El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano se reunió este jueves 14 de marzo con el gobernador de la Prefectura de Okayama Japón, Ryūta Ibaragi, ocasión en que destacaron las sólidas relaciones entre Paraguay y Japón y la inversión privada en nuestro país.
En el encuentro resaltaron en específico la inversión realizada por la empresa Hagihara Industries Inc., en Ciudad del Este, Alto Paraná. Esta compañía, con sede en la ciudad de Kurashiki en la prefectura de Okayama, está contribuyendo al desarrollo económico del país, según manifestó el canciller.
La presencia de Hagihara Industries Inc. en Paraguay no solo fortalece los lazos comerciales entre ambas naciones, sino que también promueve el intercambio cultural y tecnológico, afirmaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por otro lado, Ramírez también se reunió con representantes de la Asociación de Japón para la Expo Osaka 2025.
Lea también: Anuncian continuidad de cooperación de la Policía colombiana en capacitación de agentes
De este encuentro, participó el secretario general de la asociación, Hiroyuki Ishige y fue propicio para abordar el compromiso del Paraguay con el gobierno de Japón en el contexto de las excelentes relaciones bilaterales. En el marco de la Expo Osaka, que tendrá lugar del 13 de abril al 13 de octubre del próximo año, se informó además sobre la conformación de una comisión interinstitucional para preparar la participación de nuestra nación en el evento.
Asimismo, se conversó sobre la designación del comisario general representante de nuestro país, Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y se destacó la oportunidad que esto representa para presentar Paraguay al mundo, además de mostrar las ventajas que ofrece el país para la inversión extranjera directa.
Le puede interesar: José I. González Macchi se suma al staff de asesores de Diputados
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Dejanos tu comentario
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
Podés leer: Paraguay impulsa su economía: “Ignorar lo de adentro sería un error”
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa S.A. En este tramo se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.
Leé también: Gremio se alía con la FDC para fortalecer la competitividad de empresas
Dejanos tu comentario
Kamchatka registró el mayor sismo desde el tsunami de Japón en 2011
El terremoto de Kamchatka de magnitud 8,8 registrado este 29 de julio de 2025 es el mayor terremoto en el mundo desde el de Tohoku, Japón, de magnitud 9,0 de 2011, y que causó un grave tsunami. Asimismo, se encuentra entre los diez terremotos más fuertes ocurridos a nivel mundial desde 1900, según informó el USGS, el servicio sismológico de Estados Unidos.
Este terremoto, registrado a las 23.24 UTC del 29 de julio, fue el último de una serie de sismos ocurridos frente a la costa de la península de Kamchatka (en la costa rusa del Pacífico) que comenzaron 10 días antes. Previos al terremoto de magnitud 8,8 se produjeron 50 terremotos de magnitud 5,0 o superior, incluyendo un terremoto de magnitud 7,4 el 20 de julio y tres terremotos de magnitud 6,6. Solo en las cuatro horas posteriores al temblor se habían se habían registrado 24 réplicas de magnitud superior a 5,0, incluyendo eventos de magnitud 6,9 y 6,3.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Zona con fuerte riesgo sísmico
Estos terremotos ocurrieron en la zona de subducción sísmicamente activa de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se subduce al noroeste debajo de la placa de América del Norte. La superficie de esta zona de subducción (fosa de Kuril-Kamchatka) se encuentra al este de las Islas Kuriles y la península de Kamchatka. En esta región, la placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste a una velocidad de uno 80 mm/año, lo que la convierte en uno de los márgenes convergentes más rápidos del mundo.
Esta región costera de la península de Kamchatka ha tenido casi 700 terremotos de magnitud superior a 5 desde 1990. El mayor terremoto registrado en la sección de Kamchatka de la zona de subducción fue un terremoto de magnitud 9.0 en 1952. El epicentro de 1952 está a menos de 30 km del epicentro del 29 de julio de 2025.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Dejanos tu comentario
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Oportunidad de inversión
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
La calificación
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
- Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
- En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
- En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.