Itaipú: Fijar la tarifa por tres años es un logro trascendente, sostienen
Compartir en redes
Con un acuerdo entre Paraguay y Brasil, la tarifa de Itaipú se fijó en USD 19,28 por Kw/mes para el 2024 y también así para el 2025 y 2026. Este monto permitirá a nuestro país acceder de forma anual a USD 1.250 millones, además de que el monto de los royalties y las compensaciones, no tenderán a la baja, algo sumamente trascendente para Paraguay, según explicaron.
“Creo que uno de los logros más importantes es que esto se fijó por tres años, entonces en lugar de tener una tendencia a la baja y tener tres discusiones de este tipo de forma consecutiva en los próximos años, hoy estamos con la tranquilidad de que tenemos ese lapso con una tarifa mucho más adecuada de la que teníamos, entonces nos permite generar estos ingresos los próximos años”, expresó Lea Giménez, jefa de Gabinete.
En conversación con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, la ministra recordó que con esta tarifa Paraguay recibirá USD 650 millones que se destinarán a inversión social, USD 280,5 millones por año en concepto de royalties,USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones que corresponden a utilidades de capital.
“Cada una de las negociaciones fueron como borrón y cuenta nueva, se revisaron todos los términos otra vez, entonces por más de que uno dice esto ya lo teníamos y creemos que mantenerlo no es un éxito, de las negociaciones anteriores sabemos que hasta mantener algunos ítems es un éxito. Entonces estamos hablando de un total de lo que va a recibir Paraguay de esta empresa binacional que son USD 1.250 millones por año”, refirió.
Giménez explicó que por lo general, el monto que recibe en nuestro país en concepto de royalties y compensación de energía, se reduce año a año, por lo que haber obtenido una tarifa fija para los próximos años, es una garantía de que lo que ingrese en estos ítems no sufrirá modificaciones.
Asimismo, añadió que estos recursos serán claves para la inversión en el sistema de transmisión y distribución eléctrica a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). “A medida que vamos llegando a ese punto en el que nosotros vamos a consumir totalmente la energía a nivel local, tenemos que garantizar que el sistema esté a nivel para transformarnos desde el punto de vista productivo y potenciar a las industrias”, señaló.
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Compartir en redes
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
La cronología del desastre con Brasil inició con el acta entreguista de Itaipú. Foto: Gentileza
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Brasil llevó hasta el máximo la reducción de la tarifa energética de Itaipú. Foto: Gentileza
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
El Gobierno de Santiago Peña tomó una serie de medidas ante el espionaje que se dio lugar durante la administración de Mario Abdo. Foto: MRE
Duarte Frutos insta a debatir grandes reformas: “Estamos atrapados en el corto plazismo”
Compartir en redes
Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, el expresidente de la República, Nicanor Duarte Frutos instó al debate sobre temas importantes como el desarrollo e inclusión social, tarifa energética, relaciones diplomáticas entre otros temas, de lo contrario, corremos el riesgo de “hipotecar” el futuro de los paraguayos, advirtió.
“Estamos atrapados en el corto plazismo, en la cotidianeidad, en las disputas estériles, quién es más bueno o más malo, no digo que sean irrelevantes, pero no ayudan a fomentar el desarrollo porque para mí el desarrollo pasa no solamente por el crecimiento económico, el desarrollo necesita de reformas de las estructuras sociales, va a haber desarrollo si cambiamos la fisionomía social, si bajamos la desigualdad, inequidad, si reducimos la pobreza, si una fuerte inclusión social de sectores que tienen dificultades para incorporarse al mundo de las ciencias y la cultura”, expuso.
El exmandatario indicó que impulsar la discusión de estos temas es responsabilidad de la clase política, la que debe hacer el esfuerzo por mejorar la justicia y superar las “viejas lacras de la política criolla”, de modo a asegurar un futuro más próspero para nuestro país. “Estamos expropiando de manera irresponsable un tiempo a nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”, aseveró.
Pese a que el desempleo se encuentra en un porcentaje bajo, alrededor del 7%, la informalidad es brutal, sentenció Duarte Frutos, quien indicó que el desarrollo de los pueblos, no el crecimiento económico, depende de la calidad de las instituciones, del cumplimiento que existan de las normas e incluso del control del mercado para evitar los abusos y explotación de la fuerza laboral.
El crecimiento económico es no directamente proporcional al desarrollo, expuso Duarte Frutos. Foto: Néstor Soto
Aprovechar la mayoría
El Partido Colorado obtuvo una mayoría en ambas cámaras del Congreso en las últimas elecciones del 2023, no obstante, de acuerdo a la visión del exjefe de Estado, la institución partidaria estaría recayendo en el desaliento a las buenas prácticas, lo que no ayudaría que se inserte en la preferencia popular.
“Cuando la juventud percibe que una mayoría encubre a personas que falsean la realidad académica o desata políticas que no benefician a la colectividad, estamos ante una situación que necesita una mayor atención de la conducción partidaria y ver que esa mayoría genere más hospitales, trabaje por más medicamentos, más presupuesto para las universidades públicas”, sentenció.
Itaipú y política fiscal
El futuro de la Itaipú Binacional también merece un espacio de mayor debate, puesto que la hidroeléctrica debe ser algo más que una fuente de generación de energía y en la experiencia de Paraguay, ha sido una entidad que coopera con mucha fuerza con el Poder Ejecutivo para satisfacer necesidades y demandas sociales a las cuales el gobierno, por incapacidad presupuestaria o por burocracia excesiva, no puede llegar.
“Va a depender de la negociación política que los fondos sociales continúen, hoy no hay una resolución todavía que esto va a terminar, no hay normas, Itaipú no solo puede producir energía”, afirmó e indicó que a razón de los cauces hídricos son también propiedad de la gente, se debe buscar la forma que esto les genere beneficios.
Asimismo, exhortó a que se revise la política fiscal, puesto que luego de más de 20 años de sostener una presión tributaria del 10%, es momento de analizar si realmente hoy resulta un atractivo para las inversiones y se ajusta a las necesidades del país. No obstante, aclaró que una mayor presión debería estar orientada hacia aquellos que tienen más capacidad económica. “Si la política no gestiona el futuro estamos en una política fallida”, aseguró.
Se debería abrir el debate en torno a la política fiscal, sostienen. Foto: Néstor Soto
Política internacional
Otro de los puntos abordados en el programa por Nicanor Duarte Frutos fueron las relaciones internacionales que sostiene nuestro país. Según indicó el expresidente, debería abrirse el debate para explorar la apertura a nuevos mercados, ya que Estados Unidos no es la única potencia en el mundo.
“La diplomacia es un juego de astucia. Tenemos que negociar a favor de los intereses del Paraguay, necesitamos mercados y no necesitamos pelearnos ni tomar posturas a veces porque eso en la política internacional es absolutamente precaria. El terrorismo no puede ser la única agenda internacional cuando los países de Latinoamérica tiene grandes desafíos”, expuso.
Oficializan la designación de Lea Giménez como asesora de la Presidencia del CAF
Compartir en redes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) hizo oficial la designación de Lea Giménez como asesora de su Oficina de Presidencia. Según destacaron desde la institución, la economista paraguaya asume ahora el reto de avanzar en la ejecución de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
En agosto pasado, Lea Giménez había anunciado su salida del cargo de jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, a días de cumplirse un año de gestión del Gobierno de Santiago Peña. También renunció como consejera de la Itaipú Binacional, alegando que se trataba de una decisión personal, con la que buscaba disfrutar más tiempo de su familia.
Casi un mes después, Giménez fue designada por CAF como asesora para su Oficina de la Presidencia, según hizo oficial el organismo con un anuncio en su página web, donde se destacó además la trayectoria profesional de la economista paraguaya.
“Lea Giménez nació en Paraguay y cuenta con una destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como ministra de Hacienda, secretaria General y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y viceministra de Economía; siendo la primera mujer en ocupar dichos cargos. También se destaca su rol estratégico como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú”, señalaron desde el CAF.
Lea Giménez deberá, desde su nuevo rol en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, colaborar con la implementación de la agenda estratégica del organismo a fin de posicionarlo como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
El presidente de la República, Santiago Peña, reiteró que el cargo de la jefatura presidencial ocupado en su momento por la economista Lea Giménez quedará vacante. Foto. Archivo
Peña descarta que Lea Giménez vaya como embajadora de Paraguay ante EE. UU.
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, rechazó totalmente las versiones de que su exjefa de Gabinete y consejera de la Itaipú Binacional, Lea Giménez, sea designada por su gobierno como embajadora del Paraguay ante los Estados Unidos.
“No, no, esto ya está descartado”, sostuvo Peña a los medios de comunicación tras participar del acto de inauguración de la XVII reunión Interamericana de Autoridades Electorales del Continente. El evento es impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El economista reiteró a los medios de comunicación que el cargo de la jefatura presidencial quedará vacante. “Lea Giménez era un apoyo muy importante que tenía, eso no es ningún secreto, ella tiene una capacidad tremenda que será imposible de poder sustituir. Es una mujer con una enorme experiencia y trayectoria administrativa y política como excandidata al Senado”, dijo.
Peña agregó que “en el caso de la jefatura de gabinete, nosotros tenemos un equipo en el Gabinete Civil y probablemente algunas de las personas de este estamento actuará de manera interina. Esto obviamente hará que yo me involucre mucho más de lo que ya estoy en todos los temas”.
La economista estuvo al frente de la jefatura de Gabinete hasta el 15 de agosto. De esta manera cobra fuerza los rumores de que Giménez asumiría como asesora de la presidencia en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Su asunción al cargo se concretaría el 1 de setiembre.