instituciones durante el gobierno del ultraderechista.
La policía identificó al exmandatario como integrante del “núcleo político” de la supuesta red de espionaje junto a su hijo Carlos, un concejal de Río de Janeiro, según un informe de la investigación difundido por un juez de la corte suprema.
“Ese núcleo fue responsable por definir las directrices estratégicas de la organización criminal, determinar los objetivos de las acciones clandestinas” y “beneficiarse políticamente de las operaciones”, detalló el texto, de más de mil páginas.
Y añadió: “Era el centro decidido y el principal destinatario de las ‘ventajas’ ilícitas (manutención del poder y los ataques a adversarios)”.
La policía recomendó imputar en el caso a más de 30 personas. Entre ellos, Carlos Bolsonaro, señalado por los crímenes de organización criminal armada y tentativa de abolición violenta del Estado democrático.
El expresidente Jair Bolsonaro, que ya enfrenta esos cargos por liderar la supuesta trama golpista, no fue incluido en esa lista.
Según la policía, entre los espiados había opositores, periodistas y autoridades de los tres poderes públicos, como el juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado “dictador” en el pasado.
Moraes, a cargo de la investigación sobre espionaje ilegal y otros casos que involucran a Bolsonaro, levantó el miércoles el sigilo sobre el informe de la policía.
Los sospechosos habrían interceptado computadoras y celulares, incluso usando el software de espionaje israelí FirstMile, que permite rastrear la geolocalización de los teléfonos.
La recomendación de inculpación incluye también al director actual de la Abin, Luiz Fernando Correa, quien consideró bajo el mandato de Lula y es sospechoso de entorpecer la investigación.
Bolsonaro, de 70 años, puede ser condenado a hasta 40 años de cárcel por las acusaciones de golpismo. Él niega los cargos y dice ser un “perseguido”.
Aunque está inhabilitado, insiste en que quiere ser candidato en las elecciones de 2026.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil adjudicó 19 áreas de exploración petrolera en la Amazonía