El futuro ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, manifestó que las negociaciones entre el Brasil y Paraguay, con relación al Anexo C del Tratado de Itaipú, se iniciarán el próximo 13 de agosto. Al respecto, garantizó a los paraguayos que las tratativas con el vecino país se harán bajo una total transparencia.
“El tema de la Itaipú es clave en la agenda, es una de las prioridades, pero no es la única. Ambos presidentes, Santiago Peña y Luiz Inácio Lula da Silva, coincidieron que tiene que ser un factor de desarrollo, nosotros vamos a encontrar un acuerdo, cuyas negociaciones se inician el 13 de agosto de acuerdo al Anexo C del Tratado”, manifestó en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
En cuanto al Anexo C describe las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la entidad binacional. El pasado 26 de abril de 2023 se cumplieron 50 años de la entrada en vigor del acuerdo firmado por Paraguay y Brasil.
De esta forma ambos países entrarán este año en negociaciones para establecer las nuevas bases financieras de la comercialización de la energía producida por una de las mayores hidroeléctricas del mundo. “Las negociaciones la vamos a hacer con mucha responsabilidad y transparencia, para ese propósito me estoy informando así como el equipo que abordará posteriormente la conducción de la entidad binacional sobre cuál es la situación en la que nos encontramos”, indicó.
Leé también: Encuentro de Mario Abdo y Peña fue un paso importante para el país, refiere Lea Giménez
Por otra parte, Ramírez Lezcano manifestó que la agenda de acuerdos a ser establecidos entre el gobierno de Lula da Silva y la futura administración de Peña no se limitará en la discusión respecto a la Itaipú, sino en otros puntos que guardan relación al ámbito comercial y estructural.
“Nuestra agenda con el Brasil es amplia”
“Nuestra agenda con el Brasil es amplia, están vinculadas con el comercio, con las inversiones. No debemos olvidar que Brasil es uno de los principales países de destino de nuestras exportaciones y de origen de las inversiones. Estamos hablando también de la facilitación del flujo del comercio, de la infraestructura física que nos permita agilizar, movilizar y desarrollar esas conexiones”, puntualizó.
Como ejemplo detalló que después de muchos años se prevé la inauguración de un segundo puente en la zona de Alto Paraná con la conexión de las localidades de Foz de Yguazú y Hernandarias, y un tercer puente entre las ciudades de Puerto Murtinho y Carmelo Peralta. “Esto servirá para interconectar la bioceánica que será un factor de dinamismo en el desarrollo del Paraguay”, remarcó Ramírez Lezcano.
Te puede interesar: TSJE ratifica a Dionisio Amarilla como senador proclamado
Dejanos tu comentario
“El presidente Peña está haciendo todo lo que puede”, sostiene economista
El economista Ricardo Rodríguez Silvero realizó una evaluación de los dos años de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, cumplidos el pasado 15 de agosto. Indicó que no se puede realizar una evaluación concreta sin mencionar las épocas pasadas, en este contexto, señaló que el enfoque debe ser integral en términos interdisciplinarios.
Sostuvo que se debe tener en cuenta cómo este Gobierno recibió el país, agregando que el presidente Peña está haciendo “lo que puede”, en relación al cumplimiento de sus promesas y proyecciones para el Paraguay.
“Hacer un análisis dentro de los últimos 2 años, debería contemplar lo que fueron las últimas dos décadas, y después lo que fue ocurriendo con el país, si pusiéramos el enfoque como una lupa de los últimos dos años, se va interpretar mejor si uno tiene en consideración los factores poderosos que tuvieron influencia en nuestro país en los años anteriores”, expresó durante su participación en el programa “Fuego cruzado” de canal Gen/Nación Media.
Podés leer: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Rodríguez Silvero resaltó que Paraguay tiene una historia sumamente conflictiva y belicosa, en referencia a las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, que prácticamente dejaron en ruinas al país. “Es increíble como una guerra desarrolla un afecto muy grande de lo que fue nuestro país en los siglos pasados y cómo nos hemos convertido en un país exitoso después de todas esas tribulaciones”, apuntó.
Agregó que “el presidente Peña está haciendo todo lo que él puede para conseguir algunos objetivos, que no los va a poder lograr desde luego en forma tan rápida, todo presidente lleva consigo una multitud de gente que lo ayuda y que le puede ser útil para ir escalando posiciones, en la toma de poder y en la ejecución de políticas públicas, y veo yo, que está haciendo todo lo que está pudiendo hacer”.
Pese a virtudes y defectos
“Creo que llevamos la de ganar, pero no por ser optimista o triunfalista, sino porque veo que ante las circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose, y si nos concentramos en los últimos dos años, y hay que decir que las autoridades actuales han recibido un país, el Gobierno actual recibió un país con sus virtudes y sus defectos y que este país se merece toda esa dedicación a la que le están sometiendo todas estas fuerzas que influyen el destino”, mencionó.
Finalmente, sostuvo que el jefe de Estado debe recibir el apoyo, tanto de sus colaboradores como de la sociedad para continuar con sus proyecciones y la ejecución de las políticas públicas, muchas, a largo plazo.
“No podemos esperar de él milagros, y lo está haciendo también hasta con suerte, porque algunas cosas le están saliendo bien y otras cosas, no tanto. Si fuéramos a equilibrar eso en adjetivos descriptivos, yo creo que se merece apoyo el presidente actual, como también se merecen apoyo todos los anteriores, si creemos que hay algo que está haciendo mal, tenemos que decirlo con respeto”, sentenció Rodríguez Silvero.
Te puede interesar: Filas para compras es señal de circulante, afirma diputado
Dejanos tu comentario
“Peña está haciendo todo lo que puede”, dijo destacado economista
El economista Ricardo Rodríguez Silvero realizó una evaluación de los dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, cumplidos el pasado 15 de agosto. Indicó que no se puede realizar una evaluación concreta sin mencionar las épocas pasadas, en este contexto, indicó que el enfoque debe ser integral en términos interdisciplinarios.
“Hacer un análisis dentro de los últimos 2 años debería contemplar lo que fue las últimas dos décadas, y después lo que fue ocurriendo con el país, si pusiéramos el enfoque como una lupa de los últimos dos años, se va a interpretar mejor si uno tiene en consideración los factores poderosos que tuvieron influencia en nuestro país en los años anteriores”, expresó durante su participación en el programa “Fuego cruzado”. Resaltó que Paraguay tiene una historia sumamente conflictiva y belicosa, en referencia a las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, que prácticamente dejaron en ruinas al país. “Es increíble cómo una desarrolla un afecto muy grande de lo que fue nuestro país en los siglos pasados y cómo nos hemos convertido en un país exitoso después de todas esas tribulaciones”, apuntó.
Con esta introducción, señaló que se debe tener en cuenta de cómo este gobierno recibió al país, agregando que el presidente Peña está haciendo “lo que puede”, en relación con el cumplimiento de sus promesas y proyecciones para el país.
“Creo que llevamos la de ganar, pero no por ser optimista o triunfalista, sino porque veo que ante las circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose, y si nos concentramos en los últimos dos años, y hay que decir que las autoridades actuales han recibido un país, el gobierno actual recibió un país con sus virtudes y sus defectos y que este país se merece toda esa dedicación a la que le están sometiendo todas estas fuerzas que influyen el destino”, mencionó.
Agregó que, “el presidente Peña está haciendo todo lo que él puede para conseguir algunos objetivos, que no los va a poder lograr desde luego en forma tan rápida, todo presidente lleva consigo una multitud de gente que lo ayuda y que le puede ser útil para ir escalando posiciones, en la toma de poder y en la ejecución de políticas públicas, y veo yo, que está haciendo todo lo que está pudiendo hacer”. Sostuvo que el presidente debe recibir el apoyo, tanto de sus colaboradores como de la sociedad, para continuar con sus proyecciones y la ejecución de las políticas públicas, muchas, a largo plazo.
“No podemos esperar de él milagros, y lo está haciendo también hasta con suerte, porque algunas cosas le están saliendo bien y otras cosas, no tanto. Si fuéramos a equilibrar eso en adjetivos descriptivos, se merece apoyo, como también se merecen apoyo todos los anteriores, si creemos que hay algo que está haciendo mal, tenemos que decirlo con respeto”, sentenció.
DESTACAN LAS POLÍTICAS SOCIALES
Los programas sociales, como Hambre Cero en las Escuelas y de viviendas sociales, son dos puntos destacados por el sociólogo Carlos Peris, en el marco de la evaluación de los dos años de gestión del Gobierno. Resaltó que, en estos dos aspectos, existen políticas bien definidas y el rumbo de las mismas.
“En gran medida en estos dos años existieron avances, que son políticas sociales bien direccionadas hacia qué se quiere lograr en esa dinámica de continuismo (…). Si llevamos las tendencias continuistas y si llevamos las tendencias discontinuistas a lo que fueron estos dos años de gobierno, y si nos enfocamos directamente en lo que fue lo social, han existido avances. Hambre Cero es importantísimo”, expresó.
Destacan avances y límites del gobierno de Peña
Mientras el politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico, el sociólogo Carlos Peris valoró las viviendas sociales.
El politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico sobre la gestión del gobierno de Santiago Peña, señalando que el país enfrenta limitaciones estructurales que dificultan el avance en materia de desarrollo. Durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, señaló puntos positivos, como desafíos que persisten a nivel país.
La valoración de Caballero partió de lo expuesto por la ministra de Obras Públicas, quien reconoció el rezago en infraestructura y la falta de recursos para superarlo, Caballero sostuvo que esta problemática refleja una contradicción.
“Hay un proyecto de desarrollo, de superación de esos grandes rezagos, pero no se cuenta con el instrumento adecuado que en este caso es un Estado con capacidad de inversión en esas infraestructuras que pueden ser físicas como carreteras, puentes caminos, etc. y también podríamos referirnos a infraestructura en términos de servicios sociales”, manifestó.
Por su parte, el sociólogo Carlos Peris valoró las viviendas sociales que llevan adelante por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), como programa del Gobierno nacional. “Hay programas sociales de viviendas, hay un aumento, hay una política pública de lo que es la vivienda”, sostuvo.
Apuntó a la estructura, que podría ser un problema para el desarrollo de estos programas. “Yo creo que, en esos dos sentidos, tanto lo que podría ser educación, como podría ser vivienda, hay políticas sociales que le están llevando al gobierno hacía un buen destino; ahora, eso efectivamente se tiene que lidiar con un montón de inconvenientes, que sería un problema que se arrastra históricamente, pero además también el problema de las estructuras”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Paraguay, rumbo a ser portavoz clave de Cumbre de las Américas
- Por Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), destacó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, sobre todo, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando la actual administración gubernativa encabezada por el presidente Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Mencionó que espera que con su presencia se pueda fortalecer, enseñar, replicar a fin de que surja un modelo en República Dominicana.
Señaló que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado Marco Rubio y miembros del Parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de China Popular, la democracia, etc.”, precisó.
MODELO REGIONAL
Garrastazu agregó que será de mucha importancia la presencia de Paraguay en la cumbre, dado la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos. Mencionó que esperan poder destacar en este evento lo que está haciendo en Paraguay.
“Paraguay es su modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”, expresó.
Remarcó que lo importante de República Dominicana será una plataforma de dos días donde los ojos de la región van a estar ahí para poder elevar estos temas, por ello es importante trabajar con equipo del presidente Peña.
Respecto a la postura del avance de la influencia de China en la región, señaló que es contra el avance de las ideologías del Partido Comunista, ya que va en contra de todo lo que desde el Instituto Republicano y los países democráticos están defendiendo que son la sociedad civil, el sector privado, la libre prensa, así como el apoyo a la democracia que vive la República de China (Taiwán).
“Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”, comentó.
APORTE DEL IRI
Aclaró que, como organización a fin al Partido Republicano, no van a los países, ya sea Paraguay, Argentina u otro, a decirlos lo que deben, o no deben hacer.
“Nosotros no tenemos un modelo que diga esto es lo mejor para Paraguay, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
Con la presencia de IRI en Paraguay lo que buscan es destacar los puntos claves, como país soberano, democrático y qué está haciendo para contrarrestar a esas influencias malignas alrededor del mundo.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro, así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como por ejemplo María Correa Machado, etcétera, creo que es sumamente importante”, indicó.
Resaltó el apoyo, la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete. Se refirió a la importancia del encuentro con miembros del Ejecutivo, Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, remarcó.
Garrastazu expresó que como norteamericano está muy orgulloso de poder contar con Paraguay como un socio aliado de su país. Indicó que espera que esta amistad crezca, se fortalezca en términos económicos, políticas, en términos de turismo, porque también Paraguay tiene muchísimo que ofrecer.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la cumbre”, indicó.
Dejanos tu comentario
Politólogo destaca avances, pero advierte limitaciones fiscales y estructurales
El politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico sobre la gestión del gobierno de Santiago Peña, señalando que el país enfrenta limitaciones estructurales que dificultan el avance en materia de desarrollo. Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló puntos positivos, como desafíos que persisten a nivel país.
La valoración de Caballero partió de lo expuesto por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, quien reconoció el rezago en infraestructura y la falta de recursos para superarlo, Caballero sostuvo que esta problemática refleja una contradicción.
“Hay un proyecto de desarrollo, de superación de esos grandes rezagos, pero no se cuenta con el instrumento adecuado que en este caso es un Estado con capacidad de inversión en esas infraestructuras que pueden ser físicas como carreteras, puentes caminos, etc. y también podríamos referirnos a infraestructura en términos de servicios sociales", manifestó.
Lea también: Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
Caballero recordó que esta limitación en cuanto a recursos también responde a una política del gobierno de respetar el tope de la responsabilidad fiscal y afirmó que esto es un bien que debe preservarse dado que es uno de los factores positivos en aspectos macroeconómicos y que posicionan a Paraguay en evaluaciones internacionales.
Caballero reconoció que hubo avances en la recaudación y trajo a colación que existen una postura oficial de la administración de Santiago Peña de evitar una reforma tributaria y mantener una presión fiscal baja. Según señaló, esa decisión limita al Estado en su capacidad de inversión pública, aunque el gobierno la defiende como parte de su estrategia de legitimación.
“Pienso que debería haber una mayor capacidad de inversión que dependería de una mejor recaudación tributaria que puede ser mejorada a través de las medidas que se toman generalmente en contra de la evasión, pero que eventualmente habría que buscar la forma de tener una política fiscal tributaria más redistributiva que permita un mejor financiamiento de ciertas con rezagos importantes”, explicó.
Clientelismo
Caballero también resaltó la importancia de consolidar un servicio civil profesional y tecnoburocrático, siguiendo experiencias exitosas de instituciones que hoy cuentan con mayor credibilidad ciudadano por su alto nivel técnico.
“Se ha aplicado en ciertas áreas del Estado, como el Banco Central, del Ministerio de Economía, ámbitos del Estado que ya funcionan con esa lógica, eso es lo que debe expandirse”, expuso.
Advirtió que aún persiste una dinámica clientelar afecta no solo a las instituciones, sino también a la sociedad. “Si las personas buscan solucionar sus problemas con un contacto que está cercano al poder, entonces en lugar de tener una visión en conjunto, tenemos un mapa de soluciones de problemas pequeños y constantes, en lugar de impulsar estrategias colectivas”, concluyó.