El senador Erico Galeano sostuvo que la ratificación de sanciones del gobierno de EE. UU. a la empresa Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) no es más que una persecución política contra el expresidente de la República Horacio Cartes. Agregó que es un manotazo de ahogado por parte de la embajada de los Estados Unidos en Paraguay y que esto podría parar con el cambio de gobierno en ese país.
“Yo tomo como un manotazo de ahogado de la embajada, vienen los cambios en el país del norte, y la gente que está saliendo quiere ir rimbombantemente. No creo que sea el mismo gobierno, yo creo que va haber cambio de gobierno efectivamente en Estados Unidos”, dijo el senador en conversación con los medios de prensa en el Senado.
Leé también: Caso Tabesa: “Hay un trasfondo comercial para sacarla del mercado”, sostiene José Ortiz
Indicó además que, con el cambio de gobierno en los EE. UU. los anuncios y las designaciones de significativamente corruptos podrían parar, teniendo en cuenta que se trata de una cuestión meramente política. “Va parar esta cuestión política dentro de la política exterior de los Estados Unidos”, señaló.
Por otra parte, indicó que desde la agrupación política, el oficialismo se centra en temas más importantes, principalmente para que el gobierno de Santiago Peña salga de la mejor manera posible al término de este periodo.
“Para mí esto es una pelea innecesaria, nosotros estamos abocados en cosas más importantes. Nosotros estamos abocados en trabajar para que este gobierno salga de la mejor manera posible, en salud, en educación, se puso en marcha ayer el programa Hambre Cero y estamos abocados para que todo salga de la mejor manera posible”, sentenció.
Te puede interesar: Comisión antilavado contribuirá con el grado de inversión, dice senador
Dejanos tu comentario
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Le puede interesar: Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
Siga informado con: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
Dejanos tu comentario
El buque de guerra USS Lake Erie se acerca a las costas de Venezuela
El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó ayer viernes en la noche al canal de Panamá desde el Pacífico rumbo al Caribe, en medio de un despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela. El crucero pasó por la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21:30 locales (2:30 GMT del sábado), observaron periodistas de la AFP en el lugar, y continuó navegando hacia el Atlántico en una travesía de 80 km que dura unas ocho horas.
El Lake Erie, con el número 70 pintado en letras blancas en su casco, estuvo los dos últimos días amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal. Un par de familias sorprendidas vio pasar al buque de guerra en Pedro Miguel desde un mirador situado afuera de una valla alambrada a orillas del canal.
“No sabía que iba a pasar el buque. Llegamos por casualidad y lo encontramos. Quedé sorprendido”, dijo a la AFP Alfredo Cedeño, un técnico en salud de 32 años que estaba con tres miembros de su familia y tomó fotos al crucero con su celular. Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y elevó a 50 millones de dólares una recompensa por su captura.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
Tres buques lanzamisiles estadounidenses tienen previsto posicionarse en aguas internacionales en los próximos días, cercano al límite con Venezuela, para lo que Washington asegura se trata de operaciones contra el narcotráfico internacional Como contrapartida, Caracas anunció el lunes el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico.
Además, Venezuela informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales. Asimismo, Maduro asegura que cuenta con 4,5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Estados Unidos, aunque expertos ponen la cifra en duda.
Mientras el buque estadounidense se aproximaba a cruzar bajo el Puente Centenario bajo un cielo con luna creciente, se reflejaban en las aguas del canal las luces de los focos que iluminan la esclusa, contigua a una transitada y oscura carretera cercana a la capital panameña. El Lake Erie tiene 173 metros de eslora por 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene base en el puerto de San Diego, en California.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
La cotización de la divisa norteamericana se posiciona en G. 7.340 este viernes, lo que implica un leve aumento de 10 puntos respecto a ayer, cuando el billete verde se posicionó en G. 7.350. Esta semana, el dólar llegó a G. 7.330.
Desde hace unos días en el sistema financiero se está observando un impulso hacia arriba en el dólar; también en el escenario global se recupera, y los inversionistas esperan que “levante cabeza” a raíz de que sus ojos están puestos en los datos económicos de Estados Unidos.
En el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los agentes, en la mediana de las expectativas indican que en septiembre la divisa se ubicará en G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
Leé también: Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en septiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.
Sostuvo que es probable que tengamos de vuelta presiones al alza de la cotización en los próximos meses, aunque afirmó que venimos de un año bastante atípico. “Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Qué es el cartel de los Soles
Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista: el cartel de los Soles. Su nombre hace referencia a una insignia de los militares de Venezuela, señalados también de integrar esta banda que, según expertos, no existe. El chavismo tenía pocos años en el poder cuando comenzaron los señalamientos de vínculos con el narco. Ahora Estados Unidos -que considera ilegítimo a Maduro- anunció sanciones contra esta supuesta banda y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del gobernante izquierdista.
Maduro niega cualquier nexo con el negocio de la droga, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína. Y se enfoca en denunciar un intento de invasión estadounidense, hipótesis que alimenta con anuncios desde Washington sobre el desplazamiento de cinco buques de guerra y unos 4.000 marines hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
¿Qué dice Estados Unidos?
La administración Trump emitió en julio sanciones financieras contra el cartel de los Soles y la declaró entidad terrorista. “Proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos”, afirmó en la declaración. Se refirió concretamente al peligroso cartel mexicano de Sinaloa y a la banda de origen venezolano Tren de Aragua. Al anunciar la nueva recompensa por la captura de Maduro, el 7 de agosto, el Departamento de Estado asoció al presidente venezolano con la extinta guerrilla de las FARC y sus actuales disidencias.
La oposición liderada por María Corina Machado apoya esta declaración contra el “sistema criminal” de Maduro. No obstante, en el último informe del Departamento de Estado sobre operaciones antidrogas en el mundo -publicado en marzo- no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico.
Los Soles “es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro, más cercano a Maduro que a Trump. Washington desconoce la reelección de Maduro en julio de 2024, cuando la oposición asegura se robó las elecciones.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Entonces, ¿existe?
“No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe”, responde Phil Gunson, analista de Crisis Group. “Es un cuento”. “No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado”, añade. “Pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca” de una organización como las de México o Colombia con una jerarquía.
El término cartel de los Soles fue acuñado de hecho en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Fue un caso de dos generales investigados por narcotráfico, indica el portal Insight Crime. Las presillas de los generales venezolanos se distinguen con un sol dorado, que aumenta en número a medida que sube el rango.
Insight indicó que el nombre cobró más notoriedad a medida que surgían denuncias de supuestos vínculos de miembros del gobierno, como el poderoso ministro del Interior Diosdado Cabello, y de la Fuerza Armada con grupos guerrilleros para permitir el tránsito de droga por el territorio venezolano con protección de los militares.
¿Una excusa para invadir?
Estados Unidos -que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989- insiste en que su objetivo en el Caribe es el narcotráfico. No ha interrumpido por ejemplo los envíos petroleros de Chevron a sus puertos, o los vuelos de deportación de venezolanos. Maduro, no obstante, abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica. Según Maduro, Venezuela tiene ya unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a “cualquier amenaza”, una cifra cuestionada por expertos.
No está claro cuándo o a dónde llegarán los buques, pero el tema de la invasión surge en las calles de Venezuela, entre bromas, preocupación, incredulidad y esperanzas de alguno que otro opositor. No obstante, analistas ven igualmente lejano este escenario. “Si el gobierno Trump realmente quisiera provocar un cambio de régimen” apostaría por una “acción sorpresa”, señala Mariano de Alba, especialista en geopolítica basado en Londres.
Fuente: AFP.