La ampliación presupuestaria solicitada por el Poder Ejecutivo para el Instituto de Previsión Social (IPS) fue estudiada este miércoles por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, y por la Comisión de Cuentas y Control, presididas por los senadores Silvio Ovelar y Dionisio Amarilla, respectivamente. Ambas coincidieron en otorgar el aumento requerido.
La ampliación presupuestaria impactará al plan de gastos del 2024 y el pedido ya cuenta con media sanción debido a que la Cámara de Diputados ya le otorgó el visto bueno. Los recursos adicionales que se solicitan para el IPS ascienden a G. 1.679.336.071.849, lo que representa un poco más de USD 222 millones.
Este aumento será financiado con Fuente 30, es decir, con recursos de la previsional, según está expuesto en el proyecto de ampliación. Durante el análisis del tema, la gerente financiera del IPS, Gladys Verá, explicó que la mayor parte de estos recursos están destinados al pago de jubilados y pensionados, dado que el presupuesto actual solo cubre hasta agosto.
Lea también: Control estatal en penales de máxima seguridad está garantizado, afirma Nicora
Esto significa que a partir de septiembre ya no será suficiente y ante esta situación, requieren de mayor disponibilidad presupuestaria. Asimismo, indicó que esta ampliación también permitirá financiar el pago de gratificaciones por servicios especiales al personal policial asignado para la seguridad de las distintas dependencias del IPS.
Además, se contempla la adquisición de equipos router de acceso, licencias Microsoft, pagos tasas municipales y de la junta de saneamiento, gastos judiciales, pago de jubilaciones y otras transferencias. Por mayoría, las comisiones resolvieron aprobar la solicitud de ampliación para la previsional.
Le puede interesar: EBY: apuntan a que Argentina firme compromiso de pago de deuda
Dejanos tu comentario
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Le puede interesar: Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
Siga informado con: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
Decisión final del TSJE será la compra o alquiler de las máquinas de votación, afirma Bachi Núñez
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso y de la Cámara Alta, ratificó su confianza en los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), quienes son los que resolverán con total independencia si continúa o no con la compra, o bien, el alquiler de las máquinas de votación.
El parlamentario conversó con los medios de prensa respecto al proyecto de declaración del Senado, que se aprobó este miércoles, por el cual insta a la Justicia Electoral a suspender la compra de las máquinas de votación y recurrir a un llamado de licitación por vía de la excepción para el alquiler de las mismas.
Esta propuesta surgió teniendo en cuenta que actualmente el proceso de compra está atrasado debido a una serie de protestas y reclamos presentados ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Al respecto, el titular del Legislativo aclaró que lo expresado por el Senado es una propuesta que insta a optar por el alquiler de las máquinas, para garantizar el proceso electoral con miras a las Municipales 2026, pero enfatizó que la decisión final es del TSJE lo que crea más conveniente.
“A mi parecer, se tiene que hacer lo que digan los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Mi confianza como presidente del Congreso está depositado en los tres ministros”, enfatizó.
Decisión del TSJE
Por otra parte, indicó que desconoce a qué grupo empresarial se le podría estar beneficiando en el tema de la compra de las máquinas de votación. Recordó que, en el ámbito de la Justicia Electoral, el oficialismo actualmente es minoría, en las decisiones que toma este órgano extra poder.
Indicó que si bien, el actual presidente del TSJE es Jaime Bestard que representa al Partido Colorado, los otros dos miembros, son del Partido Liberal, y del tercer espacio, respectivamente.
Asimismo, remarcó que el proyecto de declaración finalmente no es vinculante para nada, y que la decisión está en la voluntad que puedan tener los miembros del Tribunal Superior.
“Para nada hay presión, ya que incluso en las mesas estamos siempre en minoría. Lo que sí queremos es contar con todas las garantías. Yo creo que este proyecto de declaración solo está instando, pero la decisión final estará en el Tribunal Superior de Justicia Electoral”, acotó.
Siga informado con: Falleció la voz ceremonial del Gobierno paraguayo
Dejanos tu comentario
Publican informes de las intervenciones realizadas
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, informó este miércoles que se encuentran disponibles los informes derivados de las intervenciones que se llevaron a cabo en los municipios de Asunción y Ciudad del Este, respectivamente. Ambos informes se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio del Interior, al que puede acceder cualquier ciudadano interesado en conocer en detalles el trabajo que realizó el interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira y cuyo informe fue entregado el pasado viernes 22 de agosto.
Igualmente está disponible para la ciudadanía el informe final elaborado por el interventor Ramón Ramírez, luego de su trabajo realizado en la Municipalidad de Ciudad del Este, y que fue entregado al Ejecutivo el pasado 14 de agosto y posteriormente remitido a la Cámara de Diputados.
El Ministerio del Interior aclara que ambos documentos están publicados de manera íntegra y oficial, en el marco del compromiso del gobierno del presidente Santiago Peña, con la transparencia y la rendición de cuentas, e invita a la ciudadanía a acceder la información.
Vale recordar que la intervención de ambos municipios, se realizó por autorización de la Cámara de Diputados a pedido de la Contraloría General de la República, luego de encontrarse algunas irregularidades en la gestión administrativa de ambos municipios.
Este trabajo de intervención derivó en la destitución del intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto, en tanto propició la renuncia del jefe comunal de Asunción Óscar Rodríguez.