Entre los puntos más resaltantes a ser analizado mañana por los Senadores, figura el proyecto que modifica y amplia la ley 5.508/2015 de promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna, con la finalidad de extender el permiso de 12 a 18 semanas para mujeres en cargos electivos.
La iniciativa ya cuenta con la aprobación de Diputados. El documento refiere que se busca la reivindicación del derecho de las mujeres que ocupan cargos electivos, de modo a que puedan acogerse también a los beneficios de la citada normativa. Los cambios se efectuaron específicamente en los artículos 2, 3 y 13 de la citada normativa.
Leé también: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El proyecto de ley fue abordado ayer lunes, por los senadores miembros de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, sin embargo, tomaron la decisión de postergar la emisión de un dictamen con el objetivo de introducir modificaciones, razón por la cual aconsejarán mañana a la plenaria su aplazamiento.
No obstante, el documento cuenta con dictámenes favorables de las comisiones asesoras de Familia y de Equidad y Género. La propuesta figura en el punto 12 del orden del día.
Dejanos tu comentario
Renuncian los sobrinos de la senadora Noelia Cabrera, apuntados por supuesto planillerismo
Los dos sobrinos de la senadora liberal, Noelia Cabrera presentaron renuncia a los cargos que estaban ocupando, tras ser apuntados como presuntos planilleros. Ambos estaban recibiendo salario del Poder Legislativo y supuestamente no cumplían funciones en la institución, sino en un estudio jurídico privado.
Se trata de Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, ambos funcionarios oficializaron esta tarde la presentación de su renuncia, esto, luego de que el presidente del Congreso, Basilio Núñez, confirmara que se abriría un sumario contra los dos. Los sobrinos de la legisladora liberal percibían juntos ascendían a más de G. 20 millones.
De acuerdo a publicaciones periodísticas, Iris e Iván fueron contratados en agosto del 2023 para prestar servicios en el Poder Legislativo, específicamente en la Comisión de Derechos de personas con Discapacidad de la Cámara Alta.
Lea también: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
No obstante, según trascendidos, ambos no se presentaban a sus puestos de trabajo y en su lugar acudían al estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, aparentemente, pareja de la legisladora. El salario que percibía Iván era de G. 13.500.000, mientras que Iris percibía G. 8.000.000, por lo que desde su contratación hasta la fecha, le habrían costado al Estado unos G. 494.500.000, sin contar aguinaldo u otras remuneraciones que pudieran haber percibido.
Cabe mencionar que la renuncia, aceptada por el titular del Congreso, no anula el desarrollo del sumario, por lo que no se descarta que pudiera derivarse en una causa para la Fiscalía si es que se hallase indicios de comisión de hechos punibles, derivados de este sumario, que se estima durará un máximo de 30 días. “No vamos a tolerar ningún hecho de planillerismo, provenga de donde provenga“, fueron las palabras de Núñez.
Le puede interesar: CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor
Dejanos tu comentario
Diputado Núñez abogó por la paz y protección de la mujer en cumbre parlamentaria en Suiza
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
Le puede interesar: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
También instó a garantizar educación igualitaria y acceso universal a la salud sexual y reproductiva para empoderar a las mujeres; fomentar el liderazgo político de las mujeres, asegurando que tengan voz y voto en la toma de decisiones; y erradicar la violencia de género desde sus raíces culturales y legales, promoviendo campañas de sensibilización y educación.
“Como dirigente de América Latina, estoy trabajando mano a mano con mis colegas en cada país para que estas acciones se cumplan y logremos la plenitud de las mujeres. Es hora de convertir nuestras palabras en acciones y hacer que este cambio sea una realidad”, concluyó Núñez, quien participa de la conferencia junto a Raúl Latorre, titular de la Cámara de Diputados.
Siga informado con: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Dejanos tu comentario
Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Este jueves, en el Senado se concretó la instalación de la comisión especial que investigará los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las firmas de telefonía celular e internet y los servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
La presidencia del bloque recae sobre el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Dionisio Amarilla; la vicepresidencia será ocupada por la legisladora colorada Lilian Samaniego, y el cargo de relator está ocupado por Patrick Kemper.
La creación del bloque surge ante las innumerables denuncias de usuarios por los abusos tarifarios que implementan las empresas, casi siempre sin previa comunicación. La comisión también se encuentra conformada por Juan Carlos “Nano” Galaverna, Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Erico Galeano, Norma Aquino, José Oviedo y Esperanza Martínez.
“Aparentemente será una tarea titánica la que hemos decidido emprender. Vamos a servir como canal para que la gente pueda acercar sus reclamos. Trabajaremos con objetividad y transparencia para hacerle entender a telefónicas o prestadoras y clientes que en un ambiente de amistad es más fácil encontrar solución”, dijo Amarilla.
Lea también: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Denuncias en el interior
El bloque se reunirá los días jueves a las 9:00, de manera física y virtual. En la ocasión, también se planteó la instalación de oficinas regionales permanentes en gobernaciones y municipios con la finalidad de que la ciudadanía recurra para efectuar sus denuncias.
“La gente nos hizo saber que para conectarse a una telefónica con un mero mensaje y la copia de la cédula ya se accede a una línea y que después para desconectarse es todo un calvario. También hay dudas sobre la duración de los saldos, paquetes. Las últimas denuncias guardan relación sobre que se han cambiado inclusive de manera discrecional las fechas de pago”, afirmó el legislador.
El titular de la comisión manifestó: “Pensamos hacer audiencias públicas, ir al interior del país para establecer oficinas en municipios y gobernaciones, tener una plataforma para que la gente de manera documentada y con ciertos protocolos haga esas denuncias. Yo informé que un equipo técnico bastante amplio, conformado por profesionales, asistirá a esta comisión”.
Te puede interesar: Peña inicia reuniones con más de 90 empresarios en Finlandia
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
La Cámara de Senadores analizará el 3 de setiembre el proyecto impulsado por el Ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano. La petición fue realizada a la plenaria por el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
“La presentación de este proyecto de ley es un hecho transcendental a menos de dos años de gobierno del presidente de la Republica, Santiago Peña. Se pide un sistema de transporte público digno, que se reduzca los tiempos de espera por parte de los pasajeros, que los viajeros tengan certeza que los colectivos vendrán en sus respetivos horarios, que se genere un menor gasto y que haya más controles”, manifestó.
El parlamentario sostuvo: “Creo en la voluntad política del Congreso Nacional y del Senado, la ciudadanía ya no puede esperar un día más. Propongo que hagamos audiencias públicas, que escuchemos a los empresarios, a la sociedad civil organizada".
Leé también: Diputado aboga por ampliar modelo económico del país para la atracción de inversiones
La plenaria también aprobó que el tratamiento en código de la iniciativa comience el 27 de agosto. El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El artículo 6 del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.