El equipo de transición del proclamado presidente, Santiago Peña, señaló que el gobierno actual convoca a más de 1.800 licitaciones plurianuales, a meses del traspaso de mando que debe realizarse el 15 de agosto. “En el Legislativo existe el temor de encontrar la caja vacía y pedimos al Ejecutivo y al ministro Hernán Huttemann cordura y responsabilidad, que sean hombres de Estado, no de un gobierno determinado”, apuntó a La Nación/Nación Media, Derlis Maidana.
Maidana argumentó que desde el Legislativo se espera acompañar la administración de Peña con un ordenamiento dentro de los recursos del Estado, con el objetivo de brindar al próximo presidente la posibilidad de dar un fuerte impulso a la dinámica del gobierno central. Al respecto, recordó que la paciencia ciudadana se encuentra muy endeble, atendiendo a la falta de resultados estatales y el enfoque gubernativo en peleas innecesarias.
“Queremos una transición ordenada y, para ello, apelamos a la colaboración del gobierno central. Nunca dijimos que pare el Estado y mucho menos dejamos de reconocer la autoridad del presidente, Mario Abdo Benítez, sino que simplemente se solicitó el cese de aquellas licitaciones que no resultan indispensables en estos momentos para cuidar la caja fiscal”, remarcó el senador electo.
No obstante, en entrevista con LN/NaciónMedia hizo hincapié en los compromisos de los parlamentarios actuales y electos con la línea de gobierno a ser instalado por Santiago Peña, asegurando el pleno acompañamiento al presidente proclamado en sus años de gestión, lo cual se demuestra desde el proceso de transición. Esto teniendo en cuenta los proyectos de ley que podrían ser articulados desde ahora para reestructurar la eficiencia del Estado de cara al 15 de agosto, afirmó Maidana.
“Lo que pedimos a Abdo Benítez es que los intereses del país estén por encima de cualquier cuestión pasada porque actualmente necesitamos ordenar el Estado paraguayo, para que el presidente Santiago Peña no tarde un solo minuto en aplicar el programa de gobierno por el cual votó la ciudadanía”, subrayó.
Lea más: Petengill asegura que segunda bancada también trabajará por la gobernabilidad
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Siga informado con: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verá EE. UU.”, sostiene Maidana sobre Abdo
El senador Derlis Maidana se refirió este martes sobre las denuncias mediáticas que salpican al expresidente, Mario Abdo Benítez, quien tendría una fortuna no declarada de USD 21 millones en Seychelles. El legislador emitió su opinión respecto a si el exmandatario debería ser incluido en la lista de significativamente corruptos de Estados Unidos.
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verán los Estados Unidos”, expresó Maidana,en contacto con La Nación/Nación Media, sin embargo, subrayó que más allá de lo que determine Washington, lo urgente y prioritario es que las instituciones paraguayas actúen con prontitud, responsabilidad y transparencia para esclarecer los hechos.
“Nosotros tenemos que centrarnos en que las instituciones paraguayas funcionen bien y rápido”, insistió el senador del Partido Colorado, al mencionar a organismos como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Ministerio Público como actores clave en la investigación sobre el caso.
Lea también: Diputado alerta sobre la gravedad de la denuncia contra Abdo: “No puede quedar impune”
Para Maidana, permitir que los órganos de control trabajen con independencia y eficiencia es esencial para preservar el Estado de Derecho y dar señales claras, tanto a la ciudadanía como a la comunidad internacional. “Confío en las instituciones paraguayas y confío en que van a investigar este caso con celeridad y transparencia. Eso va a respaldar a nuestro Estado de Derecho y va a demostrar al mundo que Paraguay es un país creíble”, afirmó.
Cabe mencionar que el Ministerio Público ya anunció la apertura de una investigación preliminar sobre el caso Abdo, dada la contundencia de las informaciones difundidas por el portal argentino PeriodismoyPunto, el cual dio a conocer sobre una fortuna no declarada por el expresidente, que supera ampliamente los USD 3 millones que consta en la declaración de bienes que realizó al dejar su cargo en el 2023.
Le puede interesar: Fiscalía confirma que iniciará una investigación contra Abdo
La declaración
La figura de “significativamente corrupto” es una designación oficial utilizada por el Gobierno de los Estados Unidos, principalmente a través del Departamento de Estado, en el marco de la ley de Asignaciones Consolidadas. Esta medida permite al Ejecutivo estadounidense prohibir el ingreso a su territorio de funcionarios extranjeros, y sus familiares cercanos, que hayan participado directa o indirectamente en actos de corrupción de gran escala o violaciones graves de derechos humanos.
Aunque no equivale a una sentencia judicial, esta declaración tiene un fuerte peso político y diplomático. Generalmente, se basa en información de inteligencia, investigaciones propias o reportes de terceros. Ser incluido en esa lista suele implicar un serio daño reputacional ya que sugiere la existencia de hechos de corrupción.
Los medios internacionales que se hicieron eco de la fortuna de Mario Abdo hicieron mención al estrecho vínculo que existía entre el entonces mandatario y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield. Apuntan como hechos llamativos la forma en que el diplomático defendía los negocios de Abdo y hablaron también sobre las suspicaces declaraciones como “significativamente corrupto” que se otorgaron a los adversarios políticos del expresidente.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: clase política pide que instituciones competentes actúen con celeridad
El senador colorado Derlis Maidana, considera que no se puede minimizar ni considerar “detalle menor” la información brindada por el periodista argentino Luis Gasulla, sobre la apertura de cuentas en paraísos fiscales por parte del expresidente Mario Abdo Benítez.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto a la publicación del portal argentino, PeriodismoyPunto que reveló que el exmandatario y su esposa, Silvana López Moreira tendrían cuentas ocultas de USD 21 millones en bancos de las islas de Seychelles.
“La acusación formulada es de una gravedad institucional considerable y no puede ser minimizada ni tratada como un hecho menor. En un Estado de Derecho, ningún ciudadano está por encima de la ley, y menos aún quien ha ocupado la más alta magistratura de la República”, remarcó.
Al respecto, el senador Maidana manifestó que espera que las instituciones competentes en el país actúen con celeridad, objetividad y transparencia. “Por ello, corresponde que las instituciones competentes, como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República actúen con celeridad, objetividad y transparencia”, remarcó.
Credibilidad del país
Asimismo, Maidana indicó que no se trata de una cuestión personal, ni de nombres propios, ya que lo que está en juego es la credibilidad de nuestras instituciones y del país ante la ciudadanía y la comunidad internacional.
En el mismo sentido, el exsenador y ahora nuevo embajador plenipotenciario ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, señaló al igual que su excolega Maidana, que estos hechos de deben aclarar cuanto antes. “Ojalá se aclare y rápido, este tipo de noticias no son buenas para el país”, dijo Leite.
“La responsabilidad pública exige que, si los hechos son infundados, se esclarezcan debidamente, y si existen elementos que los sostengan, se investiguen conforme a derecho. Solo así fortaleceremos la confianza en nuestras instituciones y reafirmaremos el compromiso del Paraguay con los principios del Estado de Derecho”, concluyó el senador Maidana.