Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) informaron que se encuentran enfocados en realizar una reingeniería financiera con el objetivo de cumplir con los compromisos y las millonarias deudas heredadas de la administración anterior. Según explicaron, el objetivo es encontrar el mecanismo interno de obtener mayores recursos para no recurrir a nuevos préstamos.
“Estamos haciendo una ingeniería financiera con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el miércoles tenemos una audiencia con el viceministro Óscar Lovera como para llevarle algunas alternativas que tenemos en cartera. Como son los técnicos, creo que ellos nos van a orientar para darle la mejor salida a esta situación”, expresó el presidente de la institución, Jorge Brítez.
En diálogo con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el titular del IPS señaló que los fondos de salud siempre fueron deficitarios, por esta razón, se hace difícil saldar la deuda existente con las farmacéuticas, además de los otros compromisos como los préstamos que fueron adquiridos en la gestión anterior.
Lea también: Kattya, impulsora de pérdida de investidura, “le tocó su propio veneno”, señalan
“Vamos a llevarle nuestro flujo de caja, además de la situación del préstamo que heredamos, que es el mayor problema que tenemos ahora”, afirmó Brítez. Una de las propuestas de la previsional apunta a que vía Congreso se elimine la transferencia del IPS del 2,5% de su recaudación a otras instituciones, de modo que puedan destinar este dinero al pago de sus compromisos.
“Eso representa entre USD 95 y USD 100 millones de forma anual, con eso vamos a tener un ingreso que nos va a servir para pagar compromisos ya sea en el orden de cesión de crédito o préstamos. Vamos a quedarnos con nuestros ingresos genuinos para seguir pagando deudas y seguir abastecidos de medicamentos y equipamientos que también hacen falta”, refirió.
Le puede interesar: Debaten en el Senado sobre regulación para el ejercicio de medicina estética
Dejanos tu comentario
Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda que el próximo 3 de mayo vence el plazo para completar el censo digital de jubilados. Actualmente casi el 82 % de los jubilados ya completó el censo, pero aún faltan 14.086 beneficiarios que deben cumplir con este requisito.
Desde la cartera de economía recuerdan que quienes no finalicen el trámite, tendrán sus tarjetas de débito bloqueadas por seguridad hasta que cumplan con el requisito. Al respecto, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado, instó a todos los jubilados que aún no cumplieron con el proceso, a que lo hagan.
Leé también: Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
“Esto iniciamos en febrero, el 3 de mayo culmina el plazo. A partir de ahí estaríamos bloqueando la tarjeta de débito para prevenir cualquier cobro indebido, porque lo que queremos es confirmar la vivencia de nuestros beneficiarios, pero el censo seguirá disponible, la tarjeta estará bloqueada. El requisito para el desbloqueo es realizar el censo correspondiente”, sostuvo el director a la 780 AM.
Además aclaró que el censo continuará disponible después del plazo, pero las tarjetas permanecerán bloqueadas hasta que los jubilados completen el procedimiento correspondiente. Resaltó también que es la primera vez que el MEF implementa un censo 100 % digital.
“Es importante para nosotros contar con información precisa y actualizada de los beneficiarios. Optamos por utilizar tecnología para facilitar el acceso, incluso permitiendo la participación de un familiar de confianza, quien puede asistir al jubilado en el proceso, proporcionando también sus datos de contacto”, detalló.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Asimismo, los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
A la fecha, más de 60.000 beneficiarios ya completaron el registro. El procedimiento es ágil, completamente en línea y requiere únicamente datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información.
Te puede interesar: Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de abril
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión este lunes en su quinta Congregación General.
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Este lunes el Vaticano comenzó los preparativos del cónclave que elegirá al sucesor del primer pontífice latinoamericano. Se informó el cierre de la majestuosa estancia del Palacio Apostólico para organizar la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Envían 44.000 kilos de alimentos para familias afectadas por las inundaciones en Concepción
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) coordinan esfuerzos para el envío de 44.000 kilos de alimentos no perecederos que serán entregados a las familias afectadas por las inundaciones en Concepción.
Según reportaron, en total se entregarán 1.915 kits de alimentos, de los cuales 1.200 serán enviados a la zona de San Lázaro y 740 se destinarán a la comunidad de Itakua. Ambas localidades son las que se encuentran con mayor cantidad de familias afectadas por el avance de la inundación. Las autoridades anunciaron que esta es solo la primera parte del envío de asistencia.
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Juez rechaza imputación contra trabajador que mató a asaltante y ordena su libertad
La Fiscalía imputó por homicidio doloso al repartidor de 60 años que disparó y mató al presunto delincuente, pero fue rechazada por el juez Rolando Duarte, quien devolvió a la fiscal Laura Finestra la imputación que formuló contra el trabajador de 60 años que disparó contra dos personas que intentaron asaltarlo, una de ellas murió. Habría legítima defensa.
Carlos Alberto Garcete Calastra fue imputado por el Ministerio Público por el supuesto hecho punible de homicidio doloso, luego de que matara a un joven de 18 años que intentó asaltarlo en el barrio Santa Ana de Asunción.
Por primera vez una mujer preside el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Una mujer fue elegida para presidir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). La responsabilidad de dirigir la compañía recayó en Lorena Canan, quien presta servicios en la unidad asentada en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA).
La voluntaria consideró como un hecho histórico su ascenso dentro del CBVP en los 47 años de creación de la institución. “Fui electa ayer a través de la asamblea general de nuestra institución que se realiza cada dos años, donde hacemos la elección de nuestras autoridades del directorio nacional. Y acá estoy ya a pasos de la asunción al mando en este cargo tan importante y tan desafiante”, expresó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Previsibilidad al sector privado y consolidación fiscal, defiende ministro
El titular de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expuso acerca de los avances y desafíos económicos del país durante las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
Con la premisa de asegurar las condiciones de generar previsibilidad al sector privado, además de transmitir la importancia de sostener la consolidación fiscal, el ministro del MEF Carlos Fernández Valdovinos expuso estos aspectos durante su intervención en el marco de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
En la ocasión, el titular de la cartera económica habló acerca de los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales, y la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay.
Asimismo, reafirmó el compromiso del gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Durante el encuentro, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, valoró los esfuerzos de Paraguay para impulsar al sector privado.
En este sentido, recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, cuando pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. Estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que ha tomado el país en materia de desarrollo, señalan desde el MEF.
Hay que mencionar que las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos.
Todos estos actores debaten temas de interés global, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des