Represa hidroeléctrica de Itaipú. El empresario Medina indicó que estos recursos servirán para que el Estado invierta en el país y beneficiarán para la generación de fuentes de empleo. Foto: Archivo
Acuerdo de Itaipú: “viento de cola que generará fuentes de trabajo”, destaca empresario
Compartir en redes
Cualquiera sea el área al que se invierta los recursos financieros del acuerdo de Itaipú será “un viento de cola tremendo para la generación de fuentes de trabajo y capacidad del Estado que invertirá en obras públicas”, dijo Rodrigo Medina, referente del sector empresarial, quien agregó que este resolución binacional, por la que se obtendrá un ingreso adicional en forma anual de USD 1.250 millones al Paraguay por la venta de energía a diversos clientes es “un golazo de media cancha”.
En conversación con La Nación/Nación Media, Medina indicó que estos recursos servirán para que el Estado invierta en el país, estarán permeando en la microeconomía, y no solo quedarán para la macroeconomía.
El joven empresario Rodrigo Medina destacó que el ingreso de los recursos adicionales logrados con el histórico acuerdo de Itaipú, “es un viento de cola", para la generación de fuentes de trabajo. Foto: Gentileza.
Mencionó que en lo personal fue un tema que vino acompañando desde hace tiempo, incluso desde el gobierno anterior, y este año, no esperaban que sea resuelto tan rápido y con resultados tan beneficiosos para el Paraguay.
“Sin ser tan optimista, no creíamos que en tan poco tiempo íbamos a lograr ya tener un gol de media cancha, como muchos dicen. Porque no es poca cosa recibir 1.250 millones de dólares, de manera gradual en los próximos tres años”, indicó.
Resaltó que estas inversiones permearán en lo que es principalmente el microambiente económico, no solo en la macroeconomía que tanto se habla. “Esto beneficiará al obrero que hace los caminos, los empedrados, construye hospitales, esto abrirá muchas posibilidades de que mucha gente tenga trabajo”, resaltó.
Momento oportuno
Agregó que este es el momento extraordinario en que el Estado y todo el país se tienen que poner la camiseta, trabajar y aprovechar este nivel de recursos para poner en condiciones al país para posicionar a Paraguay desde el punto de vista competitivo para atraer a los inversionistas.
“Este ingreso de divisas que vamos a recibir, lo tenemos que aprovechar de la mejor manera posible. Para mí es generar las vías por las cuales la inversión extranjera tenga la seguridad y capacidad de poder quedar en el país”, remarcó.
Al respecto, señaló que si se logra atraer a dos o tres grandes industrias, esto podría fácilmente generar automáticamente más de 20 mil o 30 mil nuevos empleos; y esto a su vez, va ayudar a incrementar aún más esos recursos adicionales de Itaipú.
Finalmente, Medina destacó el espíritu nacionalista de figuras que se hicieron respetar en el equipo negociador sentándose de igual a igual con el Brasil. “No es poca cosa sentarse a negociar con el Brasil, y nuestro equipo negociador y el equipo político se ha plantado y el resultado ha sido mucho mejor de lo que se esperaba, incluso antes de lo que nos estábamos imaginando”, enfatizó.
DATOS CLAVE
*El acuerdo histórico de Itaipú es un “golazo de media cancha” con el ingreso adicional de esos USD 1.250 millones anuales.
*Los recursos adicionales permearán en la microeconomía, y no solo quedarán para la macroeconomía.
*Aprovechar este nivel de recursos para poner en condiciones al país y posicionar a Paraguay desde el punto de vista competitivo para atraer a nuevos inversionistas.
*El equipo negociador y político se ha plantado y el resultado ha sido mucho mejor de lo que se esperaba.
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
Compartir en redes
Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Ing. Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat destacó los principales logros en 22 meses de gestión. Foto: Matías Amarilla
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El 70% de las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas. Foto: Gentileza
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
El MUVH no solo se ha dedicado a construir viviendas, sino que también aporta a la generación de empleos, contratando mano de obra local. Foto: Archivo
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
Compartir en redes
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante, es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor Bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la hidrovía Paraguay Paraná.
Ojeda explicó que ayer viernes se realizó en Curitiba, a través del consulado paraguayo, la agregaduría comercial y la visita de autoridades, el lanzamiento Paraguay Business 2025, que será del 8 al 10 de setiembre en Ciudad del Este, ocasión en la que los empresarios conozcan más de Paraguay.
“Acá hay dos trabajos, uno es el cualitativo que muchas veces no se ve, pero es que se haga conocer Paraguay y los incentivos que tiene, sus posibilidades para que ellos se instalen. Y el cuantitativo, que abarca cuántas empresas se van a instalar”, manifestó.
Igualmente en Curitiba, hoy sábado 28 de junio se realizará una charla de negocios explicando sobre nuestras bondades como destino a más de 350 empresarios cristianos, también un sector muy fuerte. “Vamos a estar mostrando las bondades que tiene Paraguay, los incentivos y la calidad que tiene referente a recursos naturales, a todas otras cosas que puede estar ofreciendo”, aseguró a LN/NM.
Datos claves
Bondades para las inversiones que ofrece Paraguay atraen a los empresarios brasileños.
Un gran interés genera la producción de partes de bicicletas y servicios.
Para hoy sábado 28 de junio se prevé una charla de negocios en Curitiba.
Paraguay figura entre los países con mayor proporción de economía subterránea en la región, con un 35,1 % del producto interno bruto (PIB) fuera del circuito formal. Foto: Archivo
La informalidad frena el desarrollo del capital humano en Paraguay
Compartir en redes
La informalidad no solo limita la recaudación fiscal, sino que también se consolida como una barrera estructural para el desarrollo humano en Paraguay. Así lo muestra el informe de Economía Subterránea 2024, que revela una relación directa entre el tamaño de la economía informal y el bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Explican que, a mayor nivel de informalidad, menores son los avances en salud, educación, ingresos y calidad de vida de la población, según refirió Sebastián Acha, directivo de Pro Desarrollo, al iniciar la presentación del informe en base a la elaboración de la Consultora Mentu.
Los datos indican que Paraguay figura entre los países con mayor proporción de economía subterránea en la región, con un 35,1 % del producto interno bruto (PIB) fuera del circuito formal. Esta condición impacta de forma transversal en el acceso a servicios públicos y en la capacidad del Estado para planificar e invertir de manera eficiente.
Desde Pro señalan al respecto que la ausencia de registro impide llegar con políticas focalizadas a miles de familias y trabajadores que quedan invisibles para el sistema. El estudio también muestra cómo la economía informal reproduce y profundiza las desigualdades.
El 10 % más pobre accede a ingresos muy por debajo de la línea de pobreza, mientras que el decil más alto triplica o cuadruplica esa cifra. Además, el 66 % de los trabajadores paraguayos se encuentra en condiciones de informalidad, lo que los deja sin protección laboral, sin cobertura de salud ni aportes jubilatorios.
En este contexto, reducir la informalidad no es solo una medida económica, sino una apuesta por mejorar el bienestar general. Formalizar implica abrir puertas: acceso a crédito, capacitación, seguridad social y oportunidades de crecimiento. Combatir la economía subterránea es también construir un país más inclusivo, equitativo y con mejor calidad de vida para todos.
Finalmente, lo que proponen el documento es un enfoque diferenciado para abordar las causas y efectos de la economía subterránea, distinguiendo entre lo informal (emprendedores o trabajadores fuera del sistema por necesidad) y lo ilícito (actividades criminales organizadas).
La directora de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Myriam Ferrán, destacó las grandes posibilidades de cooperación entre Paraguay y el bloque europeo aprovechando el contexto internacional. Foto: Gentileza
Desafíos geopolíticos propician estrecha cooperación entre Unión Europea y Paraguay
Compartir en redes
La directora de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Myriam Ferrán, señaló que el contexto internacional, los desafíos geopolíticos, las guerras que se están desarrollando incluso muy cerca de Europa, son eventos dramáticos que refuerzan la necesidad de una cooperación todavía más estrecha entre la UE y Paraguay.
“Es por ello que hemos decidido organizar juntos este foro de inversiones, porque vemos no solo una cooperación política que es fundamental, pero también una cooperación económica que permita afrontar juntos los desafíos más grandes que estamos enfrentando juntos”, expresó Ferrán este martes durante la apertura del Foro de Inversiones 2025, que se realizó en el Instituto del Banco Central del Paraguay.
Al respeto, la directora de la UE, enfatizó que el cambio climático, la transición digital y el alcance de las nuevas tecnologías, así como el contexto social, son algunos de los temas sobre los cuales se pueden desarrollar una cooperación concreta con proyectos que tengan impacto sobre las poblaciones.
Es importante señalar que la Unión Europea trabaja desde el 2021 en la estrategia “Global Gateway”, basada sobre metas comunes mediante un trabajo conjunto con autoridades y sociedad civil. En el caso de Paraguay, se ha trabajado en identificar aspectos más relevantes que requieren de una especial atención, a fin de concentrar esfuerzos.
“Por eso vamos a tener sesiones sobre energías renovables, el cambio climático, el transporte sostenible y la transición digital, son para nosotros los temas del futuro en los que queremos concentrarnos”, subrayó.
Trabajo estrecho con el sector privado
En ese contexto, Ferrán hizo hincapié en la importancia de establecer un trabajo “mano a mano” con el sector privado, que gira precisamente en torno al tema central del foro, poner en contacto a las empresas europeas que quieren invertir en Paraguay con las empresas nacionales que están buscando colaboración con el mundo empresarial europeo.
“Vamos a tener sesiones para que las empresas mismas puedan identificar proyectos que necesitan financiación, para eso estamos nosotros, para ver cómo podemos apoyar esas necesidades de financiación”, indicó.
Finalmente, señaló que esperan ver un impacto muy concreto de este foro con la identificación de más proyectos concretos a los cuales tanto la Unión Europea como las empresas de Europa y Paraguay puedan colaborar.