La Embajada de la República Oriental del Uruguay en el Paraguay se unió al duelo oficial establecido por el Gobierno uruguayo, participando con pesar por el fallecimiento del exmandatario uruguayo José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe”, que aconteció el pasado martes 13 de mayo, tras padecer una prolongada enfermedad.
En ese marco del duelo oficial, la sede diplomática en Asunción anuncia que este viernes 16 de mayo se habilitará el libro de condolencias al público en la dirección de Mauricio Cardozo Ocampos 1320, entre las calles de las Palmeras y Carlos Miguel Giménez, en el barrio Recoleta de Asunción, en el horario de 9:30 a 16:00.
Le puede interesar: Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
Recuerda, además, que el gobierno del presidente Yamandú Orsi declaró duelo oficial hasta este viernes 16 de mayo. Destacan que la Cancillería uruguaya dispuso de una vía electrónica donde la ciudadanía puede expresar sus sentimientos de condolencias, remitiendo sus mensajes al siguiente correo institucional: libro.condolencias@mrree.gub.uy.
José “Pepe” Mujica fue el n° 40 presidente de Uruguay (2010-2015), ha sido un importante referente de los movimientos populares y de izquierda de la región. Mujica falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.
Varios mandatarios se expresaron, entre ellos, el presidente paraguayo Santiago Peña. “Mis más sentidas condolencias a la familia y al pueblo uruguayo por el fallecimiento del apreciado expresidente José ‘Pepe’ Mujica. Un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana”, escribió Peña.
Siga informado con: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par chileno, Gabriel Boric, despidieron este jueves al fallecido expresidente José “Pepe” Mujica en el Palacio Legislativo de Montevideo, por el que desfilaron en dos días decenas de miles de uruguayos.
Mujica murió el martes a los 89 años en su modesta finca en la periferia de Montevideo, acompañado por su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky. La misma casa donde vivieron durante la presidencia del exguerrillero (2010-2015) y donde descansarán las cenizas del político.
La emoción ya palpable en el imponente Salón de los Pasos Perdidos del Parlamento donde es velado Mujica aumentó pasado el mediodía con la llegada de Boric, primero, y Lula poco después.
Los dos mandatarios se abrazaron con su homólogo uruguayo Yamandú Orsi y con Topolansky, antes de acercarse al ataúd en silencio. Luego se sentaron en un espacio habilitado para las personalidades políticas y familiares de Mujica.
Más información: El mundo llora la muerte de Pepe Mujica: “Adiós amigo”
Lula y Boric, aliados de la izquierda latinoamericana, estaban en Pekín participando del Foro Ministerial China-Celac cuando recibieron la noticia de su muerte.
“Un vacío muy grande”
Desde la mañana, y por segundo día, miles de uruguayos hicieron largas filas camino a la capilla ardiente. Algunos con flores en sus manos, otros con banderas en los hombros, simpatizantes de Mujica de todas las edades hacían su duelo.
“No me voy, estoy llegando”, rezaba en la explanada del parlamento una bandera gigante del Movimiento de Participación Popular (MPP), agrupación política de Mujica y sector de la izquierda más votado en el país, de 3,4 millones de habitantes.
A pocos metros, puestos callejeros vendían choripán (sándwich típico rioplatense), bebidas, banderas de la izquierda y llaveros con el rostro del “Pepe”.
“Fue un líder, un caudillo, con una forma de vida que no es normal en la política”, dijo a la AFP el jubilado Roberto Pérez, emocionado. Con su forma de ser “nos dejó un legado acá y a nivel mundial y deja un vacío muy grande”, dijo antes de entrar al Palacio.
Referente, legado: dos palabras que se repiten una y otra vez para definir a Mujica, conocido mundialmente por su estilo de vida austero, su lenguaje llano y su prédica anticonsumista.
Para Aurea Nascimento, una turista brasileña que se acercó a la capilla ardiente con una flor en la mano, Mujica era digno de admiración.
Lea más: Embajada de Uruguay abre libro de condolencias en honor a Pepe Mujica
“No era un político común, era un filósofo, un humanista, entrega valores que son universales y diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en personas con poder”.
Despedida anunciada
Desde que el actual presidente Orsi, delfín de Mujica, anunció por la red X su fallecimiento, el país inició lo que era una despedida anunciada.
El exmandatario atravesaba la fase final de un cáncer de esófago, diagnosticado un año atrás. La esperanza de “Pepe” y su entorno era que pudiera llegar a los 90 años, el 20 de mayo.
Este jueves será el último día de la capilla ardiente. En su mandato como presidente (2010-2015), Mujica se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores.
A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes.
La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar el cannabis desde la producción hasta la comercialización.
También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.
Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.
Te puede interesar: Uruguayos despiden al popular expresidente Pepe Mujica
Dejanos tu comentario
Fallece Pepe Mujica, expresidente uruguayo a los 89 años
- Fuente: AFP
José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista que lo transformó en referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes a los 89 años, informó el actual mandatario Yamandú Orsi.
El “presidente más pobre del mundo”, mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”, escribió Orsi en su cuenta X.
Te puede interesar:Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Dejanos tu comentario
Oficialismo mantiene el gobierno de Montevideo en comicios regionales
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El izquierdista Frente Amplio mantuvo el gobierno de Montevideo en las elecciones departamentales y municipales de Uruguay este domingo, según el escrutinio primario de la Corte Electoral y en línea con las encuestas que daban ganador al partido que administra la capital desde 1990. El senador Mario Bergara gobernará la ciudad de 1,3 millones de habitantes, pese al desgaste sufrido por su partido en tres décadas de gobierno.
Los comicios regionales se realizan casi seis meses después de la vuelta de la izquierda a la presidencia con Yamandú Orsi. “No venimos a fundar Montevideo (...), venimos a continuar siete administraciones frenteamplistas en el departamento que han cambiado Montevideo, que lo han hecho lo que es hoy: un lugar en el mundo que es un privilegio”, dijo un eufórico Bergara ante simpatizantes.
Bergara, que también contó con los votos de otros dos aspirantes que figuraban en las listas del Frente Amplio, derrotó al candidato de la coalición de centroderecha, Martín Lema, ministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025). Con 95,55 % del escrutinio, el FA se impone con 48,93 % frente al 40,09 % que sumó la coalición centroderechista, con Lema al frente.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Economista de 60 años, Bergara fue presidente del Banco Central de Uruguay en dos ocasiones y ministro de Economía durante el gobierno del exguerrillero José “Pepe” Mujica (2010-2015). En el resto del país, de unos 3,4 millones de habitantes, la izquierda retuvo el gobierno en Canelones -limítrofe con Montevideo y la segunda provincia más poblada, con casi medio millón de personas- con más de 10 % de diferencia con el Partido Nacional, con 95 % de circuitos escrutados.
Rio Negro (limítrofe con Argentina) es el otro departamento que sumó la izquierda, mientras que Lavalleja (centro-este) tiene al FA liderando, pero es tan efímera la diferencia de votos que se deberá esperar a conteo final. Mientras que Maldonado, departamento que alberga Punta del Este, y el resto del país quedó en manos de la centroderecha, que se presentó en algunas regiones en coalición y en otras bajo sus movimientos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Colorado.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
La gran ausencia en las urnas este domingo fue la del expresidente Pepe Mujica. A días de cumplir 90 años, Mujica vive un “momento difícil”, dijo el mandatario Orsi a periodistas al acudir a votar. El expresidente anunció a principios de año que renunciaba a someterse a nuevos tratamientos para tratar el cáncer que le fue diagnosticado en mayo de 2024. “Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
En tanto, Bergara dedicó a Mujica su primer mensaje en X tras ser electo. “Gracias, Pepe. Este triunfo también lleva tu sello (...) Porque vos no hablás de la gente: hablás con la gente. Y esa lección nos guiará en nuestra tarea”, publicó. Con estos comicios, Uruguay cerró un largo ciclo electoral que inició en junio del año pasado con las primarias partidarias, prosiguió con las elecciones generales en octubre y un balotaje presidencial en noviembre.
Dejanos tu comentario
La pobreza en Uruguay se ubica en 17,3 %, los niños los más afectados
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024, según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que cada 1.000 personas, 173 no superaron el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por la nueva metodología, que utilizó una canasta que incluye muchos productos que la anterior no contenía.
El índice de pobreza de 2024 en relación al año anterior “es difícil (de) comparar porque hay cambios en la canasta y cambios metodológicos”, explicó el director del INE, Marcelo Bisogno, al presentar el informe.
“Los elementos más sofisticados en los no alimentarios pesan más” en la canasta que se utilizó para determinar la pobreza en 2024, “por ejemplo telecomunicaciones o automóviles”.
Lea más: Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
El director de la entidad explicó que es imposible comparar los datos presentados con las mediciones internacionales de pobreza, como las de Cepal y el Banco Mundial, donde el país aparece con índices inferiores al 10 %.
El monto de la canasta básica definido para establecer el umbral de pobreza varía según la zona del país y si el hogar alquila o no.
La pobreza fue levemente mayor en la capital Montevideo (17,5 %) que en el resto del país (17,1 %), mientras que medido por edades los uruguayos menores de edad son los más pobres.
La pobreza alcanzó al 32,2 % de los menores de seis años; al 28,1 % de los menores de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes de 13 a 17 años, mientras que en adultos de 18 a 64 años las personas bajo la línea de pobreza representan el 15,4 %.
Para los mayores de 65 años, la estimación de pobreza es de 6,3 %. También hay una mayor afectación en la población afrodescendiente (28,7 %).
En cuanto a indigencia - la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas-, el indicador se ubicó en 1,5 %. Montevideo registró una indigencia de 1,9% y en el resto del país de 3,4 millones de habitantes fue de 1,2 %.
En 2023, con la anterior metodología, las personas que no pudieron acceder con sus ingresos a la alimentación básica representaban apenas el 0,2% para todo el país.