El senador Gustavo Leite habló del proyecto de ley que plantea una mayor rendición de cuentas y transparencia sobre el origen y la utilización de sus fondos de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). “Si sos una ONG, no deberías recibir dinero del Estado”, sentenció.
“Lo bueno es que, a partir esta ley, ya sabremos todo. Lo que más aboga una ONG es transparencia en temas como procesos electorales, la no interferencia en política, pero hacen todo esto; al saber a quién pagan, determinaremos si son o no partidos políticos disfrazados de ONG”, refirió.
Resaltó, además, la importancia de plantear iniciativas como estas, teniendo en cuenta la posibilidad de contar con organizaciones sociales que verdaderamente velen por los intereses más urgentes de la ciudadanía, sin dejar de rendir sus cuentas ante la misma.
Lea más: Dirigentes liberales destacan trayectoria y liderazgo de Blas Llano
“En ningún lugar del proyecto se habla de prohibir las ONGs, estas pueden avanzar con las ideas que quieran, pero deben contarnos en qué gastan su plata y quién les da el dinero”, expresó el parlamentario ante la 650 AM con respecto a las especificaciones de la propuesta legislativa.
El congresista manifestó que todo el manejo en torno a las ONGs tiende a mezclarse y, a través de dinero de intereses extranjeros, se ha avanzado con ideas por debajo de la Constitución Nacional y las leyes del país, por lo cual enfatizó en la urgencia de contar con una mayor transparencia.
“Debemos controlar todo lo que se está haciendo, para que se sepa la verdad, no con ánimos de castigar a alguien. Si se está violando alguna ley, el tema pasa a la Fiscalía”, subrayó, haciendo hincapié en la importancia de avanzar con el mismo actuar, sin diferencias, sobre cada grupo.
Leite informó que, actualmente, el proyecto de control sobre las ONG se encuentra aún en instancia de comisiones. Se aguardará el dictamen respectivo para posteriormente enviar el planteamiento al plenario y llevar a cabo su estudio correspondiente para su aprobación o rechazo.
Lea también: “Paraguay es uno de los países más controlados en elecciones”, afirmó titular del TSJE
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona proyecto de ley sobre reposo por maternidad
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley por el cual se amplía el periodo de reposo por maternidad para mujeres en cargos electivos. Actualmente tienen 12 semanas (84 días) y con esta normativa pasarán a ser 18 semanas, una vez que sea promulgada la ley.
En sesión ordinaria fue estudiado y aprobado por mayoría el proyecto de ley “que modifica y amplía artículos de la ley n.° 5508/2015 de promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna y la modificación de la ley n.° 6453/2019 sobre el reposo por maternidad en cargos electivos". La iniciativa pretende, entre otras cosas, ampliar el periodo de reposo por maternidad.
“Impulsa la igualdad ampliando los derechos de maternidad para mujeres electas. Los senadores ratificaron la postura de priorizar el interés superior del niño y la igualdad, el texto mejorado en Senado incorpora expresamente el régimen de licencias para autoridades electas, esto da mayor seguridad jurídica y evita contradicciones, prevalece el principio del interés superior del niño y de la no discriminación”, expuso la diputada Rocío Abed.
Lea también: Tras destitución de Prieto, piden a Fiscalía indagar supuestos hechos de corrupción
La propuesta establece concretamente ampliar el periodo de reposo por maternidad a 18 semanas para mujeres en cargos electivos y deroga la ley n.° 5344/2014 que establece las condiciones para el reposo por maternidad para mujeres de cargos electivos, que contempla sólo 12 semanas.
El proyecto original sufrió de algunas modificaciones dentro de la Cámara Alta, según explicó Abed. Los ajustes introducidos al proyecto lo hacen más protector, tanto para la mujer como para los niños, y lo vuelve más sólido ante a los reclamos de discriminación.
Además, se actualizan referencias legales como, por ejemplo, lo que se establece en la nueva ley del servicio civil. “Se busca equiparar el derecho de las mujeres en cargos electivos al de las trabajadoras dependientes”, añadió Abed, portavoz de la Comisión de Equidad.
Le puede interesar: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
“Estas modificaciones fortalecen el marco normativo vigente en materia de promoción y protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna, ampliando su alcance y garantizando un tratamiento igualitario para todas las mujeres incluyendo a aquellas en cargos electivos”, dijo por su parte la diputada Dalia Estigarribia de la Comisión de Niñez y Adolescencia.
Dejanos tu comentario
Guairá: reina paz y transparencia tras años de conflicto, resalta Sosa en informe de gestión
Al cumplirse 2 años de mandato, el gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, realizó la presentación del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas sobre el periodo 2024/2025. Al respecto, resaltó que la institución gubernativa ha sido golpeada en el pasado por peleas entre las autoridades, pero que hoy reina la paz y la transparencia por sobre todas las cosas.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que desde el día uno en campaña había dicho que la plata del pueblo va a ser rendida a cabalidad, para que la gente sepa dónde se usó el dinero, qué es lo que se está haciendo, cuáles son las obras en diferentes ámbitos, salud, educación, seguridad, obras de infraestructura, empedrados, asfaltos.
Indicó que el informe también contempla las acciones que se llevaron en conjunto con el Gobierno nacional, en cuanto a equipamiento de hospitales, cuadras de empedrados gracias a la inversión de la Itaipú Binacional, recepción de ambulancias y más de 24 patrulleras.
“Es importante todo esto por la transparencia. Así es que estamos muy contentos de poder darle cuenta como un funcionario público a la gente, creo que eso también ayuda a que cada vez más haya mayor transparencia y la gente vaya teniendo en cuenta eso para poder fortalecer la institución. Nosotros venimos de una institución golpeada en la Gobernación del Guairá por peleas entre las autoridades, pero hoy reina una paz y una transparencia por sobre todas las cosas”, remarcó.
Un antes y un después en Guairá
En cuanto a obras que se llevaron adelante en este periodo, destacó que ya cuentan con más de 200 cuadras de asfalto que se concretaron con fondos propios de la gobernación. Además de 50 cuadras de empedrados, se han llevado a cabo más de 50 instituciones educativas, entre cocinas, depósitos, hechos ya por la gobernación.
En lo que respecta al programa Hambre Cero, que es un programa del presidente Santiago Peña, y que hoy está bajo la responsabilidad de la gobernación en el departamento del Guairá, está avanzando con un trabajo y con una contraloría de gestión importante, prácticamente sin quejas.
“Agradezco al gobierno nacional por el constante apoyo, creo que Guairá va a tener un antes y un después de este gobierno en infraestructura. Somos un departamento que realmente puede vivir del turismo, que falta más infraestructura y hoy lo estamos demostrando con hechos y con obras”, acotó.
Remarcó que hoy se siente muy satisfecho por lo alcanzado, no obstante, remarcó que aún hay mucho por hacer. Informó que en estos dos primeros años se puede hablar de que se está llegando a un 40 % de todo lo que habían planeado para su gestión.
“Nos quedan aún tres años, vamos a redoblar esfuerzos para poder mejorar nuestro trabajo y todo el déficit que tenemos, queremos dar vuelta a la página y salir a arreglar y a concretar. Hay mucho por hacer aún en esos puntos importantes que tenemos nosotros, que es la salud, educación, seguridad, para conseguir el cuarto punto que es fuentes de empleo, que es lo que más hace falta también acá para nuestros jóvenes”, precisó.
Gran hospital en frontera
Finalmente, el gobernador Sosa señaló que como desafío para los próximos meses ya están trabajando junto con la gobernación de Caazapá, es el proyecto de un gran hospital en el límite entre Guairá y Caazapá. Esto demostrará que sí es posible trabajar en equipo.
“Nos gustaría contar con ese Hospital del Trauma acá en el interior del país, que para nosotros va a ser un sueño. Estamos gestionando, viendo terrenos para transferir al Ministerio de Salud. Una vez que hagamos eso, vamos a insistir con el Gobierno Nacional, para que nos den una mano para salir a concretar este gran sueño”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios para la diversificación de la economía.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos en medio de la audiencia pública en la que se defendió todo el paquete de proyectos en materia económica.
De acuerdo a lo explicado por el titular del MIC, esta iniciativa también surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que inicialmente fijaron un 145 % y luego se ajustaron al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Lea también: Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
El proyecto abarca la producción de bienes como televisores, heladeras, microondas y acondicionadores de aire, que llevarían la etiqueta “Hecho en Paraguay” para su venta tanto en el mercado local como en el internacional.
De hecho, en la exposición de motivos de la propuesta, indican que a la fecha, el sector manufacturero representa el 19,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, las actividades de valor agregado como el ensamblaje de productos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones aún “tienen una presencia marginal, lo que representa una oportunidad concreta para diversificar e innovar en la industria”.
En esta misma línea, sostienen que la puesta en marcha de una política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, posee un alto potencial para impulsar el desarrollo del país y consideran que permitiría atraer nuevas inversiones, promover la industrialización tecnológica, estimular la innovación y la transferencia de conocimientos, además de favorecer la incorporación de mayor valor agregado nacional.
Le puede interesar: Gobierno de Mario Abdo quiso destruir la marca Petropar, afirma Eddie Jara
Medios internacionales se han hecho eco de este proyecto que se da en medio de la “guerra arancelaria” entre China y Estados Unidos, que permitirá al Paraguay poder posicionarse en materia del ensamblaje, a la par de diversificar la economía más allá del agro y la ganadería, tomando como referencia experiencias de Argentina y Brasil.