El vicepresidente de la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, Mario Varela, indicó que se debe analizar la posibilidad de impulsar la trazabilidad de cheques y otros títulos de crédito con la finalidad de evitar fraudes.
Varela afirmó que el establecimiento de un sistema de control y transparencia en la emisión, circulación y ejecución de los pagarés, con el objetivo de frenar la proliferación de fraudes y abusos en su uso, es posible mediante una propuesta legislativa.
“Esto es un tema preocupante y no puede esperar, veremos si podemos plantear soluciones legislativas, yo considero que se debe proponer la trazabilidad efectiva de estos instrumentos para que la realización de estas estafas sean más complicadas. Paraguay es muy vulnerable es por eso que funciona esta mafia", dijo el senador a los medios de comunicación.
Leé también: Alliana destaca reconocimiento de EE. UU.: Paraguay es un destino seguro en la región
Por otra parte, comentó que en el encuentro previsto para el lunes con los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se analizará la posibilidad de que se impulse una serie de acordadas para frenar el avance de la red de estafas.
“Debemos tomar medidas rápidas y concretas como por ejemplo las acordadas. La Corte, está planteando algunas alternativas, pero desconocemos aún de forma oficial sobre qué tratan. Frenar los embargos y descuentos es nuestra prioridad”, comentó.
El día de ayer miércoles, se concretó la instalación de la mesa directiva de la comisión especial y la designación de sus autoridades.Se eligió como presidente de la Comisión al senador Rafael Filizzola; como vicepresidente a Varela; y como relatora a Blanca Ovelar.
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Este jueves, en el Senado se concretó la instalación de la comisión especial que investigará los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las firmas de telefonía celular e internet y los servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
La presidencia del bloque recae sobre el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Dionisio Amarilla; la vicepresidencia será ocupada por la legisladora colorada Lilian Samaniego, y el cargo de relator está ocupado por Patrick Kemper.
La creación del bloque surge ante las innumerables denuncias de usuarios por los abusos tarifarios que implementan las empresas, casi siempre sin previa comunicación. La comisión también se encuentra conformada por Juan Carlos “Nano” Galaverna, Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Erico Galeano, Norma Aquino, José Oviedo y Esperanza Martínez.
“Aparentemente será una tarea titánica la que hemos decidido emprender. Vamos a servir como canal para que la gente pueda acercar sus reclamos. Trabajaremos con objetividad y transparencia para hacerle entender a telefónicas o prestadoras y clientes que en un ambiente de amistad es más fácil encontrar solución”, dijo Amarilla.
Lea también: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Denuncias en el interior
El bloque se reunirá los días jueves a las 9:00, de manera física y virtual. En la ocasión, también se planteó la instalación de oficinas regionales permanentes en gobernaciones y municipios con la finalidad de que la ciudadanía recurra para efectuar sus denuncias.
“La gente nos hizo saber que para conectarse a una telefónica con un mero mensaje y la copia de la cédula ya se accede a una línea y que después para desconectarse es todo un calvario. También hay dudas sobre la duración de los saldos, paquetes. Las últimas denuncias guardan relación sobre que se han cambiado inclusive de manera discrecional las fechas de pago”, afirmó el legislador.
El titular de la comisión manifestó: “Pensamos hacer audiencias públicas, ir al interior del país para establecer oficinas en municipios y gobernaciones, tener una plataforma para que la gente de manera documentada y con ciertos protocolos haga esas denuncias. Yo informé que un equipo técnico bastante amplio, conformado por profesionales, asistirá a esta comisión”.
Te puede interesar: Peña inicia reuniones con más de 90 empresarios en Finlandia
Dejanos tu comentario
Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
El Senado integró este martes la comisión especial que investigará los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las empresas de telefonía celular e internet y los servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
El bloque se encuentra conformado por Dionisio Amarilla, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Erico Galeano, Lilian Samaniego, Norma Aquino, José Oviedo y Esperanza Martínez. El bloque surge ante las innumerables denuncias de usuarios por los abusos tarifarios que implementan las empresas, casi siempre sin previa comunicación.
Leé también: Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Vamos a investigar, porque no podemos mirar a otro lado si hay abuso hacia la ciudadanía. Ya tenemos elementos que confirman parte de lo denunciado, incluso desde nuestra propia experiencia como usuarios”, dijo a los medios de comunicación el senador liberal Amarilla.
Convocatoria a autoridades
Otras de las denuncias contra las telefonías se centra en la reducción de velocidad de internet poco después de adquirir un plan. Entre las primeras medidas de la comisión se encuentra la convocatoria a las autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).
“Nos dicen que para conectarse a una empresa telefónica no hace falta ni siquiera decir tu nombre, pero para salir de ella es un calvario. Tenemos denuncias de la reducción de velocidad de internet poco después de adquirir un plan ¿Qué tan cierto es todo esto?”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, respaldó el proyecto del Poder Ejecutivo remitido al Congreso Nacional que plantea que la dependencia del Viceministerio de Minas y Energía pase del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Crear un nuevo ministerio llevaría mucho tiempo organizativo que tal vez podría postergar llevar adelante los emprendimientos. Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría ser una manera de impulsar los proyectos que están hace mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para llevar adelante“, indicó el ingeniero electrotécnico y máster en administración de empresas, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de diez proyectos de leyes económicas que tienen como fin la transformación integral del Estado paraguayo. “Escuché que se considera que el Ministerio de Industria y Comercio tiene más disponibilidad de tiempo para atender al sector energético e impulsar los emprendimientos que ahora hacen faltan en el sentido de tener un abastecimiento seguro y al costo adecuado para que el país pueda desarrollarse, hasta parece una buena idea”, refirió.
Lea también: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Krauch recordó que, meses atrás, el Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico emitió un informe técnico que evidenciaba un preocupante atraso en las inversiones planificadas en el sector energético. El documento refería que la falta de ejecución de proyectos compromete la confiabilidad del sistema eléctrico y la calidad del servicio prestado por la Ande.
En el informe advirtieron que de seguir las demoras podrían esperarse colapsos. “El plan de generación está bastante demorado. Tenemos muy poco tiempo, hay varias cuestiones administrativas, legales, ambientales y financieras que resolver, la urgencia a mí modo de ver es enorme. Llevar adelante un ministerio nuevo demoraría un año y no tenemos ese tiempo, entonces debemos acelerar todo lo que se pueda”, comentó tras insistir en la concreción inmediata de emprendimientos de nueva fuentes de generación de energía.