El presidente de Brasil, Lula da Silva, entregó el instrumento de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). El documento quedó depositado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay y con esto se avanza con los trámites para incluir a Bolivia dentro del bloque.
Brasil era el único país que faltaba ratificarse en la inclusión de Bolivia en el Mercosur, teniendo en cuenta que Venezuela lo hizo en 2013, Argentina y Uruguay en 2014 y Paraguay en 2016. La confirmación de Lula se desarrolló en el marco de la cumbre de Jefes de Estado en Río de Janeiro y luego de que el parlamento brasileño haya aprobado el protocolo de adhesión de Bolivia.
Lea más: Este jueves se instala la Comisión Permanente del Congreso
Con la entrega del instrumento de adhesión de Bolivia al Mercosur, Brasil completó los pasos para ratificar la incorporación de Bolivia al organismo regional. No obstante, falta completar los trámites internos en Bolivia para su incorporación plena; la semana pasada el Ejecutivo boliviano remitió al Legislativo el proyecto de ley para concretar la adhesión de la nación al Mercosur.
“No tenemos la menor duda de que el protocolo será aprobado en la brevedad posible por nuestros legisladores porque se constituye en un gran paso para la incorporación definitiva del país a este importante bloque regional”, había expresado el presidente de Bolivia, Luis Arce, a través de la red social X luego de haber entregado a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de integración de Bolivia al Mercosur.
Puntualizó que la vocación integracionista de los pueblos ha llevado a Bolivia a estar en la etapa final para convertirse en miembro pleno del Mercosur, entendiendo que la unificación entre cada uno de los países de la región resulta un aspecto clave para el desarrollo de Sudamérica como bloque. “Somos pueblos hermanos, con raíces e historias compartidas y una enorme diversidad que representa nuestra mayor riqueza”, señaló.
Dejanos tu comentario
Desde mañana se podrá solicitar cambiar la chapa paraguaya por la del Mercosur
A partir de una resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se informó que desde este 1 de mayo los propietarios de vehículos matriculados podrán solicitar el canje de su actual chapa paraguaya por la patente Mercosur.
La gestión para el cambio se realizará a través de un formulario electrónico disponible en la página web de la Dirección del Registro de Automotores (DRA). El trámite tiene un precio que ronda los 1.200.000 guaraníes para los automóviles y 720.000 guaraníes para las motocicletas.
“Hay ciertos requisitos que es importante que sepa la ciudadanía. En principio, la CSJ adoptó esta modalidad en vista a que la ciudadanía solicita el cambio de chapa, hay gente que quiere la chapa Mercosur”, dijo este miércoles la abogada Julia Cardozo, directora de la DRA en conversación con la 650 AM
Podés leer: Recuperan camioneta robada de una casa parroquial
Para completar el formulario es necesario introducir un código de la verificación física del vehículo que debe realizarse previamente en la DRA, por lo que el rodado debe ser llevado hasta la oficina de Automotores, donde tras el procedimiento se entrega la contraseña necesaria.
Una vez que se complete el formulario, el mismo se registra y se emite una contraseña para el pago correspondiente, este documento tendrá una validez de tres días hábiles. El pago se puede realizar en las plataformas de bancos de plaza o en las bocas de cobranzas habilitadas. Vale aclarar que este trámite es de carácter opcional y quienes no lo necesiten u opten por continuar con su antigua chapa no serán pasibles de multas.
Lea tambien: Nueva dueña de la “casa del horror” construirá un oratorio en memoria de Cecilia Cubas
Info
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará lazos con sus vecinos para hacer frente a la guerra comercial, destaca Bloomberg
El prestigioso medio de comunicación internacional, Bloomberg, entrevistó al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quién dijo que Paraguay reforzará sus lazos con países del Mercosur para hacer frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la economía mundial.
Esto en respuesta a cómo afecta la situación actual a nuestro país; también afirmó que la región pesa más que Estados Unidos y que Paraguay también reafirma su alianza y estrechez comercial con la República de China (Taiwán).
“La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a Paraguay a amortiguar las peores disrupciones a corto plazo provocadas por los aranceles de EE.UU”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas del país en la entrevista.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Guerra
A inicios de este mes, el presidente norteamericano anunció una estrategia de aranceles del 10 % a todas las importaciones, excepto a productos importados de Canadá y México. En respuesta, China anunció un impuesto adicional del 34 % a los productos estadounidenses, a lo que Estados Unidos volvió a elevar su arancel sobre productos chinos a 145 %.
El impacto de este vaivén tributario entre ambos países influyó en que grandes corporaciones mundiales de la industria manufacturera redujeron sus ganancias debido al aumento de costos de trabajo. Muchas fábricas siguen enfrentando cancelaciones de pedidos y reducción de operaciones.
Esto también provocó una mayor incertidumbre en el mercado internacional, estimulando a la volatilidad financiera, lo que causa que el dólar sea más demandado, y a nivel mundial se empiece a generar una recesión. En Paraguay, el arancel del 10 % podría afectar a la exportación de carne vacuna a ese país, que volvió a enviar este producto después de años de negociaciones.
Reuniones
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra en Washington, donde marcó presencia en las reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejanos tu comentario
Lula da Silva destacó la “valentía” y el compromiso de Francisco con la causa climática
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, elogió ayer lunes al papa Francisco por su “valentía” para impulsar la causa climática y viajará al funeral del pontífice argentino junto a su esposa Janja.
Brasil, el primer país que Jorge Bergoglio visitó tras ser elevado a papa, en julio de 2013, decretó siete días de duelo tras su muerte, a los 88 años. “Con su simplicidad, valentía y empatía, Francisco trajo al Vaticano el tema del cambio climático”, declaró en una nota Lula, cuyo país será sede en noviembre de la cumbre sobre el clima COP30, en la ciudad amazónica de Belém.
“Francisco fue el papa de la paz, el diálogo, la unión y el amor a todas las formas de vida, hizo seguidos alertas sobre la crisis climática y la amenaza de destrucción de nuestro planeta“, resumió más tarde el mandatario en un mensaje por video, donde apareció con un sobrio traje oscuro.
Noticia relacionada: Cónclave: el paso a paso para elegir al nuevo papa
Pero también recordó con alegría el “buen humor” del pontífice y su pasión futbolística, una cualidad que, según Lula, lo hacía “el más brasileño de los argentinos”.
El mandatario de izquierda saludó las críticas de Francisco -con quien se reunió dos veces- a “los modelos económicos que llevaron a la humanidad a producir tantas injusticias”, y por colocarse “siempre” del lado de los pobres, los refugiados y las víctimas de las guerras.
Su gobierno informó que Lula y la primera dama Janja viajarán a Roma para asistir al funeral del papa, aún sin fecha. Las banderas ondeaban a media asta en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia.
"La humanidad pierde hoy una voz de respeto y acogida al prójimo“, dijo el jefe de Estado brasileño, al recordar al líder católico que “propagó en su día a día el amor, la tolerancia y la solidaridad”.
De su lado, la presidencia de la COP30, a cargo del diplomático brasileño André Correa do Lago, saludó también la “voz firme e inspiradora” de Francisco “en defensa de la justicia climática y la dignidad humana”.
Le puede interesar: Peña declara duelo nacional por cinco días tras fallecimiento del papa Francisco
“Que las enseñanzas del papa Francisco y su valiente liderazgo nos sirvan de ejemplo en un momento clave para acelerar la aplicación del Acuerdo de París y las soluciones climáticas”, señaló en un comunicado.
“Ecología integral”
“Su legado nos inspirará en la COP30 y en la movilización de un esfuerzo global para combatir el cambio climático sin dejar a nadie atrás”, agregó. En su encíclica “Laudato si”, publicada en 2015, el papa argumentó por una “ecología integral”, lo que desencadenó un debate a nivel mundial, sin precedentes para un texto religioso.
Meses más tarde, los países participantes alcanzaron el Acuerdo de París sobre el clima, cuyo objetivo es mantener el aumento de la temperatura global por debajo de +2 °C en comparación con el periodo preindustrial.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aranceles y el Mercosur
- Carlos A. Primo Braga
- Profesor de la Fundación Dom Cabral, Brasil
El 2 de abril (denominado Liberation Day por el presidente Trump), el Gobierno de los Estados Unidos anunció la imposición de aranceles recíprocos que afectan a cerca de 185 países. A partir del 5 de abril, se sumaron aranceles del 10 % a los ya existentes, y desde el 9 de abril deberían imponerse aranceles adicionales a los países considerados como los peores infractores, con base en una “evaluación” sobre cómo sus políticas afectan las exportaciones estadounidenses.
Los mercados financieros en todo el mundo, y particularmente en EE. UU., reaccionaron de forma dramática en los días posteriores al anuncio. El índice NASDAQ, por ejemplo, que refleja el desempeño del sector tecnológico, cayó alrededor de un 9,8 % en los dos días siguientes, una corrección significativa en relación con su nivel máximo anterior.
Estos aranceles se suman a otros anunciados previamente por la administración Trump, dirigidos principalmente a China (incluyendo un arancel del 20 % como sanción por el comercio ilícito de fentanilo y aranceles del 25 % sobre automóviles, acero y aluminio). En síntesis, los productos chinos pasarán a enfrentar aranceles totales del 54 % (20 % vinculados al tema del fentanilo y 34 % por el cálculo de reciprocidad) y, en algunos casos, específicos (como los automóviles, considerados una amenaza a la seguridad nacional), los aranceles podrían alcanzar hasta un 79 %. China respondió con una tarifa adicional del 34 % sobre exportaciones estadounidenses. Posteriormente, el gobierno de Trump reaccionó a esta decisión imponiendo un arancel adicional del 50 % sobre productos chinos el 8 de abril.
El cálculo de los aranceles recíprocos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) fue recibido con escepticismo y críticas sobre la arbitrariedad del método utilizado. La fórmula adoptada se basa, esencialmente, en dividir el déficit comercial de EE. UU. en bienes con cada país entre el valor de las importaciones provenientes de dicho socio comercial, como una proxy de un arancel que equilibraría los flujos comerciales. La fórmula también incluye en el denominador una estimación de la elasticidad de las importaciones respecto a los precios y de los precios respecto a los aranceles; sin embargo, al haber asignado arbitrariamente los valores 4 y 0,25, el producto de dichas elasticidades es igual a 1. El valor resultante de esta división fue reducido a la mitad, según el presidente Trump, para reflejar la magnanimidad estadounidense. En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10 %.
El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10 % hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145 %, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25 % sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA). China respondió de inmediato, elevando sus tarifas a un 125 % sobre productos estadounidenses.
El arancel medio en EE. UU. se incrementará a aproximadamente un 22,5 %, con picos importantes para ciertos países (como China) y productos. Este nivel remite a lo ocurrido en la década de 1930 y sus consecuencias negativas para la economía global. Asimismo, la lógica de la fórmula (centrada únicamente en el comercio de bienes, ignorando los servicios donde EE. UU. suele registrar superávit), la elección arbitraria del año 2024 como base para los cálculos —a pesar de que los déficits comerciales varían con el tiempo—, el desconocimiento de las estructuras proteccionistas de los socios comerciales, y las causas macroeconómicas de los desequilibrios en la balanza de pagos (como el desajuste entre ahorro e inversión) han sido señalados como puntos críticos de esta metodología.
Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron “beneficiados” con un arancel recíproco mínimo del 10 %, muy por debajo del promedio general y de los valores máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio —OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1 % en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región). No obstante, el “superarancel” y sus externalidades (como la adopción de medidas de represalia por varios países, especialmente China) pueden generar oportunidades para el agronegocio del Mercosur, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Desde una perspectiva estratégica, la política comercial de EE. UU. crea incentivos para una postura más favorable en relación con la implementación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Cabe destacar, sin embargo, que Argentina y Brasil mantienen visiones divergentes sobre el impacto de estas medidas. El presidente Milei, por ejemplo, ha expresado interés en ajustar la política comercial argentina y eventualmente negociar un acuerdo bilateral con EE. UU.
En resumen, las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global. El Programa “Parceiros para Excelência” PAEX de la Fundación Dom Cabral puede asistir a sus clientes en la navegación de este escenario incierto.