El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, afirmó que la institución acelerará y dará máxima prioridad a los casos de denuncias de irregularidades en la entrega de la alimentación escolar del programa Hambre cero. Indicó que ya se iniciaron los procesos de investigación y se llegará a una conclusión de los mismos.
Esta semana se inició con la ejecución del 100 % de este programa de alimentación escolar, y en este proceso se recibieron alrededor de 70 denuncias de irregularidades, una de ellas que tuvo una repercusión mediática en la Escuela Básica n.º 3748 “San Jorge” de Mariano Roque Alonso.
“Nosotros vamos a buscar hacer en la brevedad posible esto, ya se están remitiendo pedidos de informes y pruebas, se está recabando datos de las escuelas que han recibido el menú, ya se está remitiendo al MEC un pedido de informe con relación a la desgravación del circuito cerrado de la escuela, esto se va a ir analizando y tratando de terminar en el menor tiempo posible porque esto hay que clarificar y encontrar responsabilidades”, aseguró el secretario de Estado.
Aseguró que el Ministerio de Desarrollo Social, no bajará la guardia, y principalmente, se realizarán todas las investigaciones hasta llegar a las consecuencias que correspondan. Resaltó que se hayan dado las denuncias, ya que esto servirá para mejorar las condiciones.
“Probablemente puede haber reclamos y puede haber diversas opiniones, y eso celebramos porque significa que nuestro método de control está funcionando y la ciudadanía está empezando a tener sentido de pertenencia con el programa de alimentación escolar”, apuntó.
Explicó que se realizó la intervención por parte de la Dirección de Auditoría del MDS ya el jueves en horas de la tarde, y el viernes se realizó un análisis jurídico por parte de la Dirección Jurídica del MDS. “Se ha emitido un dictamen y sobre ese dictamen se firmó una resolución por el cual se abre una investigación a la sede administrativa de la empresa Comepar en el marco de la licitación y la provisión hecha para esa institución MRA”, refirió.
Igualmente se dispuso la retención de procesos de pago correspondientes de la remisión del día jueves a la empresa. “Esto apenas se inicia, vamos a investigar, vamos a recabar todo, se ha designado ya un equipo jurídico, se va a pedir documentos a la empresa, se va a recurrir al Ministerio de Educación para que también informe la responsable de la institución educativa y vamos a ver la conclusión a la cual se llega”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Acuerdan plan de pago con proveedores de Hambre Cero
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó su compromiso de regularizar los pagos pendientes con los proveedores de la alimentación escolar, durante una reunión entre el ministro Carlos Fernández, el titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, y representantes del sector.
El encuentro buscó ordenar el cronograma de desembolsos y avanzar en un plan que permita cerrar el año sin compromisos atrasados. Según explicó días atrás el ministro Rojas, el MDS recibió recientemente una asignación de G. 100.000 millones, que forma parte de cerca de G. 400.000 millones que corresponden a la cartera. Con estos recursos, y con reuniones previstas con el MEF y las empresas proveedoras, se pretende diseñar un esquema de pagos sostenido para ir reduciendo la deuda acumulada.
“El compromiso del Ministerio de Economía es ir asignando gradualmente todos los recursos necesarios para que se pueda iniciar el año que viene sin deudas. Ese es el compromiso que existe y en eso estamos”, afirmó Tadeo Rojas a Universo 970 AM/Nación Media.
Rojas también destacó que los fondos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) se encuentran “blindados”, disponibles y con respaldo financiero. Sin embargo, señaló que la administración actual mantiene una estricta disciplina fiscal, lo que implica cumplir con metas vinculadas al déficit y al equilibrio de las cuentas públicas.
Esa rigurosidad, explicó, influyó en la acumulación de compromisos con proveedoras, aunque insistió en que no se trata de un problema de falta de recursos.
El titular del MDS aclaró además que los retrasos en los pagos no responden únicamente a la gestión ministerial, sino a una combinación de factores administrativos que involucran tanto a las empresas proveedoras como a las instituciones educativas que reciben los alimentos.
La falta de documentación completa, como actas de recepción, notas de remisión, comprobantes tributarios e incluso certificados de compras a microempresas, generó demoras adicionales en varios procesos. “Hubo empresas que arrastraron deudas ya de 2024, pero no por falta de pago o de recursos, sino también por la responsabilidad de las propias proveedoras en la entrega de documentaciones”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Proveedores, conformes con compromiso de cancelación de deuda antes de inicio escolar 2026
El representante de la empresa Distribuidora Paraguay, Carlos Carlson, aseguró estar satisfecho con el desarrollo de la reunión que se mantuvo con los representantes de los Ministerios de Economía y Desarrollo Social, en el marco del programa Hambre Cero en las Escuelas.
Hoy se realizó la reunión entre proveedores del programa alimentario y los ministros de Economía, y de Desarrollo Social, Carlos Fernández Valdovinos y Tadeo Rojas, respectivamente, en donde analizaron el plan de pago de las deudas.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros” que se emite por Universo 970 AM/Nación Media, afirmó que tomaron el compromiso del Gobierno de que quede cancelada toda la deuda, antes del inicio de las clases de 2026.
“Realmente fue muy fructífera la reunión. Hubo un compromiso, una transparencia también de parte del Gobierno de decirnos cómo va a ser la forma de pago, y bueno, salimos muy fortalecidos también nosotros como empresa", comentó.
Le puede interesar: Flota de aviones Super Tucano estará completa en marzo del próximo año
Al respecto, explicó que el Gobierno se comprometió con los proveedores que para esta semana el Ministerio de Economía estaría transfiriendo un monto de G. 100 mil millones; para la quincena de diciembre estarían transfiriendo otros G. 100 mil millones, de los cuales se reduciría ya un 50 % de la deuda. Mientras que para enero y febrero se estaría abonando ya el 100 % de la deuda que totaliza G. 400 mil millones.
“La idea sería arrancar el año electivo 2026 sin deuda; porque ese fue el compromiso tanto del ministro Tadeo Rojas como del ministro Fernández Valdovinos”, acotó.
Ajustar los números
Agregó que aprovecharon la reunión para trabajar en una mesa técnica, a los efectos de ajustar los números, conforme a lo que ellos manejan con los que los proveedores están manejando. “No quiero ser irresponsable de decir un número, pero sí estamos en contacto para trabajar y ajustar un poco esos números, para ver cuál es la realidad de lo que les está adeudando a los proveedores”, comentó.
Explicó que si bien, el ministro de Desarrollo Social reconoció su deuda de cerca de USD 50 millones, pero que es solo del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Ahora bien, también se debe sumar todo lo que son las deudas de las gobernaciones, que son administraciones totalmente independientes, a lo que es del MDS.
Carlson destacó además que se plasmó el compromiso del Gobierno, de que de ahora en adelante se pondría al día en el pago a proveedores, y que en teoría esto no debería volver a suceder en el futuro. Explicó que para el Gobierno también es un proceso de conocimiento de la realidad sobre la ejecución del programa comprendiendo que Hambre Cero es un programa nuevo.
“El compromiso más que nada es que a partir de ahora no generar más esa deuda con los proveedores, porque saben que también el compromiso nuestro es bastante, ya que detrás nuestro hay personales, proveedores, productores, madres de familia. Es toda una cadena de beneficiarios que esto acarrea”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
MEF y Desarrollo Social acuerdan agilizar pagos y garantizar continuidad del servicio alimentario
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó su compromiso de regularizar los pagos pendientes con los proveedores de la alimentación escolar, durante una reunión entre el ministro Carlos Fernández, el titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, y representantes del sector.
El encuentro buscó ordenar el cronograma de desembolsos y avanzar en un plan que permita cerrar el año sin compromisos atrasados.
Según explicó días atrás el ministro Rojas, el MDS recibió recientemente una asignación de G. 100.000 millones, que forma parte de cerca de G. 400.000 millones que corresponden a la cartera. Con estos recursos, y con reuniones previstas con el MEF y las empresas proveedoras, se pretende diseñar un esquema de pagos sostenido para ir reduciendo la deuda acumulada.
Leé también: Paraguay es uno de los países de Latinoamérica donde es más fácil crear una empresa
“El compromiso del Ministerio de Economía es ir asignando gradualmente todos los recursos necesarios para que se pueda iniciar el año que viene sin deudas. Ese es el compromiso que existe y en eso estamos”, afirmó Tadeo Rojas a Universo 970 AM/Nación Media.
Rojas también destacó que los fondos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) se encuentran “blindados”, disponibles y con respaldo financiero. Sin embargo, señaló que la administración actual mantiene una estricta disciplina fiscal, lo que implica cumplir con metas vinculadas al déficit y al equilibrio de las cuentas públicas.
Esa rigurosidad, explicó, influyó en la acumulación de compromisos con proveedoras, aunque insistió en que no se trata de un problema de falta de recursos.
El titular del MDS aclaró además que los retrasos en los pagos no responden únicamente a la gestión ministerial, sino a una combinación de factores administrativos que involucran tanto a las empresas proveedoras como a las instituciones educativas que reciben los alimentos.
La falta de documentación completa, como actas de recepción, notas de remisión, comprobantes tributarios e incluso certificados de compras a microempresas, generó demoras adicionales en varios procesos. “Hubo empresas que arrastraron deudas ya del 2024, pero no por falta de pago o de recursos, sino también por la responsabilidad de las propias proveedoras en la entrega de documentaciones”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Gobierno redefine zonas vulnerables y amplía asistencia social
- Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El nuevo ranking de pobreza del INE, permitió que el Gabinete Social establezca una nueva estrategia social con el objetivo principal de lograr la reducción de la pobreza
Esta semana, el Gabinete Social del Poder Ejecutivo, anunció la ampliación del número de distritos priorizados en el plan del Sistema de Protección Social, con el objetivo de la reducción de la pobreza. Es así que, de 26 distritos actuales, pasará a 42 en un total de 7 departamentos del país.
Para conocer mejor el motivo de la ampliación, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, que preside el Gabinete Social, explicó en Comunicación con La Nación/Nación Media, que cuando arrancó la ejecución del Sistema de Protección Social en el 2024, la implementación tomó como base los distritos priorizados conforme al plan de acción territorial con las autoridades municipales, departamentales y la sociedad civil.
Para ello, se tomando como datos el mapa de pobreza que contaba entonces el Instituto Nacional de Estadísticas, cuyos datos eran de los años 2014 al 2017. Mencionó que, desde entonces, no se estaba realizando una actualización de la Encuesta Permanente de Hogar para determinar un mapa de índice de la pobreza a nivel nacional.
“Nosotros tomamos la base del mapa de pobreza anterior del INE y aplicamos el plan primero a 22 distritos. A mediados de este año 2025, ampliamos cuatro distritos más, que fueron dos de Concepción y dos en Canindeyú. Así llegamos a 26 distritos; empezamos a trabajar dentro de la Gabinete Social, que integra 29 instituciones de Poder Ejecutivo sobre el mapa de acción territorial elaborado en cada distrito”, comentó.
Nuevo mapa de pobreza del INE
Rojas mencionó que recientemente el INE anunció los nuevos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que arrojó un nuevo mapa de pobreza del país. Recategorizando de vuelta los departamentos y distritos, es así que, el departamento con mayor índice de pobreza ahora está Concepción, donde se observa que está en primer lugar de pobreza el distrito de Sargento José Félix López y le sigue Antequera; luego Paso Barreto e Itacuá, que ya figuraban dentro de los 26 distritos priorizados.
En ese orden de cosas, el ministro detalló cada distrito que se mantiene y otros que se suman, dentro de los primeros siete departamentos con mayor índice de pobreza. El segundo departamento se encuentra Caaguazú, en la que el distrito de Santa Rosa del Mbutuy tiene el mayor índice de pobreza, y San Joaquín; que se suman a Yhú, Tembiaporâ y R.I. 3 Corrales.
La lista continúa con el tercer departamento que es Itapúa, donde aparece los distritos de Mayor Otaño y Jesús con el mayor índice; y señaló que ahí ya están trabajando con los distritos de Alto Verá y San Pedro del Paraná.
En el cuarto lugar está Canindeyú que aparece como primero distrito Yase Cañy, Villa Ygatimí, Laurel e Itanarâ. En quinto lugar, está el departamento de Caazapá donde aparecen los distritos de Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí. En tanto ya estaban incluidos los distritos de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
En el sexto departamento figura San Pedro, con sus distritos San Vicente, Pancholo y Antequera, que continúan los tres anteriores que son Yrybucuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray.
El ministro Rojas señaló que con esta nueva medición de pobreza del INE aparece como novedad en el séptimo lugar con mayor índice de pobreza el departamento del Guairá que se suma con tres distritos que son General Eugenio A. Garay, Doctor Bottrell y Paso Yobay.
Comunidades indígenas del Chaco
Por otra parte, Rojas explicó que si bien, se han priorizado los 7 departamentos con mayor índice en la Región Oriental, aclaró que esto no significa que se dejó de lado la Región Occidental, ya que en el Chaco están trabajando directamente con cada comunidad indígena apoyando a los comedores comunitarios; brindando programas de Tekoporá, Adulto Mayor entre otros.
Más información: Hambre Cero: MDS, el MEF y proveedores se reunirán para acordar plan de pago
“Hay que entender de que nosotros hemos priorizado la Región Oriental porque es la región con mayor volumen poblacional. Lo que pretendemos con este plan de trabajo denominado Sistema de Protección Social en departamento y distrito priorizado sea un componente para la reducción de la pobreza”, explicó.
Logros en los 26 distritos priorizados
El ministro Rojas destacó que están muy satisfechos con los logros alcanzados entre mediados del 2024 que comenzó a aplicarse el Sistema de Protección Social y este año donde prácticamente llegaron a un 70 % de resultados sobre los planes de acciones territoriales.
“Los planes de acciones son los que determinan las tareas que realiza cada institución según necesidad, ya sean salud, educación, obras públicas, seguridad, agricultura y ganadería, agua, conexión eléctrica. Todo lo que hace relación al bienestar de las familias. Incorporamos estos distritos que mencioné, que sumado a los que ya estaban, con eso estamos llegando a 42 distritos”, precisó.
No obstante, el ministro Rojas, señaló que, pese a que existen distritos como Ñeembucú, Alto Paraná y Central, donde ya se comenzó a observar una reducción de la pobreza; aun así, continuarán trabajando con aquellos distritos que aun necesita apoyo para reducir la pobreza como Pilar, Alberdi, Viña Oliva y Viña Franca en el departamento de Ñeembucú.
“Igualmente tenemos identificados algunos distritos en Central que bajó el índice de pobreza y se ubicó ahora en puesto número 15, por ejemplo. Pero nosotros tenemos en Central seis distritos priorizados, que igual seguiremos atendiendo, pero en menor dimensión”, precisó.
Como resultados positivos, el ministro destacó que se han alcanzado entre el año pasado y este año en los 26 distritos priorizados, la construcción de 21 nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable; se entregaron 16 ambulancias; se extendió el horario de atención en 27 Unidades de Salud Familiar (USF), incorporando a 161 profesionales.
“Aumentamos los programas sociales de Tekoporá, Adulto Mayor, Hambre Cero. Se construyeron 2.832 viviendas. Se está ejecutando 169 kilómetros de camino de todo tiempo. Se hizo sistema alumbrado público por parte de la ANDE. Se entregaron en estos distritos priorizados 216.254 pupitres para las escuelas. Se habilitaron cuatro nuevas oficinas de registro civil, acá hay un ejemplo concreto en Tembiaporá, un distrito creado ya hace 18 años y nunca tuvo una oficina de registro civil. Se entregaron 54 patrulleras”, precisó.
Con estos y otros logros más, el ministro Rojas resaltó que todo el Gabinete Social está trabajando en equipo focalizando los problemas y direccionando hacia aquellos distritos con mayor índice de pobreza toda la atención del Estado. Explicó que la mayoría de los ahora 42 distritos prioridades, salvo algunas ciudades como San Juan Nepomuceno, Capiibary, Santa Rosa del Aguaray, y otros, la mayor parte son pequeñas comunidades con una población muy reducida, que por años fueron olvidados por los gobiernos pasado.
“Son distritos pequeños, que no nos influye electoralmente, pero que, al momento de la medición de la pobreza, levanta la aguja porque aparece en el mapa. Entonces en el Gabinete Social por instrucción del presidente Peña focalizamos toda la inversión social sobre estos distritos, pero sin excluir a nadie. Ahora bien, la estrategia clave para lograr resultados en este plan de Sistema de Protección Social es trabajar en equipo, que cada institución cumpla con lo suyo para alcanzar el objetivo principal establecido en el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza aprobado por decreto presidencial”, concluyó.