El gobernador del Guairá, César Sosa, actual presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay, aseguró que este 2025 será un año en que verdaderamente la gente sentirá todas las gestiones del gobierno nacional y departamental, ya que se viene un año de gran compromiso y lleno de esperanzas para todas las familias.
En comunicación con La Nación/ Nación Media, comenzó señalando que el 2024 fue un año muy importante para el Consejo de Gobernadores, ya que el gobierno, encabezado por Santiago Peña, cumplió con todos los gobernadores, ya que les entregó maquinarias nuevas. Además les encomendó una gran responsabilidad que es encarar el programa Hambre Cero en las Escuelas. Así como nuevas patrulleras y el refuerzo de los agentes de seguridad; en el ámbito de la salud con importantes proyectos.
Le puede interesar: Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
“Entonces, estoy convencido de que este 2025 va ser un año que realmente se va sentir todas las gestiones; así como todos los trabajos que lleve adelante el gobierno nacional y los gobiernos departamentales; por lo que tenemos un año de gran compromiso, pero a la vez un año lleno de esperanzas para miles de familias paraguayas. Vamos a trabajar en ello, y creemos que cada paraguayo merece estar mejor”, enfatizó.
Hambre Cero
El gobernador remarcó que este 2025 será un año de gran desafío, ya que se comenzará a dar el almuerzo y merienda escolar desde el día 1 que inicia el periodo educativo, hasta el último día de clases; de la totalidad de los niños, niñas y adolescentes que acudan a las escuelas desde los ciclos de primera infancia hasta el noveno grado en las escuelas públicas de los 17 departamentos, beneficiando a más de 1.200.000 alumnos.
Resaltó que este programa a la vez genera una enorme fuente de empleos y oportunidad de ingresos por un lado, y ahorro por otro para las familias. Al respecto, indicó que en su departamento del Guairá, solamente se prevé la contratación directa de 1.500 personas, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras. Además este proyecto dinamizará la economía de los productores frutihortícolas. “Todo lo que produce en frutas y verduras en el Guairá se comprará a favor de este proyecto”, indicó.
Sosa destacó además que para la contratación de las personas, ya se estuvieron brindando cursos de cocina a través del SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional) con asesoramiento del INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) para el manejo de los alimentos. Además las gobernaciones están construyendo las cocinas y comedores en el caso de algunas instituciones donde son necesarios.
Ambiciosos proyectos de infraestructura
En cuanto a infraestructura, Sosa señaló que para este año se proyecta algo gigantesco, que va desde proyectos de empedrados, proyectos de asfaltos, con el apoyo de la Itaipú Binacional en los 17 departamentos. También se espera recibir de parte del Gobierno, la compra de unas 300 ambulancias.
“Tenemos un proyecto para Salud Pública, queremos construir alrededor de 5 Unidades de Salud Familiar (USF) por gobernaciones; lo que sumaría más de 50 USF en la red del sistema de salud, que el Consejo de Gobernadores va salir a construir con el presupuesto propio de cada gobernación. Esto también implica un trabajo armonioso dentro del Consejo bajo una planificación”, indicó.
Asimismo, señaló que están trabajando de la misma forma para conseguir entre unas 100 a 200 cuadras de empedrados para cada departamento con fondos de la Itaipú. De igual forma, indicó que desde el consejo están proyectando la construcción de polideportivos, al menos uno por cada departamento.
“Queremos que sean polideportivos modernos donde podamos incentivar a nuestros jóvenes al deporte y a no caer en las adicciones; que tengan un espacio de esparcimiento y recreación donde también se puedan desarrollar actividades dentro del Plan Sumar”, precisó.
Mencionó también que con el Gobierno están trabajando en proyectos de asfalto sobre empedrados con apoyo de la Itaipú. “Tenemos grandes desafíos, trabajando sobre los ejes principales que son Salud, Educación y Seguridad para poder llegar al cuarto eje que es fuente de empleos. Teniendo en cuenta que si se desarrollan bien los tres ejes anteriores, los inversionistas estarán interesados en invertir en los departamentos. De esta manera fomentamos la descentralización y dinamizamos la economía”, acotó.