Un total de 165 funcionarios de los 185 que habían sido desvinculados de la Itaipú Binacional volvieron este viernes a sus labores, tras la postura tomada por el presidente de la República Santiago Peña de revisar caso por caso las desvinculaciones que se dieron el 11 de octubre. El pasado 8 de noviembre, la Binacional anunció a través de un comunicado que se constató que la contratación de 165 personas se ajustó a transparencia, por lo que serán reincorporadas en el marco del Proceso de Selección Externo (PSE) 2023.
Mientras tanto, se comunicó igualmente que el proceso de selección estuvo contaminado y presentó varias irregularidades, por lo cual quienes estuvieron involucrados en viciar el llamado, fueron desvinculados y que afectan a 20 personas que ingresaron a través de ese proceso de selección de este año.
Leé también: PGN 2024: Diputados tratará proyecto presupuestario el próximo lunes
“Con estas acciones, la Itaipú Binacional ratifica su compromiso de llevar adelante procesos de selección que permitan que se incorporen en todos los casos a sus filas personas cuyos méritos y aptitudes aseguren su idoneidad, y que la entidad pueda hacer frente a los desafíos que tiene en su misión de ser un factor de desarrollo para todos los paraguayos”, refería el comunicado de la binacional.
Tras varias movilizaciones, el presidente Santiago Peña instruyó a los representantes del Poder Ejecutivo, la jefa de Gabinete Social Lea Giménez y el asesor jurídico de la Presidencia Roberto Moreno, a iniciar las conversaciones con los funcionarios, entonces desvinculados. Tras estas conversaciones se decidió revisar caso por caso, y finalmente, en la conclusión de esta revisión se determinó la reincorporación de los 165 funcionarios.
Esta convocatoria de Itaipú se dio mientras el gobierno de Mario Abdo estaba de salida y se realizaron un sinfín de denuncias respecto a descalificaciones irregulares, un proceso acelerado, además de evaluadores que contaban con familiares y amigos postulando para altos cargos, lo que generó total desconfianza.
Te puede interesar: IPS no descarta accionar ante el Ministerio Público contra coordinador del CIRD
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.
Dejanos tu comentario
Dictamen favorable para nueva escala salarial del personal civil de las fuerzas públicas
La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados analizó en el proyecto de ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”. La mesa asesora presidida por el legislador colorado Pedro Ortiz concedió dictamen de aprobación.
Al respecto, el diputado Ortiz explicó que la propuesta propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Destacó que se trata de una iniciativa de alto valor social, ya que busca reivindicar los derechos salariales de los funcionarios civiles que prestan servicios tanto en instituciones militares como policiales.
“Este proyecto nació aquí, en la comisión, como respuesta a los múltiples pedidos realizados por nuestros compatriotas que sirven en condiciones muy desfavorables. Estamos convencidos de que es una forma de hacer justicia con un sector tan importante y muchas veces olvidado”, expresó el diputado Ortiz.
El parlamentario agregó que, aproximadamente, 3.000 paraguayos se encuentran en esta situación, con sueldos que incluso están por debajo del salario mínimo legal, lo cual afecta directamente la calidad de vida de sus familias.
Desde el bloque asesor, se comprometen a dialogar con las autoridades correspondientes para impulsar la aprobación final de la normativa, y garantizar así una oportunidad digna para quienes dedicaron su vida al servicio público desde estas funciones civiles dentro de la Fuerza Pública.
Recordemos que el documento legislativo, establece que el salario básico inicial será equivalente a un salario mínimo, con aumentos anuales del 10% hasta alcanzar los 30 años de servicio, momento en el que la remuneración llegaría a cuatro salarios mínimos.
Dejanos tu comentario
En tres semanas, Itaipú llega a 36.000 pupitres entregados en todo el país
La Itaipú Binacional, a través de la empresa proveedora ganadora de la licitación, continúa con la distribución de mobiliarios escolares y al cabo de estas tres semanas, han llegado a un número que consideran muy importante dentro de todo el proceso y estiman que la entrega finalizará antes de lo previsto inicialmente.
“A la tercera semana, podemos confirmar que ya se entregaron más de 36.000 unidades en todo el país, lo que antes se renovaba en un año, en promedio lo hicimos en tres semanas y en los distritos más carenciados, también ya empezó el desembarco en Luque, departamento Central”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicaciones de la binacional.
La hidroeléctrica adquirió un total de 330.000 mobiliarios que serán distribuidos en todas las escuelas públicas del país, según indicó Rodríguez Tornaco, esto representa el proceso de renovación escolar más importante de la historia puesto que nunca antes un Gobierno había tomado la decisión de adquirir pupitres modernos y que briden mayor comodidad a los niños y adolescentes de todo el país.
Lea también: José Ocampos suena como potencial candidato a la intendencia de Asunción
“Hay alrededor de 7.000 instituciones educativas en Paraguay y normalmente faltaban alrededor de 100.000 muebles para los alumnos, en tanto, las renovaciones que se hacían no pasaban de 20.000 a 30.000 al año y las carencias eran muy importantes. Esto habla a las claras que es un fenómeno y una satisfacción para quienes llevan adelante este proceso”, detalló a la 650 AM.
Desde la Itaipú indicaron que la falta de mobiliarios y otras falencias dentro del sistema educativo, cobraron mayor notoriedad con la aparición de Hambre Cero, puesto que con este programa salió a la luz que aún había un número importante de escuelas sin agua, sin infraestructura adecuada y sin el equipamiento necesario.
“Si no tenían lugar para sentarse a estudiar, mucho menos tenían lugar para sentarse a comer. A partir de esta identificación de la urgencia, el presidente de la República instruyó a la Itaipú a dotar en la brevedad posible los mejores mobiliarios a nivel ergonómico y con características internacionales. El plazo máximo de entrega es de 150 días, pero evidentemente eso será ampliamente superado”, afirmó.