El pasado miércoles 20 de setiembre se desarrolló el acto de asunción del nuevo intendente de Santa Rita (Alto Paraná), Édgar Torres, quien remarcó su compromiso por trabajar incansablemente en favor del progreso y el bienestar de los pobladores de la ciudad, asegurando un liderazgo y una visión enfocados en el desarrollo socioeconómico.
“No solo observamos un cambio de administración, sino también la esperanza sobre la renovación de la clase política, con una nueva forma de desarrollar la gestión pública, apuntando a políticas eficientes y eficaces que realmente tengan un impacto significativo en la vida de cada uno de nuestros ciudadanos”, puntualizó el representante santarriteño sobre su prioridad administrativa.
Contó que sus ejes administrativos centrales serán el fortalecimiento del sistema de salud, con la instalación de más especialidades médicas y mejor infraestructura, así como el mejoramiento vial y de conectividad en la ciudad. En cuanto a la juventud santarriteña, habló de impulsar el mayor involucramiento del sector en la vida política, social y cultural del territorio, ofreciendo también oportunidades de capacitación para el desarrollo de los mismos.
Lea más: Tito Saguier respondió a demanda de Efraín Alegre: “No tiene legitimación”
El intendente destacó que las labores tendrán la característica central de enfocarse en mejorar la calidad de vida de los pobladores, sin distinción de banderías políticas o ideologías. Habló así de estrategias que apunten a un mayor crecimiento y desarrollo, elaborando soluciones innovadoras para las principales necesidades de la ciudad.
“Quiero demostrar a la ciudadanía que es posible realizar grandes transformaciones desde la política. Además, fomentaremos la transparencia en nuestra gestión, manteniendo un diálogo abierto y sincero con diferentes comisiones y actores de la sociedad civil porque las ideas, opiniones y sugerencias serán fundamentales para la toma de decisiones y la formulación de mejores políticas para la ciudad”, expresó Torres.
Lea también: Duarte Frutos destaca gestión de la Junta de Gobierno con las seccionales
Dejanos tu comentario
Santa Rita: padrastro es imputado por el abuso sexual de una niña discapacitada
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un hombre de 37 años fue imputado por el abuso sexual de una niña de 11 años con discapacidad, según la fiscal Rocío González, de la Unidad Zonal de Santa Rita, en Alto Paraná. El procesado es el padrastro de la víctima, trabajaba como albañil y fue denunciado por la tía de la víctima. La madre se encuentra prófuga y también sería imputada.
La subcomisaría del barrio San Miguel de Santa Rita informó que una mujer identificada como la tía de la niña denunció el hecho, después de haber recibido el pedido de auxilio de su sobrina. Contó que ayer sábado, al llegar de su trabajo al mediodía, su sobrina le contó sobre el abuso que sufrió del padrastro el pasado 4 de setiembre, estando alcoholizado.
Tras la comunicación del hecho a la fiscal Rocío González, se dispuso la aprehensión del hombre y que la niña sea trasladada a la sede fiscal para ser inspeccionada por el médico forense del Ministerio Público. Luego, mediante patrullaje por el barrio, siendo las 15:00 se procedió a la aprehensión del hombre y la fiscal dispuso su detención para luego ser imputado.
Puede interesarle: Dos adolescentes fallecieron en un accidente en Minga Guazú
La fiscal de Santa Rita explicó que la niña sufre de una parálisis parcial en su cuerpo, pero puede hablar bien y pidió ayuda a su tía contándole lo que le había pasado. Con la asistencia de la fiscalía, la víctima pudo contar más sobre el padecimiento que estuvo soportando, siendo sometida sexualmente por su padrastro desde los 6 años de edad.
“La madre ya sabía del hecho y no hizo nada, está prófuga y la voy a imputar”, sostuvo la agente del Ministerio Público. Informó además que, la Defensoría Pública de la Niñez intervino en la causa y la Fiscalía pidió que la guarda de la niña quede a cargo de la tía y la abuela.
Estadísticas
De enero a julio de 2025, el Ministerio Público atendió un total de 12.943 niños, niñas y adolescentes víctimas por diferentes hechos punibles, lo que indica 61 niños por día. También se registraron 2 víctimas de feminicidio y 3 casos de homicidio, según la plataforma de Datos Abiertos del Ministerio Público.
De los hechos punibles contra niños y adolescentes, son 1959 casos de abuso sexual en niños, de enero a julio de 2025 en Paraguay. De la totalidad, encabezan la lista los departamentos Central, con 724 casos y Alto Paraná con 240 casos. Se mantiene la cifra de 88% de los casos cometidos tienen como autores a familiares o personas conocidas del entorno, como el caso que reporta en este texto.
Puede interesarle: Tras un año de recuperación, vuelve a volar libre el guacamayo azul Perla
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
La banca, un motor de desarrollo económico
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos, pasando a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos.
En un contexto de transformación digital y desafíos económicos, la banca paraguaya se enfrenta a una oportunidad histórica para consolidarse como un motor de desarrollo económico. Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, compartió su visión sobre el presente y futuro del sistema financiero nacional.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos y pasaron a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos, dijo. El sistema bancario está dando pasos firmes mediante la modernización de pagos y las plataformas digitales, beneficiando a millones de paraguayos.
“Lo más importante es que hay una voluntad clara de trabajar juntos, de construir una agenda compartida entre bancos, autoridades y empresas. Eso marca la diferencia. Estamos entrando en una etapa muy interesante”, expresó a FOCO Business.
De hecho, los pagos inmediatos ya están cambiando la forma en que operan las entidades, y el uso inteligente de los datos les permite conocer mejor a cada cliente. A esto suma un cambio cultural, ya que los usuarios quieren transparencia, agilidad, y, sobre todo, sentirse en control.
En ese sentido, mencionó un punto que empieza a tomar fuerza: la sostenibilidad, que ya no es solo una responsabilidad institucional, sino una forma de pensar el negocio con impacto real. La tecnología está avanzando rápido, y es importante el cómo usarla, pero más allá de eso, lo que realmente importa es que cada innovación se sienta, que el cliente diga “esto me facilita la vida”, sostuvo.
Para diferenciarse el sector bancario y estar a la altura de las nuevas exigencias del mercado, el ejecutivo precisó tres elementos que no se deben descuidar: Invertir en tecnología, formar equipos con habilidades digitales y mantener un diálogo fluido con el regulador, a más de mirar hacia el cliente.
La innovación, si bien se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer. Lo bueno es que hay una visión compartida, y eso genera confianza, además de que Paraguay tiene una ventaja: el tamaño del mercado, que permite implementar cambios sistémicos sin tanta fricción, explicó Eduardo.
Y, en tercer lugar, el papel que cumple el sector para impulsar la economía del país, punto en el que reiteró que el sector tiene una gran oportunidad para ser un motor real de desarrollo, ya que pueden financiar la modernización del agro, apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su digitalización, y acompañar el crecimiento de infraestructura.
“Con la banca podemos llegar a más personas con servicios financieros formales y educación financiera. Eso no solo amplía el mercado, sino que mejora la calidad de vida. Y lo más importante, fortalece la economía desde la base”, finalizó.
PILARES DE INTERFISA
∙Ser un motor de desarrollo económico
∙Diálogo constante y fluido con el regulador
∙Transformación digital, un banco más cerca del cliente
∙La seguridad como parte integral de la estrategia bancaria
∙Innovación tecnológica para simplificar la vida del usuario
∙Inversión en tecnología y equipos con habilidades digitales