El Gobierno de Estados Unidos destacó a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) en su Reporte Especial 301 por el avance en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos en Paraguay, mediante el incremento de las acciones para el fortalecimiento del respeto de los derechos de propiedad intelectual.

El director general de Observancia de la Dinapi, Diego Pérez, explicó en conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, que este es un reporte anual que realiza el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Representantes de Comercios, a sus socios comerciales sobre el nivel de cumplimiento de las Leyes de Protección de la Propiedad Intelectual.

“Ya el año pasado, que comprendió el reporte de los últimos cuatro meses del 2023, ya habían destacado fuertes esfuerzos en materia de protección de la propiedad intelectual por parte de la Dinapi. Ahora, este reporte que comprende todo el año 2024, incluso hace una mención especial al incremento de las acciones por parte de la Dinapi”, remarcó.

Le puede interesar: Falta designar a dos representantes para activar el Consejo de Seguridad Social

Dueños de marcas

Agregó que este es un proceso donde no solo la Dinapi y otras instituciones dan sus insumos para estas evaluaciones; si no también los propios titulares de derechos y otras partes interesadas dan su parecer.

“Esto es lo que resalta también el informe, que son los titulares del derecho; es decir, los dueños de las marcas los que están reconociendo esos esfuerzos”, acotó.

Resaltó que lo importante para esta evaluación es cómo están trabajando las distintas instituciones del Estado, que tenga algún tipo de competencia en la materia, como ser la Policía Nacional, el Ministerio Público, que cuenta con una Unidad Especializada en Propiedad Intelectual, además de la Dinapi, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que cuenta con una gerencia general de Aduanas.

“Somos varias instituciones los que trabajamos en este tema, y que efectivamente existe un Centro Nacional de Coordinación en donde nos juntamos de manera periódica para ver la forma de avanzar en la aplicación práctica de la normativa”, precisó Pérez.

Mencionó que esas aplicaciones prácticas se traducen en mayores incautaciones, establecer mecanismos nuevos para resolver conflictos en la materia, desarrollar campañas para concienciar a la sociedad sobre el impacto negativo de estas acciones ilícitas.

Lista de Vigilancia

Diego Pérez explicó que el Paraguay permanece en la Lista de Vigilancia, teniendo en cuenta que la lista cuenta con dos categorías; una que es de lista de vigilancia prioritaria, que son los países que están con severos problemas de aplicación de las leyes de propiedad intelectual, que finalmente son elementos importantes para la inversión extranjera.

Indicó que los países que integran esa lista de vigilancia prioritaria, que podría llamarse de alguna forma como una “lista negra”; y que Paraguay llegó a integrar esta lista en algún momento pasado, aproximadamente en el año 1997.

“En cuanto a los países que están en una lista de vigilancia, los países que la integran no tienen aspectos de gravedad; si son naciones que a criterio de Estados Unidos, deben mejorar algunas cuestiones. Específicamente el reporte hace mención la disminución de las condenas judiciales, por violación del derecho de la propiedad intelectual, por lo que permanecemos en esa lista”, acotó.

Siga informado con: Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana

Dejanos tu comentario