El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, opinó respecto al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, “Hambre cero en escuelas y sistema educativo”, el cual busca rediseñar el mecanismo de adquisición y distribución de la alimentación escolar. El jefe departamental indicó que está esperanzado en que con esta iniciativa, pueda haber cobertura total de la merienda y almuerzo escolar.
“En nuestro departamento tenemos más o menos el 30% de cobertura del almuerzo escolar y para llegar al 100% necesitamos muchos más recursos. Esto va a generar un cambio en todo el sistema de distribución del almuerzo escolar y esperamos que este programa tenga un efecto positivo en la educación”, expresó Bergen.
Mencionó que esta iniciativa que fue presentada ante el Congreso, también será evaluada por los gobernadores, de modo a conocer en detalle todo lo que implica, no obstante, resaltó que este es un proyecto necesario, teniendo en cuenta la baja cobertura de la alimentación escolar no solo en el Chaco, sino en todo el país.
Lea también: Peña y delegación británica analizan posibilidades de inversión sostenible
“Este es un proyecto muy importante que faltaba hace tiempo ya, es un proyecto nuevo, esperamos que resuelvan muchos aspectos del ámbito educativo”, manifestó en diálogo con el canal RCC. El presidente Santiago Peña indicó que actualmente existe una cobertura a nivel país de apenas el 5% de la alimentación escolar.
De acuerdo a lo explicado por el mandatario, el plan fue diseñado luego de un análisis de los informes proveídos por la Contraloría General de la República, los que constataron lo que todos sabían, los recursos del Fondo Nacional de Salud (Fonacide) eran mal utilizados y en muchos casos hasta malversados y por ende no cumplían con su misión de garantizar la alimentación escolar.
Le puede interesar: Hambre cero: garantizan financiamiento de programas vigentes
Dejanos tu comentario
Diputados aprueban ley que amplía Hambre Cero que para incorporar transporte escolar
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en sesión ordinaria, un proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley n.º 7264/24, conocida como “Hambre Cero en las Escuelas”, con el objetivo de ampliar el uso de los fondos destinados al programa.
La iniciativa pretende utilizar los recursos provenientes de los royalties y compensaciones de Itaipú no solo para la provisión de desayuno, almuerzo y merienda escolar, sino también para la adquisición y el mantenimiento de unidades de transporte escolar en todos los departamentos del país.
La propuesta original fue presentada por el diputado Sebastián Remesowski y contemplaba de forma temporal y exclusiva a Itapúa por un período de dos años, no obstante, durante el debate en el pleno se resolvió ampliar el alcance a nivel nacional, ante la identificación de barreras relacionadas al acceso al transporte escolar en diversas comunidades.
Lea también: ANR: dirigentes de Villa Elisa entregan cerca de 2.500 afiliaciones
Durante su intervención, Remesowski destacó que la modificación responde a la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la educación en zonas con limitaciones geográficas y de infraestructura. El parlamentario manifestó su conformidad con las modificaciones incorporadas al proyecto.
El texto recibió amplio respaldo y la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que el dictamen favorable de dicho órgano recomendó la aplicación nacional de la medida. En la misma línea, la diputada Rocío Abed expresó el acompañamiento de la bancada de Honor Colorado.
Por su parte, el diputado César Cerini, titular de la Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, señaló que su comisión también se allanó a la versión dictaminada por la Comisión de Presupuesto, considerando la situación actual y la necesidad de extender los beneficios.
Con la aprobación en la Cámara de Diputados, la propuesta legislativa obtuvo media sanción y será remitida a la Cámara de Senadores para su estudio. De ser sancionada, la modificación complementará el alcance del programa “Hambre Cero en las Escuelas”, incorporando medidas destinadas a facilitar la asistencia regular de los estudiantes a sus instituciones educativas.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento y la estabilidad de la economía paraguaya durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. Afirmó que el país está encaminado a tener la economía con mejor desempeño de América Latina durante el 2025, gracias a décadas de estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y la solidez de las instituciones.
El mandatario destacó los logros económicos de nuestro país frente al contexto marcado por la volatilidad y el populismo. “Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025”, dijo durante la sesión especial de la ONU.
Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. En este contexto, trabajó en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
El logro del grado de inversión valida las políticas económicas aplicadas desde el Gobierno. “Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, resaltó.
Asimismo, el mandatario destacó la apertura de la economía paraguaya, con un sistema tributario simple y sin restricciones al comercio. Sin embargo, Peña reconoció los retos que implica ser un país sin litoral marítimo. “Como país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces nuestra población, no tenemos otra opción. Es difícil enfatizar suficientemente el enorme desafío que implica no tener una salida al mar”, manifestó.
En este contexto, el mandatario apuntó a la importancia de la integración para lograr el desarrollo económico. “Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables”, explicó.
Asimismo, Peña ratificó que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo hacia el desarrollo sostenible y para ello pidió “mirar juntos hacia un futuro mejor y más brillante, en el que veamos estos cambios volverse realidad”.
Dejanos tu comentario
Generación de empleo: “Nuestros números están hablando en estos 20 meses”, resaltan
A través de Hambre Cero, desde marzo se han generado 17.250 empleos formales en todo el país. Desde el Ministerio del Trabajo, recordaron que una indicación del presidente Santiago Peña fue la de reducir los niveles de informalidad y en este sentido, los resultados a la fecha son bastante positivos.
“El presidente fue claro en cuanto a bajar los índices de informalidad y generación de empleo y vamos a hacer que la gente tenga mejores condiciones laborales, ese es el objetivo y creo que nuestros números están hablando, en 20 meses de trabajo, que sí se puede cuando hay voluntad política bajada a los ministros y en eso estamos trabajando”, afirmó la ministra Mónica Recalde.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, señaló que los más de 17.000 trabajadores formalizados provienen de distintas partes del país y que esto lo constataron luego de realizar visitas escuelas, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), institución con la cual hacían el control del nivel de cumplimiento desde el aspecto laboral.
“Hablamos con cada uno de los trabajadores para detectar irregularidades en el tema de las contrataciones. A partir de marzo estuvimos haciendo estos procedimientos y hubo un crecimiento exponencial en la regularización de todas las personas que están empleadas como cocineras, limpiadores, ayudantes, nutricionistas, por cada escuela, porque en el pliego existen nutricionistas que con este proceso dejaron de facturar y pasaron al seguro social”, detalló a la 650 AM.
Asimismo, adelantaron que las próximas actividades de control incluirán escuelas del interior del país, y en este sentido, ya han conversado en primera instancia con los gobernadores, dado que existe una directriz del Poder Ejecutivo de ser implacables en el cumplimento del contrato, pago de salarios, inscripción al seguro social, pago de horas extras, entre otros.
“Fueron contratadas hermanas, tías, madres, abuelas e incluso papás. Muchas de las mujeres encuestadas relataron que es la primera vez que acceden al seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), a una tarjeta de débito donde le depositan su dinero. También es muy positivo porque el empleo se queda en la comunidad, entonces hay movimiento económico, el impacto tremendo que tuvo este programa en la generación de empleo también hay que resaltar”, expuso.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.