Inician proceso para adquisición de radares para el control aéreo
Compartir en redes
Tras la aprobación del Poder Ejecutivo de la ley que habilita la adquisición de un sistema de radares con cobertura nacional, el ministro de Defensa Nacional, el general Óscar González, indicó que ya está en marcha el proceso para la compra y financiamiento de los mismos. Explicó que la puesta en funcionamiento del equipo tomará tiempo puesto que se trata de dispositivos costosos cuya instalación no se da de un día para el otro.
“La compra de radares está en mi jurisdicción, son radares primarios de uso militar los que necesitamos para controlar el espacio aéreo y sobre todo el tráfico ilegal de aeronaves y se están haciendo los primeros contactos para ver de dónde adquirir y la fuente de financiación debe ser establecida por el gobierno”, explicó el ministro.
González destacó la voluntad política y afirmó que están convencidos que la instalación de radares incluso impactará en la economía, puesto que al ser nuestro país un lugar más seguro y con un espacio aéreo más controlado, los interesados en realizar inversiones tendrán las garantías de que Paraguay es un lugar adecuado para instalar sus negocios.
“Necesitamos entre siete a diez radares para cubrir todo el territorio nacional, pero no se puede tener los siete radares de una porque son sistemas muy complicados, por ejemplo si hoy cerramos trato con algunas que tengan, hay que esperar aproximadamente dos años para que pueda estar instalado, así de complejo es”, explicó.
Paraguay apuntará a adquirir en principio entre tres a cuatro radares, con los cuales ya se podrá cumplir la misión de controlar el espacio aéreo. Luego de la instalación de estos equipos, se procederá a obtener la siguiente tanda. El ministro señaló que los radares cuestan en promedio USD 10 millones cada uno, por tal motivo, la compra no se realizará de una sola vez.
“Lo antes posible debemos adquirir, porque no es una cosa que hoy compro, mañana tengo y pasado mañana ya estoy controlando el espacio aéreo”, manifestó e indicó que las empresas proveedoras serán extranjeras, dado que en nuestro país no se fabrica este tipo de dispositivos.
FF. AA. se fortalece y marca una importante recuperación en la confianza de la ciudadanía
Compartir en redes
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, hizo un resumen de la gestión al frente de las Fuerzas Armadas, así como sobre el gobierno de Santiago Peña, al cumplir dos años de mandato. Calificó que se está marcando un hito con las fuertes inversiones que se están realizando en equipamientos y herramientas para el Ejército Paraguayo, con un importante impacto en una de las amenazas vigentes, el crimen organizado y el tráfico transnacional.
“El presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después, porque después de 38 años se están realizando adquisiciones importantes en las Fuerzas Armadas. La compra de las seis aeronaves Super Tucano, la compra de los radares con el sistema de mando y control, y ahora se vienen los vehículos blindados para el Ejército y las embarcaciones artilladas para la Armada paraguaya, esos son proyectos que van a ser ejecutados”, apuntó en entrevista para La Nació/Nación Media.
El Gobierno adquirió seis aviones Super Tucano, además de radares para el control y protección del espacio aéreo, además se prevé una importante inversión para la adquisición de artilleros y móviles blindados, que también serán utilizados en el marco de la lucha contra el crimen organizado y el tráfico transnacional. La adquisición de vehículos blindados de combate 4x4 Oshkosh M-ATV, desarrollados por la Corporación Oshkosh de Wisconsin, Estados Unidos, que será para la modernización del parque automotor del Ejército Paraguayo.
“Serán adquiridos para enfrentar a la hipótesis de conflicto que se manejan en este tiempo, los conflictos probables ahora no son con los países vecinos, sino que las hipótesis se refieren al crimen organizado y al terrorismo y para eso el Ejército debe contar con estos elementos blindados, así como la Fuerza Aérea de los aviones Super Tucano y la Armada con las embarcaciones para el resguardo de los ríos”, puntualizó.
La adquisición de los aviones Super Tucano es una de las grandes inversiones en el marco de la lucha contra el crimen organizado. Foto: Matías Amarilla
Modernización del sistema Digemabel
Resaltó la modernización y actualización de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel), en el marco de la lucha contra el tráfico de armas. “El fortalecimiento y, sobre todo, la incorporación de mejor tecnología en el sistema integrado de Digemabel, hace que esta institución tenga la trazabilidad de los armamentos y con eso está dando un freno importante al tráfico ilícito de armas. Como una demostración que el presidente de la República, el comandante el Jefe, está decidido a enfrentar el crimen organizado”, explicó.
Agregó que “uno de los objetivos es el fortalecimiento del sistema de integrado de Digemabel, segundo es la reglamentación de la ley de armas, que se realizó después de 14 años y la tercera medida tomada, muy importante tomada por el presidente, es la prohibición de la importación de armas hasta que toda esa operativa, todo ese esquema sea realmente bien organizado y con las garantías de que no va a propiciar el tráfico de armas”.
Recuperación de confianza
Por otra parte, también destacó que las Fuerzas Armadas de la Nación está recuperando la confianza y visibilidad de los trabajos por parte de la ciudadanía. “Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para que la gente, la ciudadanía, sepa qué es lo que está haciendo las Fuerzas Armadas de la Nación, con la orden del comandante en Jefe”, manifestó para LN.
Indicó que existe una gran diferencia con el pasado reciente que es que, “los militares ahora se convencieron que tienen que contar lo que hacen, que la gente sepa lo que hacen, de lo contrario le consideran a las Fuerzas Armadas es una institución poco útil a la sociedad y eso no es cierto”.
“Las Fuerzas Armadas siempre fueron útiles a la sociedad, tanto en operaciones de combate como en operaciones humanitarias, como socorrer a la gente en casos de incendios, en caso de inundaciones, en llevar agua en el caso de sequía, cuando hay desastres naturales y las casas se derriban son las Fuerzas Armadas en estar ahí. Eso siempre fue así, ahora se incrementaron mucho más los sistemas de comunicación de las Fuerzas Armadas que anteriormente eran muy precarias”, aseveró.
Esto también tuvo un gran impacto en el interés de los jóvenes para incursionar en las fuerzas, teniendo un aumento del 1.000 %, en relación al periodo anterior, en el ingreso al Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor). “Esa es una cifra demasiado importante y que demuestra que la gente está recuperando de vuelta la confianza en las Fuerzas Armadas”, puntualizó.
Ministro de Defensa desmintió el desabastecimiento de armas para las fuerzas de seguridad
Compartir en redes
El ministro de Defensa, Óscar González, desmintió que actualmente exista un desabastecimiento de armas, tanto para el Ejército Paraguayo como la Policía Nacional. El secretario de Estado explicó que la prohibición de importación de armas sigue firme, sin embargo, no afecta a la provisión de armamentos para las fuerzas de seguridad.
“La prohibición de importación de armas sigue firme, eso está inamovible, es la decisión del señor presidente (Santiago Peña). Está siendo analizado, hay medias verdades en estas cuestiones, no quiero entrar a ahondar detalles. Tal desabastecimiento no es real”, afirmó el general de ejército retirado, este viernes, en entrevista a la 1020 AM.
La ley 7.411/24 que regula el manejo, uso, fabricación, comercialización y registro de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, fue promulgada por el Poder Ejecutivo en diciembre del año pasado. “Un paso clave para la regulación de armas en Paraguay”, señalaba el presidente de la República, Santiago Peña, en ese momento.
Algunos de los cambios claves incluidos en esta normativa son: clasificación técnica de armas, trazabilidad mediante el sistema de Digemabel (Dirección General de Material Bélico), registros de huellas balísticas y requisitos más estrictos para la tenencia y portabilidad, además, fomenta el deporte olímpico bajo supervisión.
Esta normativa introdujo una regulación más detallada y adaptada a las necesidades actuales, fortaleciendo el control, la transparencia y el fomento de actividades deportivas relacionadas en el uso de armas. Mientras tanto, el ministro de Defensa aclaró que esta ley no impide el abastecimiento de armas para las fuerzas de seguridad, ya que está a cargo de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel).
Administración penitenciaria es clave dentro del plan de seguridad del Gobierno, afirman
Compartir en redes
En el marco del fortalecimiento del plan de seguridad nacional, el Gobierno avanza en una reorganización del sistema penitenciario, considerado por el Poder Ejecutivo como un pilar fundamental para mejorar la seguridad ciudadana. Así lo afirmó el ministro de Defensa, Óscar González, al referirse al operativo Umbral, desarrollado el pasado miércoles 6 de enero.
“Es una decisión del Gobierno. Desde el inicio de la administración, se estableció que una mejor organización de las penitenciarías era clave para lograr los objetivos en materia de seguridad”, señaló el ministro, destacando que uno de los principios básicos de esta política es la separación entre reclusos procesados y condenados, un reclamo también sostenido por organismos internacionales.
El operativo Umbral permitió el traslado de 516 personas privadas de libertad desde la cárcel de Ciudad del Este hasta el nuevo penal en Minga Guazú y contó con la participación de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y agentes penitenciarios, bajo una coordinación “perfecta”, según González.
Un total de 400 efectivos militares, dos helicópteros y 20 buses fueron desplegados en la operación, que fue planificada con semanas de anticipación para garantizar su éxito y evitar incidentes, de acuerdo a lo que detalló el ministro ante la 650 AM.
“El traslado se desarrolló sin mayores contratiempos. Apenas se registraron algunos casos aislados de resistencia”, indicó el ministro. El nuevo penal de Minga Guazú ahora cuenta con resguardo conjunto de militares, policías y personal del Ministerio de Justicia.
El operativo Umbral se suma a otras acciones similares impulsadas por el Gobierno, como el operativo Veneratio, en el marco de una política de Estado que busca reducir el hacinamiento, mejorar la administración carcelaria y garantizar una seguridad más eficaz tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios.
Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
Compartir en redes
La Cámara de Senadores autorizó en la última sesión ordinaria, el ingreso temporal de 54 efectivos militares de Estados Unidos, en el marco del programa “Amistad 25″, que incluye la atención médica a población vulnerable y entrenamiento para el personal de las Fuerzas Armadas Paraguayas.
“Van a participar médicos americanos y de las Fuerzas Armadas de Paraguay, vienen profesionales de primera línea, con equipamiento de la misma característica, es demasiado importante el servicio que ellos van a dar a favor de las comunidades”, expresó el ministro de Defensa, Oscar González.
Según el secretario de Estado, el operativo de atención médica está previsto en varios puntos del país y esto forma parte de un programa impulsado por parte de los Estados Unidos en el marco de las relaciones bilaterales. “Ellos cumplen y nosotros con mucho beneplácito aceptamos y los apoyamos”, añadió.
Las jornadas de atención médica irán desde el 2 al 16 de agosto en los siguientes lugares:
el Hospital del Trauma
Hospital de Luque
la Unidad de Salud del Hospital del Trauma
el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Para el efecto, se utilizarán las propias instalaciones de hospitales mencionados y si es necesario se montarán carpas, precisó el ministro a la 920 AM.
Además de la atención médica, el ejercicio permitirá a las Fuerzas Armadas paraguayas mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. El entrenamiento incluirá simulaciones de atención en emergencias y actualización de protocolos médicos.
Paraguay ya ha autorizado anteriormente la presencia de militares estadounidenses, como los 10 instructores del 7° Grupo de Fuerzas Especiales que capacitaron a 40 militares paraguayos entre 2024 y marzo de 2025. En este caso, “Amistad 25” tiene un enfoque sanitario. “Hasta los pacientes ya están a la expectativa, esto ni siquiera necesita de mucha difusión porque ya saben se realizará”, expuso.