La Comisión de Economía del Parlamento del Mercosur (Parlasur), la cual integran el diputado César Cerini y el senador Patrick Kemper, abordó la posibilidad de emitir una declaración que exhorte a los gobiernos de Paraguay y Argentina a pagar una compensación a través de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY).
Los mencionados legisladores se posicionaron a favor de instar a ambos gobiernos, vía Consejo del Mercado Común (CMC) a que se tenga en cuenta la deuda social de la hidroeléctrica, particularmente con la margen paraguaya, la que aún no fue debidamente resarcida, según manifestaron los parlamentarios.
El diputado Cerini manifestó que la binacional aún no ha compensado adecuadamente, por las tierras inundadas y la afectación del sistema ferroviario, aspectos que están contemplados en el Anexo C del Tratado de Yacyretá. Además, señaló que grupos de oleros afectados llevan décadas reclamando una compensación justa.
Lea también: Comisión de Cuentas analizará ejecución presupuestaria del 2024
Esta postura fue acompañada por el senador Kemper, y posteriormente la moción fue aprobada en la comisión, por lo cual este posicionamiento será llevado a la próxima sesión ordinaria del Parlasur, la que está prevista para el próximo 19 de agosto en Foz de Iguazú, Brasil. Si se consigue el visto bueno de la plenaria, el documento será enviado al Consejo Mercado Común, presidido por los jefes de Estado de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).
“La propuesta paraguaya destaca por abordar un tema de larga data en las relaciones bilaterales entre Paraguay y Argentina, buscando resolver pendientes históricos relacionados con el proyecto hidroeléctrico de Yacyretá”, según expusieron desde Diputados.
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
La Cámara Baja sancionó el proyecto de ley de acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, el cual fue firmado en Río de Janeiro, Brasil, el 7 de diciembre del 2023. Durante la sesión, manifestaron la relevancia de este acuerdo, que representa la apertura de los productos de nuestro país al mercado asiático.
“Es una gestión realizada por el presidente de la República en su visita a dicho país, este acuerdo no solo representa la apertura de mercado, sino que plantea una entrada estratégica al gran mercado asiático, un mercado que valora la calidad pero también tiene una tremenda importancia a la hora de mirar el volumen de importación”, expresó el diputado Raúl Latorre.
El presidente de la Cámara, señaló ante el pleno la importancia para Paraguay, en su calidad de país agroexportador, que siga abriéndose a nuevos mercados con mejores precios la producción nacional. En tanto, desde la Comisión de Industria, también se pronunciaron a favor del acuerdo.
Lea también: Sedeco solicita al Ejecutivo refuerzo de personal y más recursos para mejorar su labor
“Su objetivo es establecer principios que sustentan su desarrollo libre y eficiente con mayor accesibilidad, transparencia y seguridad para los usuarios y las empresas que realizan transacciones electrónicas de igual manera”, explicó el diputado Héctor Figueredo.
El legislador también expuso que con el fin de asegurar una mayor apertura a los mercados de contratación pública, el acuerdo establece disciplinas de no discriminación de proveedores extranjeros y de transparencia mediante el establecimiento de obligaciones en materia de publicación, pasos y procedimientos que deben ser observados durante los procesos de licitación.
Asimismo, comprende excepciones que permitirán a las partes resguardar sus intereses, garantizando el espacio para las compras gubernamentales como herramienta de desarrollo de sectores estratégicos o de implementación de políticas públicas.
Le puede interesar: Sancionan modificaciones al Código Electoral respecto al financiamiento político
Simplificación y eficacia para la importación, exportación y tránsito con menores plazos y costos para los operadores. El acuerdo contiene disposiciones sanitarias que aseguran la facilitación del comercio manteniendo el compromiso con la protección de la vida y la salud. Tras la aprobación, el documento será remitido al Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Diputados debatirá este lunes el acuerdo Mercosur–Singapur
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante su sesión extraordinaria convocada para este lunes 11 de agosto a las 14:00, el proyecto de ley “Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, firmado el 7 de diciembre de 2023 en Río de Janeiro (Brasil).
Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, que fue modificada por el Senado y ahora debe ser puesta nuevamente a consideración del plenario, donde podrán aceptar las modificaciones planteadas o ratificarse en su versión sancionada.
Este acuerdo establece una zona de libre comercio alineada con el GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), regulando en diecinueve capítulos temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia y apoyo a las mipymes.
El documento planteado por el Poder Ejecutivo, establece el acceso a mercados, Singapur liberalizará, inmediatamente, los aranceles para todos los productos del Mercosur, mientras que el bloque regional desgravará el 95,8% de su universo arancelario (90,8% del valor importado desde Singapur), con un 25,6% de libre comercio inmediato y el resto de forma gradual en 4, 8, 10 y 15 años.
Puerta estratégica
En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica que Singapur, como centro financiero y logístico global, es una puerta estratégica al Sudeste Asiático, conectando al Mercosur con mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y ASEAN, entre otros.
“Esto permitirá al Paraguay integrarse en cadenas globales de valor, consolidar bajos aranceles para productos clave como carnes, soja y alimentos procesados, e importar tecnología competitiva para aumentar la productividad”, refiere el documento.
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
Dejanos tu comentario
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
El temporal titular del Poder Ejecutivo, debido a una visita de Estado de Santiago Peña a Finlandia, puntualizó estas características técnicas del proyecto: tres turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables; 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá; 2.000 GWh de generación media anual estimada.
Lea más: Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Un reflejo del compromiso de los gobiernos de Paraguay y Argentina con la integración energética y el desarrollo regional”, remarcó Alliana. El 9 de abril pasado, el mandatario Peña recibió en Asunción a su par argentino, Javier Milei, en un encuentro que permitió destrabar la continuidad de las obras, que estaban suspendidas desde diciembre de 2023, así como la primera definición conjunta de un presupuesto para la central hidroeléctrica.
“El valor de referencia inicial era de 350 millones de dólares, pero se había adjudicado por 190 millones, lo que claramente no alcanzaba para finalizar el proyecto. Esa fue la causa de la paralización. Ahora, con los números ajustados, se puede continuar con normalidad”, explicó el consejero correntino Facundo Palma al diario Época, acerca de la resolución aprobada por el Consejo de Administración de la EBY, el pasado 25 de julio.
Lea también: Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”