Expresidente de Bolivia respalda postura del Gobierno paraguayo
Compartir en redes
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su apoyo a la postura del Gobierno de Santiago Peña, comunicada a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con relación al pedido de acelerar la salida del embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Ostfield. “Respaldamos la posición soberana del Estado Paraguayo, que rechaza la presencia injerencista del embajador de Estados Unidos”, dijo el político boliviano en la red social X.
“Las recientes acciones de Estados Unidos en la hermana República del Paraguay no representan otra cosa más que una vulneración a la soberanía de los Estados. Es importante reivindicar la no injerencia sobre asuntos internos y respetar el establecimiento de relaciones diplomáticas basadas en la igualdad, sin tutelajes ni imposiciones”, agregó el actual líder del Movimiento al Socialismo, que asumió el gobierno boliviano entre 2006 y 2019.
“Recibimos con desagrado la mediatización y politización de las sanciones administrativas. Por eso estamos solicitando al Gobierno americano acelerar el proceso de salida del embajador (Ostfield) y así evitar que la pérdida de confianza hacia una persona dañe la relación que mantenemos históricamente”, expresó un comunicado divulgado por la Cancillería paraguaya, el jueves 8 de agosto, luego de la ratificación de una medida contra uno de los mayores aportantes al Fisco paraguayo, que el diplomático estadounidense difundió mediante una conferencia de prensa, por fuera del mecanismo diplomático aplicado en otras naciones.
El embajador norteamericano fue convocado por el canciller, Rubén Ramírez, por la mañana del jueves pasado en su despacho del Ministerio del Relaciones Exteriores. “El canciller defiende muy bien los intereses y la posición de Paraguay en el mundo”, dijo Ostfield al abandonar la reunión que duró una hora, pero insistió que las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) “son para proteger nuestro sistema financiero (de Estados Unidos)”.
La empresa paraguaya Tabacalera del Este SA (Tabesa) explicó que había presentado a las autoridades estadounidenses la documentación pertinente para demostrar que el exmandatario Horacio Cartes vendió sus acciones y que se despojó de esa forma de toda vinculación con la firma, como exigía OFAC. “Él dejó de ser accionista. Esto (la sanción) me hace suponer que hay un trasfondo comercial para sacar a Tabacalera del Este del mercado”, dijo el titular de la compañía, José Ortiz, en declaraciones a la prensa.
Seguidores de Evo Morales impulsarán el voto nulo en las elecciones presidenciales de Bolivia del 17 de agosto, como protesta contra la exclusión del exmandatario en los comicios, informó a la AFP ayer lunes su hija Evaliz Morales. El líder cocalero, que gobernó el país en tres ocasiones entre 2006 y 2019, quedó impedido de participar por un fallo constitucional que prohíbe más de una reelección presidencial.
Evaliz Morales encabezó este lunes la inauguración de una oficina de campaña en el corazón de la ciudad de La Paz, junto a decenas de militantes, para promover que los ciudadanos invaliden sus votos en las urnas ya que no podrán votar por su líder. “Es una respuesta ante la amedrentación, ante la ilegalidad, ante la persecución política, la judicialización de la política (...), eso es el voto nulo”, afirmó a la AFP.
Explicó que su padre apoya esta iniciativa que “es de los movimientos sociales”. En junio pasado, bajo el lema “sin Evo no hay elecciones”, sus partidarios desplegaron protestas y bloqueos de caminos que dejaron al menos ocho muertos, entre ellos cuatro policías, según la Defensoría del Pueblo.
El expresidente se encuentra hoy refugiado en la región cocalera del Chapare. Sobre él pesa una orden judicial de captura por un caso de trata de una menor, que él niega. El voto nulo o blanco no incide en el conteo oficial de votos para la presidencia ni en la distribución de escaños parlamentarios. Su registro es con fines estadísticos, pues solo se contabilizan los votos válidos en los resultados finales.
“En los últimos días comienza a crecer esta propuesta: si Evo no está en la papeleta, mi voto es nulo”, dijo este lunes el exgobernante en un acto público en el Chapare. En los últimos días se abrieron más de 40 oficinas de campaña en todo el país, informó a la AFP Wilma Alanoca, dirigente cercana a Morales.
Asunción será sede de taller internacional sobre las mipymes
Compartir en redes
Los días 3 y 4 de setiembre de este año, Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de toda Iberoamérica.
En un contexto de transformación estructural del seguro, la cumbre se posiciona como un espacio de rediseño estratégico del sector.
Uno de los ejes centrales será el taller sobre mipymes, que abordará la urgente necesidad de diseñar soluciones de aseguramiento para el 97 % del tejido empresarial paraguayo.
Este espacio buscará generar propuestas concretas en materia de cobertura, educación financiera, asesoramiento y acompañamiento sectorial para micro, pequeñas y medianas empresas, tradicionalmente excluidas del ecosistema asegurador.
CONVERSACIÓN PARA EL PRESENTE DEL SEGURO
Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con el respaldo del Gobierno paraguayo y declarada de interés turístico nacional por la Senatur, la cumbre se desarrollará en el Auditorio del Instituto del Banco Central del Paraguay. Bajo la consigna “¿Es posible refundar el seguro sin provocar una crisis estructural?”, el evento propone una reflexión profunda sobre el rol del seguro en la sociedad actual.
TALLERES PRECONGRESUALES
Además del taller mipymes, se celebrará un taller Insurtech, que reunirá a actores del ecosistema tecnológico para debatir sobre innovación, escalabilidad y regulación en el ámbito asegurador. Ambos talleres producirán documentos de trabajo que nutrirán los debates de la cumbre.
Entre los ponentes se destacan representantes de Paraguay, México, España, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Argentina y Brasil, así como organismos supranacionales del ámbito financiero y asegurador.
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro impulsa esta cumbre como parte de su misión de conectar al sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Encuentro con el Rey y empresarios abrirá puertas a nuevas inversiones, aseguró Peña
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña, que se encuentra desarrollando su jornada de gobierno en Alto Paraná, brindó una conferencia de prensa donde comentó acerca de lo que fue su visita a Londres, y las reuniones que ha mantenido en Reino Unido.
En lo que respecta a su viaje en Londres, destacó el histórico encuentro con el Rey Carlos III, ya que luego de 173 años, por primera vez un mandatario paraguayo ingresó al Palacio de Windsor para reunirse con el jefe de Estado del Reino Unido.
Resaltó la importancia del encuentro con la máxima autoridad de esta nación, ya que pudo conversar sobre temas de mutuo interés, sobre todo en lo que respecta a la preservación del medio ambiente.
“Fue una excelente reunión donde hablamos de las enormes oportunidades que ofrece el Paraguay y la importancia de estrechar aún más los vínculos económicos entre nuestros países. Como saben, una empresa de Reino Unido está llevando adelante un proyecto muy importante, que es la empresa Atome”, comentó.
Al respecto, señaló que esta empresa está próximo a iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde, que son energía y agua para producir amonio que es un fertilizante verde.
Otras reuniones
Además, destacó las otras reuniones que mantuvo, en espacio donde nunca antes el Paraguay se había presentado, y que tuvo oportunidad de contar lo que en el país se está haciendo, el potencial que tiene y lo que se quiere hacer en adelante.
En ese sentido, resaltó la reunión con el Grupo Hinduja, que es uno de los grupos empresariales de la India más grande, y que la familia Hinduja cuenta con un importante patrimonio en Reino Unido, un grupo económico muy grande en diferentes áreas o rubros.
“Este segundo encuentro fue una oportunidad de profundizar sobre el conocimiento sobre Paraguay. Ellos ya tienen algunos negocios con socios locales, pero reconocen que Paraguay sigue siendo un destino muy atractivo e interesante pero que necesitan comprender más”, acotó.
En el marco de la conferencia, también fue consultado sobre la postura de su gobierno con respecto al lamentable ataque a una iglesia católica en Gaza. Peña ratificó que Paraguay mantiene firme su apoyo inquebrantable al derecho a la defensa que tiene el Estado de Israel, que está librando no solo una, sino siete frentes de batalla.
“Nosotros como país hemos pedido la paz. El Paraguay quiere que haya paz, y realmente lamentamos cada vida perdida, desde los horribles atentados terroristas del 7 de octubre del 2023. Lamentamos profundamente, pero nuestra posición de defensa sobre el derecho del Estado de Israel a defenderse eso no va a cambiar”, enfatizó.
Indicó que, en este caso, que afectó a una iglesia católica agrava mucho más el dolor. No obstante, remarcó que el Paraguay ha designado al grupo Hamás como organización terrorista, no solo al brazo armado, sino a toda la organización.
“La forma de operar de este grupo terrorista es utilizar a grupos civiles y religiosos como escudo humano. Entonces, nosotros necesitamos que haya una paz duradera la idea de dos Estados es algo que se viene hablando hace décadas, pero lastimosamente no se ha tenido resultado”, indicó.
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
Compartir en redes
Juan Carlos Dos Santos G.
juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
El embajador señalo que Japón ve en Paraguay un socio con los mismos valores que ellos. Foto: Mariana Díaz
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.