La Comisión Especial para el estudio de sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público, presidida por el senador Stephan Rasmussen, resolvió presentar un proyecto de ley por el cual se creará una Comisión Nacional conformada por representantes de los tres poderes del Estado, además de los sectores involucrados en la Caja de Jubilación en el sector público.
El Pleno del Congreso aprobó tratar el proyecto de ley en 15 días, moción de preferencia solicitada por el senador Rasmussen. “Cada vez hay más jubilados por aportante, esto condiciona la sostenibilidad de la caja”, expresó Rasmussen durante su exposición.
Según lo manifestado por Rasmussen, es que dentro de la Comisión Nacional se pueda discutir en detalle sobre cuáles son las posibles reformas y sobre todo, que se busquen consensos para mantener los derechos adquiridos, además de cuidar la sostenibilidad de la caja jubilatoria.
Lea más: La proclamación se oficializa una vez que se tenga el acuerdo de sentencia
Durante la sesión ordinaria también se dio a conocer un resumen sobre los aspectos debatidos en las reuniones de la Comisión Especial, creada hace unos meses, junto a varios sectores involucrados, respecto a la situación de la caja jubilatoria.
El senador señaló que se deberán abrir debates precisos, sobre el uso del dinero de la Caja de Jubilaciones, teniendo en cuenta que desde que se creó la caja hay un reclamo importante por parte de jubilados y activos, quienes solicitan informaciones del manejo y la utilidad de sus aportes.
Por otro lado, mencionó que el artículo constitucional que habla sobre las jubilaciones y pensiones del sector público, habla también de la autarquía, que según el senador, es algo que nunca se hizo. “La caja constitucionalmente debería haber sido autárquica, es decir, una persona jurídica diferente al ejecutivo y al Ministerio de Hacienda”, refirió.
Dejanos tu comentario
Comisión de Intervención analizará documentos que señalan irregularidades en gestión de Prieto
La Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se reunirá mañana lunes para analizar los documentos remitidos por el interventor Ramón Ramírez sobre el proceso de fiscalización de la administración de Miguel Prieto. La reunión fue convocada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera, para las 09:00 en la Cámara Baja.
La intervención liderada por Ramón Ramírez se inició el 23 de junio y concluyó el jueves 14 de agosto, con la presentación del informe al Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, que posteriormente fue remitido a la Comisión Especial de Intervención, que estudiará todas las documentaciones y emitirá un dictamen, que posteriormente será puesto a consideración del pleno para votar por la destitución o no del intendente Miguel Prieto.
La documentación es bastante extensa, pero revela varias irregularidades ya apuntadas por la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en el pedido de intervención, y de otras encontradas en el proceso de fiscalización.
El diputado Alejandro Aguilera, titular de la comisión especial, había señalado la semana pasada que una de las irregularidades detectadas fue la utilización irregular de más de G. 29.000 millones, “que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios y fue corroborado por el interventor”.
Así también, citó que se corroboró que se utilizaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al consejo local de salud, entre el período 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso.
Agregó que surgieron otras denuncias, como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencia.
Todos estos puntos, que incluyen el informe, serán analizados por los miembros de la comisión especial. La tendencia, así como se dio en el pedido de intervención, es un dictamen por mayoría por la destitución del intendente Miguel Prieto, del sector político Yo creo, y una en minoría contraria a la destitución.
Leé también: Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
Dejanos tu comentario
Gestión Prieto bajo lupa: informe de interventor revela “puntos oscuros”, dice diputado
El diputado Alejandro Aguilera, presidente de la Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, sostuvo que conforme al informe presentado por el interventor Ramón Ramírez se observan muchos "puntos oscuros" dentro de la administración del intendente suspendido Miguel Prieto. Aun así, espera que junto con sus colegas puedan emitir un dictamen objetivo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador comentó que para este lunes 18 de agosto está prevista, a las 9:00, la reunión de la comisión especial de la Cámara de Diputados, a fin de iniciar el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
“Hay muchos puntos oscuros y negros en la administración de Miguel Prieto; pero, por nuestra parte, vamos a hacer lo que corresponda. Vamos a tomar una decisión objetiva, yo confío mucho en la objetividad de los integrantes de la comisión y finalmente será la decisión de los 80 diputados que resolverá sobre el destino del intendente de Ciudad del Este”, expresó.
Explicó que la ley no tiene establecido el plazo máximo para el estudio del informe; no obstante, señaló que desde el pasado jueves ya se socializó el informe a todos los miembros de la comisión especial para que lo puedan ir estudiando los volúmenes entregados por el equipo auditor.
“Eso depende de cada miembro, en mi caso, ya estoy leyendo y preparándome al respecto, para poder emitir una opinión el lunes. Realmente, no creo que se alargue mucho su estudio. Acá lo que el lunes se va a decidir, es que, si se dictamina o no ya sobre el informe”, comentó.
Siguiente paso
Aguilera dijo que será la mayoría lo que decida, si dictamina a favor o no de la destitución del intendente Miguel Prieto, podría salir un dictamen único, como se dio cuando se aprobó la intervención de Asunción; o dictámenes diferentes, a favor y otro en contra, ya sea en mayoría o minoría.
Indicó que esos dictámenes se pondrán a consideración de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que luego decidirá si pone a consideración del plenario en sesión ordinaria o convoca a una extraordinaria para el efecto.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se está corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República. En el uso irregular de más de G. 29.000 millones, que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios fue corroborado por el interventor”, puntualizó.
Mencionó que también se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferido al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso. Destacó otras denuncias que fueron surgiendo como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.
Siga informado con: “El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”, resalta Rocío Abed
Dejanos tu comentario
Senado habilita canal para reclamos contra abusos de telefonía, internet y TV por cable
La Comisión Especial de Investigación sobre Abusos de las Telefonías e Internet, encabezada por el senador Dionisio Amarilla, se encuentra abocada a recabar la mayor cantidad de denuncias ciudadanas para buscar una solución a los numerosos problemas.
En tal efecto, Amarilla compartió a través de sus redes sociales el código QR para que cualquier ciudadano que se sienta víctima de abuso por parte de estas empresas, pueda dejar su denuncia a la comisión. Igualmente, aquellos que tengan algún tipo de inconveniente con las prestadoras de servicio de televisión por cable.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que a través de ese código QR se podrá acceder a un formulario donde de manera sencilla podrán llenar los datos y la queja correspondiente. En la primera reunión estuvieron tomando notas de denuncias sobre saldos que no duran a los usuarios de prepagas, señal ya sea de internet o de telefonía que no llega en la calidad de lo que deberían recibir.
Indicó que también tienen conocimiento de reclamos que se realizan a través de los sistemas de asteriscos o marcación rápida que no son atendidos, largo tiempo de espera ante los call center, variación en el costo de la factura sin consentimiento del cliente, dificultad para abandonar los planes de servicio, generación de gastos administrativos, por pocos días de retraso en las facturas.
“Estamos observando una cantidad de denuncias contra las proveedoras de servicio de telefonía e internet. Así como quejas de lentitud en el servicio, señales que caen constantemente y sin embargo, las facturas llegan puntuales al mismo mes por el mismo monto, no se descuentan ni las horas, ni los días que no se ha prestado el servicio. Aparentemente es tremendo el abuso que comenten las compañías y prestadoras de servicio”, precisó.
Analizar marco legal
El legislador explicó que el fin de esta comisión no es castigar a las empresas, sino que, una vez que clasifiquen todas las denuncias recibidas, analizarán el marco legal a fin de detectar sobre qué legislación se están amparando para abusar con sus contratos.
“De seguro ellos se están amparando en algunas letras, y si hay alguna ley seguramente vamos a ver para corregir y si no las hay, debemos generar una legislación que permita corregir todas estas situaciones mencionadas”, comentó.
Asimismo, dijo que tienen un plazo de 180 días en la comisión para llevar adelante el estudio. Estarán solicitando más informes a la Conatel, a la gente de Sedeco. Igualmente, estarán invitando a las compañías telefónicas y prestadoras de servicio.
Siga informado con: Asu 2025 genera un desarrollo muy importante, destaca ministro de Educación
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: asamblea de PPQ autoriza a buscar alianzas para candidaturas únicas
El presidente del Partido Patria Querida, el exsenador Stephan Rasmussen, confirmó que durante la Asamblea Extraordinaria Nacional de la nucleación política resolvieron delegar a la Conducción Ejecutiva la facultad de aprobar el acompañamiento a alianzas y concertaciones electorales para las Elecciones Municipales 2026.
Asimismo, señaló que se resolvió delegar a la Conducción Ejecutiva la facultad de aprobar el acompañamiento a candidaturas no electas en internas del partido, candidaturas independientes o de otros partidos o movimientos políticos de la oposición, informó a La Nación/Nación Media.
Explicó que todo esto, atendiendo que la idea es lograr que la oposición unida pueda lograr conquistar la mayor cantidad de distritos posible, llegando con una candidatura única a intendente, así como concretar listas únicas para la junta municipal.
Le puede interesar: La senadora Noelia Cabrera realizó su descargo sobre caso de sobrinos
Unidad en Asunción
Resaltó que están bien encaminados, trabajando fuertemente por la unidad para Asunción, buscando concretar un candidato único a intendente para las Municipales 2026. Al respecto, precisó que hasta ahora son cuatro precandidatos, que son Álvaro Grau, por PPQ; Soledad Núñez, Agustín Saguier del PLRA, y Joana Ortega por País Solidario.
“Estamos en conversación entre los cuatro sectores, y también para presentar una lista única a Junta Municipal, entre otros sectores, como el PDP, el PRF, el Encuentro Nacional, y demás, entonces estamos bastante bien encaminados”, acotó.
Señaló que por ahora la discusión se está centrando en la metodología de medición de mejor perfil entre los cuatro candidatos.
“No va a ser una decisión, digamos que sea solamente en cuatro paredes, y se está definiendo la opción de medición, ya sea encuesta o por urna delivery, pero un poco las conversaciones están en que podamos ya medir este año, o a principio del año que viene, y ya tengamos un candidato unido a la oposición que pueda hacer campaña desde principio de año hasta octubre, que son las generales, ahora eso está muy bien encaminado también”, remarcó.
Cabeceras departamentales
Señaló que están en muy buenos términos de diálogos para buscar nuevamente un candidato único para Encarnación. Recordó que la semana pasada estuvieron por la capital de Itapúa, ya trabajando en la búsqueda de un candidato único a intendencia, a fin de mantener a la oposición como gobierno municipal, ahora que concluye el mandato del intendente Luis Yd que es del PPQ, luego de dos periodos consecutivos.
“También estamos en buenos términos con la gente de Ciudad del Este, con la gente de Yo Creo, también tenemos muy buena conversación con el sector Eduardo de Nakayama, Esperanza Martínez, País Solidario de Yohana Ortega, también con Kathya González y Raúl Benítez. Estamos un poco con el PDP, con Desirée, con Rafa Filizzola, estamos conversando con todo y en muy buenos términos”, acotó.
Resaltó que dentro de PPQ están trabajando bastante bien con un solo equipo, todos juntos. Aseguró que dentro de la nucleación política no hay grandes problemas.
“Estamos bien y ahora, de hecho, hicimos un mapeo de todo el país, y seguramente nos vamos a presentar en cerca de 100 distritos a nivel país, en algunos casos para Junta Municipal e Intendencia; en otros casos solamente para Junta Municipal. En todos los distritos estamos conversando con los otros sectores de la oposición para llegar unidos y para que no se disperse el voto, lo que está muy bien encaminado”, concluyó.