El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Guillermo Más Duarte, expuso que la realidad de nuestro país en cuanto a inversión en infraestructura sigue con atraso y que es necesario rever ese hecho.
“Paraguay es un país que tiene poca demanda, somos 7 millones de habitantes, tenemos poco movimiento todavía. Me duele que Paraguay figure en los últimos puestos en materia de infraestructura”, manifestó el titular de Capaco a la 780 AM.
Sobre ese punto, opinó que una obra muy importante para el país es la ruta bioceánica ya que abre paso de carga extranjera que de paso beneficia a Paraguay. “Es interesante esta ruta bioceánica que abre paso de carga extranjera”, dijo y agregó: “El déficit más o menos calculado para los próximos 15 años está en 30.000 millones de dólares, en la parte vía, energética y sanitaria”.
El mismo precisó que para un producto interno bruto (PIB) de 40.000 millones de dólares, una inversión sostenida en el tiempo tendría que ser por lo mínimo entre USD 1.200 a USD 1.500 millones. “Pero nosotros no estamos llegando ni a USD 1.000 millones”, señaló.
Aseguró que en esta cuestión, es el sector privado quien debe tomar las riendas para mejorar la infraestructura nacional mediante un acuerdo público-privado, ya que no solo habría más inversión sino que los mismos se sostendrán con el tiempo.
“No es solamente hacer nuevas obras, sino mantener las obras existentes. Ahí lo que se debería hacer es un tipo de concesión del mantenimiento, para que se encargue el sector privado. El sector privado utiliza mucho mejor su recurso, hace rendir el dinero, es un trabajo que le vendría mejor y le liberaría de carga al Estado”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El ritmo de crecimiento económico de Paraguay antes de la pandemia era del 5 % anual, pero tras el 2020 comenzó a ser inestable, según señaló el economista Jorge Garicoche. Explicó que, si bien la economía logró repuntar, lo hace a ritmos menores y el desafío tanto para los sectores público y privado es encontrar una estrategia para volver a acelerar el crecimiento.
Garicoche mencionó que el país experimentó subidas y bajadas en su crecimiento económico debido a factores como la pandemia y fenómenos climáticos, pero que actualmente existe una tendencia a la estabilización, pero el porcentaje de expansión sigue siendo inferior al ritmo prepandémico. Si bien destacó que es un buen ritmo, no es suficiente para las necesidades de desarrollo del país.
“Antes de la pandemia, Paraguay venía creciendo en torno al 5 % anual. Ahora estamos en un nivel que ronda entre el 3,5 % y 4 %. Hay que sentarse a pensar entre el sector público, privado y la academia cómo podemos volver a empujar este crecimiento. Es un buen crecimiento, pero no nos alcanza”, expresó a la 780 AM.
Acerca de un posible libre comercio entre el Mercosur y China, Garicoche consideró que no hay muchas certezas sobre el beneficio que pueda obtener Paraguay, ya que la cuestión radica en qué productos podría el país exportar al gigante asiático. “Más allá de la carne y la soja, no tenemos hoy una oferta exportable significativa para China. El problema no es con quién comerciar, sino qué tenemos realmente para vender”, consideró.
Motores emergentes
El economista agregó que un acuerdo con China no implicaría necesariamente un salto cuantitativo en el producto interno bruto (PIB) si no se acompaña de una política industrial que fortalezca la oferta local. Igualmente, destacó que la maquila es uno de los motores emergentes de la economía paraguaya, junto con la construcción y que representan una oportunidad para ampliar la base productiva y reducir la dependencia histórica del agro, vulnerable a fenómenos climáticos.
“Éramos muy dependientes de ese sector y sin embargo ahora aguantamos un poco más gracias a la aparición de otros sectores, principalmente la construcción y el régimen de maquila están empujando un poco ese sector industrial”, mencionó.
Por otra parte, Garicoche sostuvo que observa una creciente fragmentación del mercado paraguayo, con una clase media que demanda más, pero con una gran parte de la población que no alcanza ese estatus. “Esa desigualdad marca profundamente nuestra economía”, dijo, al tiempo enfatizar que la estabilidad macroeconómica será sostenible a la par que se traduzca en estabilidad social y oportunidades para toda la población.
Previsión
El Banco Mundial actualizó esta semana sus proyecciones económicas para la región y en el caso de Paraguay mantuvo su previsión de expansión económica de 3,5 % para este año. Así también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en su revisión la proyección de 3,8 %, menor al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance