Las senadoras Kattya González y Lilian Samaniego expusieron ante el Parlamento del Mercosur (Parlasur) la necesidad de una acción regional conjunta para el combate al crimen organizado. Las legisladoras hicieron hincapié en que se de cumplimiento a los tratados y acuerdos internacionales que apuntan al combate al crimen organizado y transnacional.
“No podemos permanecer indiferentes, el caso reciente de Sebastián Marset, un prófugo buscado en toda América Latina, demuestra la vulnerabilidad”, expresó la parlamentaria de Encuentro Nacional ante sus pares de la región y reclamó que las agendas de seguridad de los países miembros del Mercado Común del Sur (Parlasur), tengan en cuenta el acuerdo de Foz de Iguazú.
Dicho documento fue firmado en el 2019 y contempla la cooperación regional ante hechos delictivos internacionales. A este acuerdo están suscritos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y establece que las policías de cada uno de estos países podrán cruzar las fronteras hacia los otros países miembros del bloque cuando estén persiguiendo criminales en fuga.
Lea también: En sesión extraordinaria diputados analizarán de nuevo el PGN 2024
González instó al Parlasur a que se pronuncie ante la falta de articulación y el incumplimiento de dicho acuerdo, además de plantear una “armonización legislativa”, de modo a desactivar los hechos de corrupción y por sobre todo, el crimen organizado.
Por su parte, la senadora colorada Lilian Samaniego también hizo referencia al caso Marset, prófugo de la justicia e investigado por narcotráfico y lavado de dinero, e hizo un llamado a que las autoridades de los países “actúen rápidamente” e intervengan con seriedad y compromiso.
Dejanos tu comentario
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de la Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
De acuerdo a lo que explicó el comandante, estas aeronaves adquiridas de la empresa brasileña Embraer SA, cuentan con tecnología avanzada comparable a la de países con capacidades aéreas de primer nivel. “Una aeronave M16 de Estados Unidos tiene la misma tecnología en cabina y armamento que nuestro Súper Tucano”, afirmó.
Lea también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales
Asimismo, señaló que estas aeronaves están diseñadas para combate ligero y para ser operadas por un piloto y copiloto, serán utilizadas principalmente para proteger el espacio aéreo nacional ante vuelos ilícitos. “El objetivo es emplearlas contra el enemigo principal que tenemos hoy en día, que es el narcotráfico”, remarcó.
La adquisición incluye un paquete logístico integral que contempla repuestos, herramientas, sistemas de manejo y capacitación especializada. Actualmente, ocho pilotos paraguayos continúan en Brasil recibiendo entrenamiento, que se extenderá hasta el 4 de julio.
Posteriormente, completarán la etapa práctica de vuelo en Paraguay. Además, doce mecánicos están siendo capacitados localmente por instructores de Embraer. Fullaondo también mencionó la incorporación de sistemas de radar provenientes de Estados Unidos y la reparación de equipos en Israel como parte del fortalecimiento del sistema de vigilancia aérea nacional.
Le puede interesar: Diputados presentan propuesta para marco legal sobre ciberseguridad en Paraguay
Dejanos tu comentario
Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Finalmente se confirma que el arribo a Paraguay de los primeros aviones Súper Tucano, está previsto para mañana lunes 30 de junio a las 11:00, en la Primera Brigada Aérea.
Estas aeronaves fueron adquiridas de la compañía brasileña Embraer S. A. y serán utilizadas en nuestro país para la protección del espacio aéreo; con ese fin se hizo una inversión de USD 105 millones.
Los aviones A-29 Súper Tucano, corresponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio. Se trata de un modelo actualizado que incorpora mejoras tecnológicas y operativas, lo que representa un salto cualitativo en las capacidades de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).
Te puede interesar: Nicanor cuestiona nula incidencia de la oposición en el escenario político
La operación de las aeronaves estará a cargo de la FAP y serán utilizadas en la lucha contra el crimen organizado, atendiendo a que tienen capacidades de interceptación conjuntamente con los ojos, que serán sus radares y permitirán tener las aeronaves desplegadas en diferentes puntos del país, a fin de realizar las interceptaciones de los aviones ilegales o aquellos no reportados que ingresan a Paraguay, había manifestado el general Édgar Leguizamón, comandante de la Brigada Aérea.
Los trabajos de interceptación se encuentran respaldados por la normativa 6.980, de protección y vigilancia del espacio aéreo. Con los resultados obtenidos se podrá saber más adelante si esta ley necesitará o no una modificación, pero ya se tendrán las herramientas necesarias para poder trabajar, según sostuvo a Nación Media.
Lea también: Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
Dejanos tu comentario
Estrategia contra el crimen organizado se ejecuta desde la capital para evitar filtraciones
El ministro del Interior, Enrique Riera, señaló que la lucha contra el crimen organizado y el fortalecimiento del sistema de Justicia requieren de una coordinación estratégica entre instituciones y un enfoque estructural. Durante sus declaraciones ante la prensa, remarcó que la Justicia que anhela el pueblo paraguayo solo será posible si se corrigen los cuatro eslabones fundamentales del sistema.
Respecto a la lucha contra el crimen organizado, Riera enfatizó la necesidad de proteger a jueces y fiscales que enfrentan riesgos en zonas de alta peligrosidad como Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro. “No se puede ni se debe utilizar jueces y fiscales locales de lugares complicados, porque sus familias están expuestas”, explicó.
Por ello, los operativos más delicados, incluyendo órdenes de allanamiento y detención, se ejecutan desde Asunción, con equipos especializados y en estricto sigilo para evitar filtraciones, según manifestó. El ministro también destacó los resultados del reciente operativo “Dominatus” en el barrio Ricardo Brugada, como parte de una serie de intervenciones dirigidas a desarticular organizaciones criminales.
Lea también: Peña ratificó voluntad para reforzar la operatividad de las fuerzas militares
Según Riera, este trabajo es fruto de una labor de inteligencia y preparación minuciosa. Asimismo, reconoció que en varias gobernaciones del país existen grupos criminales de distinto alcance que operan en rubros como el abigeato, la extorsión y el secuestro. “Necesitamos hacer un ‘Veneratio’ o un ‘Dominatus’ en cada uno de los departamentos y eso se va a lograr a medida que la Policía crezca”, enfatizó.
Asimismo, sostuvo que para lograr la Justicia que la ciudadanía quiere, también se deben tener en cuenta el mejoramiento de todos los eslabones que involucran a la Justicia con relación a los otros delitos que también tienen un alto impacto en los niveles de inseguridad. Según Riera, el proceso empieza con una Policía Nacional que detenga a los criminales.
Esto continúa con fiscales que presenten acusaciones sólidas, jueces que emitan condenas justas, y culmina con un sistema penitenciario que haga cumplir las penas e impulse la reinserción social de los condenados. “Si esos cuatro eslabones no funcionan, nosotros tenemos un problema”, advirtió, reconociendo que actualmente el sistema no opera de manera óptima.
Le puede interesar: Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
En ese contexto, informó que se mantiene un diálogo directo con el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia a través de la Mesa por la Justicia, una instancia de trabajo interinstitucional para coordinar acciones y mejorar la respuesta estatal ante el crimen.
Dejanos tu comentario
Sancionan a bancos mexicanos por lavar dinero para cárteles
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó ayer miércoles a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de “lavado de dinero” para cárteles de la droga y les prohibió “algunas transferencias de fondos”. El magnate republicano ha convertido la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusa a México de no hacer lo suficiente para combatirlo, lo que le llevó a imponerle aranceles.
Según Washington, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente ese opioide sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50.000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. En este contexto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero de la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11.000 millones de dólares, especifica. Washington los acusa de haber desempeñado un papel “vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos” necesarios para producir fentanilo.
Lea más: Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
Las medidas impedirán que “hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa. En un comunicado la secretaría de Hacienda mexicana se quejó de que el Departamento del Tesoro no ha aportado pruebas.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, asegura en un comunicado.
Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de “cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para blanquear dinero”.
Lea también: Avanza plan para un alto el fuego en Gaza, afirma Trump
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo” y a finales de 2022 “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente” con presuntos miembros de la misma organización delictiva “para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”.
Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, un presunto miembro del cártel de Sinaloa “empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares (...) a través de Vector”. Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato.
“A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades” a todos los estadounidenses, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México. Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes.