Desde la Contraloría General de la República (CGR) recordaron que ya corre el plazo para la presentación de declaración jurada por parte de los legisladores entrantes y salientes de ambas cámaras del Congreso y quienes no presenten la manifestación de bienes se exponen multas, indicaron desde la institución.
“El 21 de julio de este mes estaría venciendo el plazo para la presentación de declaración jurada de bienes para todos aquellos senadores y diputados, también si hay algún funcionario que está entrando en el cargo en cualquiera de las dos cámaras del Congreso”, explicó Armindo Torres, director de Declaración Jurada del ente contralor.
Torres indicó que el mencionado plazo también se ajusta para los legisladores que integraron el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y además para los legisladores que no asumieron en este nuevo periodo, todos ellos tienen en total un tiempo de 15 días para presentar sus documentaciones.
“En el caso del presidente de la República, el vicepresidente y los ministros el plazo corre desde el día en que asumen, así lo establece la norma constitucional, desde la asunción al cargo tienen 15 días para presentar la declaración jurada de bienes”, aclaró.
Lea también: Docente e historiador será designado como viceministro de Culto
Multas por incumplimiento
La Contraloría puede aplicar sanciones a aquellos que no cumplan con la presentación de las declaraciones juradas o lo hagan de forma tardía. En este sentido, Armindo Torres recordó que las multas pasibles a ser aplicadas van desde el 20 al 100 % del salario correspondiente.
“Esa prohibición de no ocupar cargos públicos fue derogada, solo está vigente la sanción de multa para los que incumplan, ya sea por la no presentación o la presentación tardía que también es sancionada por la Contraloría”, detalló.
Le puede interesar: Ovelar resaltó el alto nivel de debate en primera sesión de Senadores
Dejanos tu comentario
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
Leé también: “El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
Dejanos tu comentario
Laboratorio Quimfa presenta Congreso y Cumbre Mundial de Medicina Interna
Bajo el lema: “Medio siglo de sabiduría académica y atención humanizada en Medicina Interna”, el Laboratorio Quimfa y varios referentes de medicina interna presentaron el “XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna” y el “I World Summit of Internal Medicine” (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna), que tendrán lugar del 6 al 9 de mayo en el Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
El Laboratorio Quimfa apoya estas iniciativas académicas, reafirmando su compromiso de contribuir con la educación médica continua, apoyando e impulsando actividades de capacitación dirigidas a profesionales de la salud, debido a que la formación es un recurso indispensable para mejorar los niveles de salubridad en nuestro país.
Congreso y Cumbre
En el marco del 50 aniversario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), llegan el “XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el “I World Summit of Internal Medicine”, que estarán dirigidos a profesionales médicos, bioquímicos, licenciados/as, técnicos, residentes y estudiantes.
Este importante encuentro académico y científico reunirá a más de 1.500 profesionales de la salud, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la medicina interna en la región.
Contará con la participación de 50 conferencistas internacionales provenientes de:
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Perú
- Estados Unidos
- España, Portugal
- Honduras
- Uruguay
- México
- y más de 60 disertantes nacionales
Estos profesionales compartirán sus conocimientos y experiencias clínicas, además de los más recientes descubrimientos y avances de las diversas áreas que componen la especialidad.
El congreso ofrecerá una valiosa plataforma para la actualización científica, el intercambio de conocimientos y la reafirmación del compromiso con una medicina ética, integral y centrada en el paciente.
Los interesados en participar de las actividades pueden obtener más información e inscribirse en la Secretaría de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) al correo: gerencia@spmi.org.py; también a través de la línea telefónica (0981) 383-839.
Datos clave
- Eventos: XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el I World Summit of Internal Medicine (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna).
- Fecha: 6 al 9 de mayo
- Local: Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
- Contacto: Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI)
- Inscripciones: al correo gerencia@spmi.org.py
- Celular: (0981) 383-839.
Dejanos tu comentario
Legisladores analizan impulsar proyecto de ley de residencia médica
La senadora Esperanza Martínez manifestó que un grupo de parlamentarios de la oposición se reunirán la próxima semana con médicos residentes, a fin de analizar la situación laboral de los mismos. Se aguarda que el encuentro contribuya a impulsar, desde el Legislativo, un proyecto de ley de residencia.
“Convendría hacer una reunión con los referentes de las diferentes asociaciones o sindicatos de los hospitales, tanto del Ministerio de Salud, del Instituto de Previsión Social, de la sanidad militar, policial e inclusos del sector privado que están en programa de residencias. Debemos conversar entre todos y empezar a trabajar sobre un proyecto de ley de residencia médica“, indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
Las afirmaciones de Martínez surgieron tras lamentar el fallecimiento del joven médico residente del Hospital de Trauma Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. El profesional de la salud estaba yendo al centro asistencial para tomar su guardia.
Leé también: Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
La muerte de Barrios ocasionó un profundo impacto entre sus colegas y abrió un intenso debate sobre las condiciones laborales de los profesionales de salud residentes, quienes constantemente denuncian maltratos por parte de sus superiores, prácticas abusivas y guardias extremadamente largas.
“Estos jóvenes trabajan hasta 60 horas semanales, necesitan ser parte de una política pública. Esto tiene que ser una prioridad política. Vamos a estar organizando una reunión de trabajo o audiencia pública para el jueves o viernes. Debemos escuchar a los jóvenes, realizar un buen diagnóstico estructural de lo que está pasando”, indicó.
La parlamentaria incluso agregó que existe una alta de adictos entre el personal de salud, quienes recurren al consumo de drogas con la finalidad de aguantar la pesada carga horaria. Señaló que incluso algunos llegaron al extremo del suicidio. “Estos son problemas reales de los trabajadores de salud”, refirió Martínez.
Te puede interesar: Comisión Antilavado concluirá su informe final para el 19 de mayo
Dejanos tu comentario
Velázquez sobre el Congreso: “Terminamos discutiendo entre colegas y no tratamos los proyectos”
Un tenso cruce entre senadores de la oposición se produjo en la sesión de ordinaria de esta miércoles, que desencadenó en la pérdida del quórum y el levantamiento de la sesión. Sobre esto, Rubén Velázquez, senador de “Yo Creo”, opinó cuestionando a sus colegas por esta actitud que hace que el foco de lo importante se pierda dentro del Congreso.
“No sé por qué están con los ánimos elevados los colegas, tenemos que confrontar ideas sin ofensas, sin atacarnos, creo que eso muchas veces nos quita del foco y en lugar de debatir sobre propuestas terminamos discutiendo entre colegas y muchas veces eso hace que quedemos sin quórum, teniendo proyectos importantes e interesantes que deben ser tratados”, refirió.
El parlamentario lamentó esta forma de comportarse de parte de sus colegas “no sé qué les anda pasando”, manifestó e instó a sus pares a no recurrir a los agravios personales y que las discusiones giren en torno a propuestas legislativas, puesto que muchas de estas iniciativas generan expectativa en la ciudadanía.
“Últimamente andan muy nerviosos los muchachos, yo creo que el respeto es fundamental, creo que muchas veces salimos de esa línea propiamente de la labor legislativa. Los ataques personales no son necesarios, tenemos que confrontar ideas, propuestas y proyectos, desde el momento que existen agravios personales ya estamos en desacuerdo”, expresó en conversación con varios medios de prensa.
La sesión de la Cámara de Senadores fue levantada por falta de quórum, pero a este hecho le precedió un fuerte cruce en donde fueron protagonistas la senadora Yolanda Paredes, Dionisio Amarilla y se fueron sumando otros legisladores al enfrentamiento verbal. Posterior a esto, se volvió a convocar a una sesión extraordinaria.
Le puede interesar: Senado conforma Comisión Especial para investigar “mafia de los pagarés”