Ante los distintos proyectos legislativos que se presentaron en contra el nepotismo, el senador liberal, Ever Villalba indicó que cada una de las propuestas deben ser analizadas detenidamente y deben ser explicadas por sus proyectistas, esto de modo a unificar en una sola iniciativa y estudiarla en el pleno del Congreso.
“Vi que se sumó un proyecto más, necesitamos escuchar a los proyectistas, ver lo que se plantea en la iniciativa popular, consensuar lo más que se pueda para luego estudiar en plenaria”, expresó el parlamentario del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quien indicó que a la fecha se cuentan con cuatro proyectos.
El legislador manifestó que lo recomendable sería aplazar el estudio en el pleno, de modo que todas las iniciativas puedan ser analizadas detenidamente, dado que existen varias posturas respecto a las sanciones que se plantean. Uno de los proyectos apunta a que los casos de nepotismo sean catalogados como un hecho punible, mientras que otros proponen que se devuelva lo percibido en concepto de remuneración.
Lea también: Cartes hace hincapié en la unidad colorada y pone a la ANR a disposición de Itapúa
“Es un tema muy sensible, lo correcto sería postergar para que se pueda estudiar y escucharles a todos. Realmente es algo que ha tomado la atención de la ciudadanía en los últimos meses, se merece un debate serio, participativo y que podamos sacar una buena ley y por sobre todo que se cumpla”, refirió a la 1020 AM.
No obstante, si no prospera el aplazamiento del estudio, el senador indicó que van a tratar de incorporar ciertos conceptos de los diferentes proyectos en la primera iniciativa, de modo que la legislación resultante, pueda ser clara y contundente respecto a los casos de nepotismo. En las últimas semanas, varias autoridades estuvieron en el ojo de la tormenta dado que sus familiares fueron incorporados a la función pública, sin concurso previo y escudados bajo el concepto de “cargo de confianza”.
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Las relaciones formadas en internet muestran menor satisfacción y compromiso emocional
Internet ha revolucionado la manera en que las personas encuentran el amor, pero ¿qué impacto tiene realmente en la calidad de las relaciones? Un ambicioso estudio global, que analizó datos de más de 6.600 personas en 50 países, revela que conocer a la pareja en línea es cada vez más común, especialmente entre quienes iniciaron su relación después de 2010, y que el amor digital se rige por distintas reglas que podrían estar poniendo en riesgo la felicidad y durabilidad de estas parejas.
Internet ofrece acceso a un conjunto aparentemente ilimitado de parejas potenciales, pero si bien esta abundancia podría ayudar a las personas a encontrar la pareja ideal, en la práctica, suele generar una sobrecarga de opciones. Curiosamente, los resultados del estudio contradicen investigaciones anteriores que sugerían que las personas de zonas rurales tienen más probabilidades de buscar parejas en Internet debido a limitaciones geográficas.
El estudio, realizado por un equipo internacional de investigadores dirigido por la doctora Marta Kowal de la Universidad de Wroclaw, con contribuciones de expertos de la Universidad Nacional Australiana (ANU), utilizó datos representativos a nivel nacional de 50 países de todo el mundo recopilados por el Being Human Lab de la Universidad de Wroclaw, dirigido por S. Craig Roberts. Los investigadores estudiaron a 6.646 personas en relaciones, examinando cómo encontraron a sus parejas y el impacto que esto tuvo en la satisfacción de la relación.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
En promedio, el 16 por ciento de los participantes conocieron a sus parejas por Internet, cifra que aumenta al 21 por ciento entre aquellos que iniciaron sus relaciones románticas después de 2010. “Los participantes que conocieron a sus parejas en línea informaron una menor satisfacción en la relación y una menor intensidad del amor experimentado, incluyendo intimidad, pasión y compromiso, en comparación con los que se conocieron fuera de línea”, señala el coautor del estudio y estudiante de doctorado de la ANU, Adam Bode.
Según los investigadores, varios factores podrían explicar los hallazgos del estudio, incluido el hecho de que las parejas que se conocen fuera de línea tienden a ser más homógamas (o tienen características similares) que las que se conocen en línea. “Los antecedentes sociales y educativos similares pueden influir positivamente en la calidad de las relaciones al fomentar un mayor apoyo y aceptación social, experiencias de vida compartidas y una alineación de valores y visiones del mundo”, afirma Bode.
Contrariamente a hallazgos anteriores, tampoco encontraron evidencia de que las personas más jóvenes fueran más propensas a conocer pareja en un entorno web. Esto sugiere que navegar por los espacios en línea se ha vuelto accesible para todos los grupos de edad.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Los investigadores creen que las motivaciones para las citas por aplicaciones o ‘on line’ han evolucionado con la “cultura del deslizamiento”, que describe la naturaleza inmediata de las aplicaciones de citas y donde prevalece la prioridad del atractivo físico por sobre un proceso de selección exhaustivo.
Mientras que los primeros usuarios buscaban parejas para toda la vida, los usuarios modernos buscan cada vez más relaciones casuales. Esta tendencia hacia relaciones a corto plazo y menos comprometidas puede, a su vez, contribuir a una menor calidad de la relación.
La otra complicación que ocurre las aplicaciones de citas es el riesgo de ignorar posibles señales de alerta que son más evidentes en las interacciones de la vida real. Dado que las citas en línea siguen creciendo en todo el mundo, nuestros hallazgos subrayan la necesidad de reforzar el apoyo para mejorar la calidad de las relaciones entre todas las parejas, en particular entre aquellas que conocieron a sus parejas en línea.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, informó que se logró suspender el remate de varios locales pertenecientes a la organización política. A través de su cuenta en X (antes Twitter), Fleitas señaló que los bienes partidarios “se respetan y no se negocian” y agradeció el respaldo de militantes, dirigentes y el equipo jurídico que acompañó las gestiones.
El titular del PLRA resaltó que la medida fue posible “con mucho esfuerzo y gracias al apoyo de mucha gente comprometida”, reafirmando que continuarán trabajando para “dar siempre lo mejor” a la nucleación política. La suspensión del remate evita, por el momento, la pérdida de inmuebles utilizados para actividades partidarias en distintas localidades del país.
Es sabido que el Partido Liberal arrastra una difícil realidad financiera desde ya hace varios años, deudas que fueron adquiridas durante la presidencia de Efraín Alegre y que en su mayoría, han permanecido impagas hasta la fecha, llevando a los acreedores a realizar demandas y promover embargos en contra del partido.
La situación económica adversa del PLRA también ha sido un factor que ha contribuido a su inestabilidad política. Muchos dirigentes liberales han cuestionado la gestión de Fleitas al frente de la institución, puesto que señalan que su administración no ha terminado de dilucidar el monto real de la deuda.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones