El asesor jurídico de la Cámara Alta, Marcos Kohn Gallardo, manifestó que el juramento de Erico Galeano como senador electo, el próximo 30 de junio, dependerá si el juez de la causa decreta su prisión preventiva tal como lo solicitaron los fiscales del caso como medida cautelar.
Según la periodista Francisca Pereira de la radio Universo 970 AM/Nación Media, Kohn explicó que en caso de estar con prisión preventiva, Galeano podría pedir permiso al juez para participar de la ceremonia presencial en el Congreso de la Nación.
Tal como lo manifestó en una entrevista, el presidente del Congreso; Óscar Salomón, Kohn agregó que si el juez no le otorga el permiso, entonces su juramento quedaría en manos del nuevo período parlamentario, teniendo en cuenta que el actual Senado no tiene atribuciones sobre él.
El asesor jurídico señaló que si Erico Galeano jura como senador, tendría nuevos fueros parlamentarios porque estaría asumiendo otro cargo que le otorga ese derecho. De ser así, el juez debería pedir; una vez más, su desafuero como senador.
Respecto a la situación de Rafael Esquivel, alias Mbururu, dijo que esté donde esté, el senador electo debe ser notificado de su proclamación y convocado para el juramento correspondiente. “Mbururu tendría que pedir una libertad ambulatoria para acudir a su juramento”, expresó Kohn.
Dejanos tu comentario
Cruzada Nacional recupera dos bancas, una definitiva y otra por 60 días
Con el juramento de Walter Kobylanski Brandhuber y Gladys Lucía Mendoza de Esparza, el Partido Cruzada Nacional, liderado por el excandidato a presidente de la República, Paraguayo “Payo” Cubas, recuperó dos bancas, una de forma definitiva y la otra solo por el plazo de 60 días.
Este miércoles, a través de una sesión ordinaria, ambos dirigentes opositores prestaron juramento ante la plenaria de la Cámara Alta. En los pasados comicios generales del año 2023, el sector payista terminó instalándose como la tercera fuerza, desplazando al luguismo con el ingreso de 9 dirigentes al Congreso Nacional mediante una campaña “antisistema”.
Los entonces simpatizantes de Cubas lograron posicionar sus candidaturas con propuestas populistas y radicales. Sin embargo, a pocas semanas de haberse iniciado el nuevo periodo parlamentario, la nucleación sufrió un fuerte desbande en la Cámara de Senadores en medio de una guerra de insultos.
Lea también: El clan Candado que invadió y se adjudicó privilegios en Mburuvicha Róga
Las disputas personales también se trasladaron hasta Diputados, situación que terminó restando fuerza en el legislativo a la agrupación señalada de carecer de una ideología, elementos de cultura, de pertenencia.
Sin embargo, tras la destitución de Norma Aquino, alias Yamy Nal, a través de la aplicación de la pérdida de investidura y la suspensión por 60 días sin goce de sueldo para Javier “Chaqueñito” Vera, la nucleación de Cubas termina sumando a dos senadores que acompañarán a su esposa y legisladora Yolanda Paredes.
Perfil de los nuevos senadores
Walter Kobylanski Brandhuber, es considerado como el principal “financista” de Cruzada Nacional. Fue salpicado en la trama del dinero del kirchnerismo que derivó en el juicio denominado “Ruta del dinero K”, un escándalo de corrupción que tuvo como principal figura al empresario argentino Lázaro Báez.
Mientras que Gladys Lucía Mendoza de Esparza, se desempeña en el cargo de tesorera de la nucleación opositora.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba proyecto para sanear juicios irregulares vinculados a la “mafia de los pagarés”
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley que establece mecanismos de saneamiento para juicios ejecutivos, acciones preparatorias y de cobro de guaraníes. La propuesta fue elaborada por el Ministerio de la Defensa Pública, en colaboración con la Comisión Especial de Investigación, como respuesta al esquema conocido como la “mafia de los pagarés”.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, explicó que la iniciativa busca atender con urgencia un problema que ha generado miles de juicios ejecutivos irregulares en Paraguay, expuso ante el pleno de la Cámara.
“Particularmente personas en situación de vulnerabilidad han sido víctimas de procesos sin la debida notificación, con expedientes judiciales que desaparecen y con embargos injustos, en abierta violación a los derechos fundamentales”, señaló.
Lea también: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Entre las medidas más relevantes se establecen el saneamiento de expedientes no localizados, es decir, las secretarías judiciales tendrán un plazo de 10 días para informar si un expediente no se encuentra; en caso de extravío, el juez deberá ordenar de oficio su reconstitución.
También contempla la suspensión y levantamiento de medidas cautelares en juicios con expedientes extraviados, la declaración de nulidad de oficio cuando se verifiquen graves irregularidades en el proceso.
La protección a personas vulnerables, con asistencia del Ministerio de la Defensa Pública, la modernización de notificaciones, incorporando el correo electrónico y la mensajería instantánea para que los demandados puedan acceder a información sobre sus juicios. El proyecto fue aprobado con modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
Le puede interesar: Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
Dejanos tu comentario
Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
La Cámara Alta decidió postergar por ocho días el tratamiento del proyecto de ley que establece la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el sistema de Alerta “Mafe”. La decisión fue tomada en la sesión ordinaria tras el pedido del senador Javier Zacarías Irún.
El legislador explicó que en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que abordó el tema en la víspera, se informó que el ministro del Interior, Enrique Riera y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, desean participar en una reunión con los senadores para ofrecer mayores detalles sobre la iniciativa y eventualmente proponer ajustes.
“Creo que es oportuno postergar este proyecto por ocho días y así poder escuchar a las partes que van a tener el compromiso de ejecutar esta ley”, sostuvo Zacarías Irún ante el pleno. Los legisladores votaron a favor de la postergación para el tratamiento de la propuesta legislativa.
Lea también: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
¿Qué contempla la propuesta?
El proyecto, conocido como “Ley Mafe”, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y surge a raíz del caso de María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo cuyo asesinato generó conmoción nacional.
La normativa busca establecer un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que centralice los datos de todas las denuncias a nivel país, y un sistema de alerta temprana, inspirado en el modelo “Amber Alert” que funciona en otros países. El mecanismo pretende garantizar que, una vez denunciada una desaparición, las instituciones del Estado reaccionen de forma inmediata y coordinada, con difusión masiva de la información.
Entre los puntos centrales se destacan:
- La eliminación de cualquier período de espera para realizar denuncias de desaparición.
- La obligación de la Policía y la Fiscalía de actuar de inmediato.
- La coordinación interinstitucional para mejorar la búsqueda.
- La participación de medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones en la difusión de las alertas.
Le puede interesar: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
Senado otorga media sanción a proyecto de ley de mercado de valores
En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley de mercado de valores y productos, iniciativa que forma parte del paquete de reformas económicas remitidas por el Poder Ejecutivo. Los legisladores aprobaron la propuesta con modificaciones y será enviado a la Cámara de Diputados para su estudio.
“La comisión de Legislación aconseja la aprobación con modificaciones del proyecto de ley de mercado de valores y productos, que unifica y moderniza el marco regulatorio aplicable, fortalece la protección al inversionista y dota de mayor coherencia y capacidad de supervisión al sistema en la línea con estándares internacionales y con el respaldo técnico recibido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador señaló que mediante las modificaciones se introducen precisiones sobre el uso de términos y expresiones reservados al mercado de valores y productores, delimita quiénes pueden emplearlos, bajo qué condiciones y con qué alcance comunicacional incorporando consecuencias proporcionadas en el caso de uso indebido se evita la confusión al público y se evita el riesgo de prácticas engañosas.
Lea también: Concejales denuncian a intendente de San Antonio por obras “fantasmas” millonarias
“Se ordenan y clarifican las atribuciones del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) y la autoridad de aplicación, sistematiza competencias regulatorias supervisoras y sancionatorias, aclarándolas en principios de legalidad, coordinación interinstitucional y proporcionalidad. Otorga mayor nitidez, refuerza la previsibilidad del marco y agota zonas grises”, añadió.
Por su parte, el senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria expuso cuanto sigue: “En la actualidad existen varias normativas que regulan el mercado bursátil; con esta ley se derogarán de manera expresa siete leyes existentes, quedando únicamente vigente la ley del mercado de valores y productos, y se otorgará mayor seguridad jurídica para quienes deseen invertir en bolsa”.
En total, el Poder Ejecutivo remitió diez iniciativas relacionadas al aspecto económico y de las industrias que apuntan a establecer un marco legal que incentive la inversión nacional y extranjera y potencie el crecimiento de las industrias en nuestro país.
Le puede interesar: Bachi Núñez es reelecto como presidente del Senado hasta el 2028