El senador Dionisio Amarilla presentó su informe sobre los trabajos realizados por la comisión asesora bajo su presidencia en el periodo 2023-2024. Foto: @SenadoresPy
Dionisio Amarilla presentó informe de la Comisión de Cuentas y Control
Compartir en redes
El senador Dionisio Amarilla presentó, en su carácter de presidente, el informe de los trabajos realizados por la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta. Uno de los puntos destacados por el legislador fue el trabajo realizado con el informe de la Contraloría General de la República (CGR), sobre la situación de las instituciones y entidades del Estado, del gobierno anterior.
“Como nunca el informe de la Contraloría fue desgranado con la colaboración de funcionarios de otras direcciones del Senado”, indicó en su exposición realizada ayer en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.
Señaló además que el dictamen, emitido a través de la Comisión Bicameral de Cuentas y Control, fue aprobado por ambas Cámaras del Congreso, lo que llevó también a realizar 70 denuncias formuladas ante el Ministerio Público.
“Dictamen que tuvo aprobación sin modificaciones, tanto en Cámara Baja como en Cámara Alta, dictamen que a su vez permitió hacer pública que existen hoy cerca de 70 denuncias formuladas, en base a indicios encontrados por la Contraloría General de la República y que esperemos que tenga la misma suerte de celeridad que le ha imprimido la fiscalía en los últimos tiempos respecto a casos muy mediatizados”, apuntó.
Así también, resaltó los informes de rendición de cuentas recibidos por parte de las organizaciones que reciben dinero del Estado, que en total, se recibieron 293 rendiciones de cuentas, las cuales 183 corresponden a Organizaciones Sin Fines de Lucros.
“Hicimos también una gran exposición de los documentos respaldatorios de los gastos de las organizaciones sin fines de lucro, que han ganado los últimos días bastante espacio y mediatización respecto a sus gestiones”, refirió.
Finalmente, destacó que se logró desarrollar un modelo de trabajo conjunto, realizando hicimos 18 reuniones conjuntas con la Comisión de Presupuesto, y también con otras comisiones, varias mesas técnicas fueron instaladas en la comisión, especialmente cuando le tocó a la vez liderar la comisión Bicameral de Cuentas y Control.
El senador y candidato a la presidencia del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Dionisio Amarilla cuestionó la actitud entreguista de la dirigencia liberal al plantear entregar la intendencia liberal de Ciudad del Este a otro partido, y ni siquiera ir a unas elecciones internas. Esta semana, el Consejo de Presidentes de Comités planteó apoyar la candidatura del prietista Daniel Pereira Mujica, y no presentar candidato desde el PLRA.
“Me perece un error garrafal, tremendo, mientras referentes importantes, como Iván Airaldi y otros, quieren ir a internas, quieren reencauzar los trabajos políticos en el Alto Paraná, en Ciudad del Este, y la conducción política, un Directorio tan caído, golpeado en sus recursos, golpeado por la inconducta del presidente del partido, prefiere tirar la toalla antes que salir a conquistar corazones y competir como una alternativa en el este del país”, expresó para La Nación/Nación Media.
Para Amarilla, no presentar un candidato solo traerá desinterés de los afiliados liberales. “Buscan desmotivar porque ellos quieren eternizarse en el poder, pero ya llegará el momento en que tomaremos la conducción política del partido para habilitar a los que quieran representar a partido”, criticó.
DUPLA RIVEROS-BUZARQUIS
Por otra parte, se refirió a la dupla Alcides Riveros, intendente de Fernando de la Mora, y el diputado Antonio Buzarquis para competir por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en las elecciones internas previstas para el mes de junio del 2026.
“Congratulamos a nuestros correligionarios, siempre dijimos que Diálogo Azul es el movimiento que genera justamente esto, entusiasmo y por sobre todas las cosas, genera intensiones también de participar, nadie puede negar la partida por lo que pasa en el partido, una partida que inclusive se traslada en la conducción política superior a plantear la posibilidad de no presentar candidato a intendente en Ciudad del Este”, expresó.
Sin embargo, apuntó a la dupla Riveros-Buzarquis, y el gobernador de Central Ricardo Estigarribia, porque mantienen la misma línea que la actual dirigencia.
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Compartir en redes
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Natalicio Chase, líder de la bancada Honor Colorado en el Senado. Foto: Archivo/Néstor Soto
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Derlis Maidana calificó de urgente y necesario este proyecto. Foto: Archivo/Emilio Bazán
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
TSJE frena compra de máquinas y abrirá licitación para arrendar equipos electorales
Compartir en redes
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), resolvió en la fecha cancelar el proceso de compra de máquinas de votación que estaba en curso. En su lugar, se llevará adelante una nueva convocatoria de licitación, esta vez para el arrendamiento de los equipos, lo que implica un cambio en el modelo de contratación, conforme a la resolución 759/2025.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla celebró la oportuna decisión, atendiendo a la serie de irregularidades que pone en tela de juicio este proceso licitatorio.
“En aras de la prudencia, veo con buenos ojos que se haya cancelado el llamado y que la Justicia baraje otras alternativas. Un segundo llamado, tal vez con esas exigencias que no se tuvo en esta primera. O bien el arrendamiento que le ahorrará al Estado paraguayo en corto plazo una suma significativa”, resaltó.
Amarilla señaló que si se compraban las máquinas que podrían con el tiempo quedar obsoletas, el Estado se tendría que descenbolsar 100 millones de dólares. En cambio, con el arrendamiento, indicó que no cree que supere los 25 millones de dólares.
En ese sentido, destacó que gracias al trabajo oportuno de la comisión de Asuntos Electorales, se pudo conocer que el llamado a licitación para la compra de los equipos tendía a terminar en esta situación, atendiendo a que resultaba casi inexplicable que los profesionales de la Justicia Electoral no hayan previsto las certificaciones internacionales vinculadas a la compra de estas máquinas.
“Tantos eran los cuestionamientos que se hacían a este llamado, que nosotros no podemos poner en tela de juicio el sentido de la voluntad popular. Un solo voto escrutado no tiene que quedar en tela de juicio y si en el ámbito de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas eso estaba protestado y no terminaban de protestar los procesos administrativos del TSJE, el sentido común decía que iba a terminar de esta manera”, comentó.
Mala interpretación
Asimismo, el legislador liberal cuestionó la apresurada y mala interpretación que se hizo a la resolución de declaración que emitió el Senado de la Nación, que exhortaba a la Justicia Electoral, justamente a suspender la compra, atendiendo a esta serie de cuestionamientos que obstruía el avance del proceso licitatorio.
Remarcó que más allá de todo, lo que se tiene que velar es en construir institucionalidad de la República del Paraguay, procurando que las instituciones del Estado ganen musculatura. “Se robustezcan y sobre todas las cosas en el campo electoral contar con legitimidad el origen de las autoridades, lo cual es trascendente, importante e innegociable”, acotó.
Finalmente, enfatizó la plena confianza hacia los ministros del TSJE, ya que ellos no forman parte del proceso de elaboración y evaluación de los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, aclaró que la declaración del Senado que insta al TSJE a suspender la compra de máquinas de votación no es vinculante, y la decisión final es de los ministros. Foto: Gentileza
Decisión final del TSJE será la compra o alquiler de las máquinas de votación, afirma Bachi Núñez
Compartir en redes
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso y de la Cámara Alta, ratificó su confianza en los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), quienes son los que resolverán con total independencia si continúa o no con la compra, o bien, el alquiler de las máquinas de votación.
El parlamentario conversó con los medios de prensa respecto al proyecto de declaración del Senado, que se aprobó este miércoles, por el cual insta a la Justicia Electoral a suspender la compra de las máquinas de votación y recurrir a un llamado de licitación por vía de la excepción para el alquiler de las mismas.
Esta propuesta surgió teniendo en cuenta que actualmente el proceso de compra está atrasado debido a una serie de protestas y reclamos presentados ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Al respecto, el titular del Legislativo aclaró que lo expresado por el Senado es una propuesta que insta a optar por el alquiler de las máquinas, para garantizar el proceso electoral con miras a las Municipales 2026, pero enfatizó que la decisión final es del TSJE lo que crea más conveniente.
“A mi parecer, se tiene que hacer lo que digan los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Mi confianza como presidente del Congreso está depositado en los tres ministros”, enfatizó.
Decisión del TSJE
Por otra parte, indicó que desconoce a qué grupo empresarial se le podría estar beneficiando en el tema de la compra de las máquinas de votación. Recordó que, en el ámbito de la Justicia Electoral, el oficialismo actualmente es minoría, en las decisiones que toma este órgano extra poder.
Indicó que si bien, el actual presidente del TSJE es Jaime Bestard que representa al Partido Colorado, los otros dos miembros, son del Partido Liberal, y del tercer espacio, respectivamente.
Asimismo, remarcó que el proyecto de declaración finalmente no es vinculante para nada, y que la decisión está en la voluntad que puedan tener los miembros del Tribunal Superior.
“Para nada hay presión, ya que incluso en las mesas estamos siempre en minoría. Lo que sí queremos es contar con todas las garantías. Yo creo que este proyecto de declaración solo está instando, pero la decisión final estará en el Tribunal Superior de Justicia Electoral”, acotó.