Este viernes se dio a conocer la renuncia de José Espinosa como viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones. El ingeniero, quien llegó a ocupar altos cargos dentro de la institución indicó que su decisión se debe exclusivamente a motivos personales.
“El cargo de viceministro de Obras requiere un tiempo, una dedicación de 24/7. Es un trabajo muy intenso, muy arduo. Di todo lo que tenía que dar. Tengo 62 años y a estas alturas de la vida la familia es lo más preciado que se tiene. Yo era jubilado y me reflotaron por la confianza que me tiene la ministra Claudia Centurión. Solamente por un pedido de ella ya accedí. El desgaste físico y psíquico que tuve fue muy fuerte”, sostuvo a la 730 AM.
Leé también: Peña ratificó su compromiso para cambiar la imagen de pobreza en San Pedro
Espinosa ya se había desempeñado en el cargo de coordinador del plan de mantenimiento de caminos vecinales y consultor senior. Asimismo, el ingeniero prestó servicios para Corporación de Obras Sanitarias (Corposana), actualmente denominada Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
Reemplazo será anunciado la próxima semana
El ingeniero fue también funcionario del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa). Tiene en su haber posgrados y especializaciones en gestión de proyectos e ingeniería sanitaria y ambiental. “Un gran colaborador, un gran ingeniero y sobre todo una gran persona. Deja muy alta la vara. Ya estamos trabajando rápidamente en hacer frente al cambio. Vamos a anunciar la próxima semana”, dijo la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Te puede interesar: Imputación de Abdo: “La unidad no significa impunidad”, afirma Bachi Núñez
Dejanos tu comentario
Culmina pavimentación estratégica en Mayor Otaño, con mejoras en la conexión portuaria
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron un recorrido por la zona de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, donde recientemente concluyeron las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación.
Durante la visita, la ministra destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región. Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño. En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias.
Leé también: Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Durante la visita de verificación, la ministra de Obras destacó que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contempla el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó Claudia Centurión.
Te puede interesar: Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para duplicación de Ruta 1, vía APP
Este viernes se llevó a cabo la recepción de las ofertas técnicas en la licitación para el mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que conecta Cuatro Mojones con la ciudad de Quiindy, abarcando una longitud de 108 km. La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, celebró la recepción de dos ofertas para la Alianza Público-Privada (APP).
Esta obra promete trasformar la infraestructura vial de uno de los corredores más importantes del país, beneficiando directamente a unas 2.600.000 personas en Central y Paraguarí, e indirectamente a los departamentos de Misiones e Itapúa, según el MOPC.
Además, esta obra generará más 2.000 los puestos de trabajo directos, con una inversión sin precedentes de USD 480 millones. “Hoy comienza un nuevo proceso hacia la ejecución de una obra altamente demandada por la ciudadanía”, afirmó en Mburuvcha Róga.
Te puede interesar: Paraguay busca replicar modelo de negocio turístico de Serra Azul, Brasil
“Recibimos dos ofertas de las cinco que estaban precalificadas”, detalló Centurión. El primero es del Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil S.A., Alya Constructora S.A. (Brasil), Construpar S.A. y Semisa Infraestructura S.A. (Argentina), y el segundo es el Consorcio Desarrollo Vial al Sur, compuesto por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A, involucrando así a empresas paraguayas como extranjeras.
Explicó que las propuestas están ahora en evaluación técnica, bajo resguardo de la escribana mayor del Estado. “Es una de las obras de mayor impacto y de mayor envergadura del Gobierno del Paraguay”, subrayó. Esta es la segunda obra impulsada por el Gobierno del Paraguay a través de Alianza Público-Privada (APP).
Vale mencionar que la iniciativa contempla la duplicación de la ruta PY01, desde cuatro Mojones hasta Paraguarí, abarcando 108 kilómetros en total, con mejoras en la infraestructura vial de todo el trayecto y el mantenimiento por 30 años en todos los tramos. “El estándar solicitado es muy parecido al que tenemos en el corredor desde Ypacaraí hasta Ciudad del Este”, aseguró.
Los trabajos incluirán 4 pasos a desnivel, también variantes y calles colectoras con un componente urbano importante para mejorar la movilidad, potenciar el desarrollo y la interconexión entre las ciudades, y, por sobre todo, ahorrar los tiempos de viaje de los usuarios.
Leé también: Primera etapa de la auditoría de Panamá para exportar carne finalizó de forma exitosa