La Embajada de Taiwán extendió una invitación a todos los interesados en participar del ciclo de charlas informativas denominadas “Estudiar en Taiwán”, donde darán detalles sobre las oportunidades de becas para maestrías, doctorados, intercambios, estudio de idiomas, entre otros. El encuentro será este jueves 18 en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) en Encarnación.
El ciclo de charlas estará a cargo del secretario de Educación de la embajada, Hilario Chen, y tiene previsto como horario de inicio a las 18:15. Podrán participar de este evento estudiantes, docentes, investigadores y autoridades.
En dicha oportunidad se informará todo lo relacionado a las becas de grado, maestrías y doctorados en Taiwán, otorgados a través de las becas MOFA, las becas del Fondo de Cooperación y el Desarrollo Internacional (ICDF por sus siglas en inglés) y las becas Huayu que son oportunidades de estudio de chino mandarín.
“El objetivo de tales charlas, consiste en difundir de manera directa a las poblaciones del interior del país, concretamente de la ciudad de Encarnación del departamento de Itapúa, todo lo referido a los intercambios académicos, culturales y educacionales entre Paraguay y Taiwán, en el marco de seleccionar becarios, invitar a profesores como a autoridades del ámbito educativo/cultural para realizar visitas a Taiwán, realizar eventos culturales, entre otros, desarrollando sólidos lazos de cooperación entre las instituciones académicas de ambas naciones”, indicaron desde la embajada.
El ciclo de charlas en Itapúa ya inició este miércoles 17 y el lugar de encuentro fue el Colegio Técnico Nacional de Encarnación “Arq. Raúl María Benítez Perdomo”. En este encuentro, que estuvo dirigido a estudiantes, padres y docentes, se abordaron las mismas oportunidades de beca en Taiwán, así como se habló respecto a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
Dejanos tu comentario
Encarnación: detienen a un hombre tras ser grabado robando en un restaurante
Un hombre ingresó a robar en un local gastronómico de Encarnación y fue detenido por la Policía tras ser identificado en imágenes de circuito cerrado.
Según la Policía, el sujeto de nombre Daniel Causarano hurtó dos teléfonos celulares y antes de huir probó algunas comidas y bebidas, según quedó registrado en cámaras de seguridad del restaurante.
Agentes de la Comisaría Cuarta de Encarnación rápidamente lograron capturarlo y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
“El día de ayer en el horario de la madrugada una persona ingresó en un restaurante llamado Doña Susana, aproximadamente a las 3:30. Al tomar conocimiento y al acceder a cámaras de circuito cerrado en cooperación con otras comisarías, logramos la aprehensión de esta persona”, señaló el oficial inspector Víctor Rodas a C9N.
Te puede interesar: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Dijo que consiguieron localizar al sujeto en la vía pública y que en su poder hallaron uno de los celulares sustraídos de la propietaria del local gastronómico. Se constató que el otro teléfono fue comercializado, pero la Policía logró recuperarlo.
“Este artefacto fue enajenado a un particular y el señor se dedica al servicio de gomería”, comentó.
El policía dijo que la encargada del local gastronómico declaró que el delincuente incluso llegó a degustar algunas comidas que estaban para la venta y algunos vinos y whiskys de buena marca.
Leé también: Sacan a flote cabina del tractocamión siniestrado
Dejanos tu comentario
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
Te puede intresar: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Dejanos tu comentario
BECAL abre postulación a 200 becas de posgrado y movilidad internacional
El Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), habilita desde hoy la postulación a 200 becas para maestría, doctorado, posdoctorado, especialización y movilidad de grado en el exterior, así como para renovación de cursos de idiomas en Paraguay. Los interesados podrán realizar el proceso de forma totalmente en línea a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del CONACYT: https://spi.conacyt.gov.py.
Las Guías de Bases y Condiciones, que detallan los requisitos y la documentación necesaria, se encuentran disponibles en la sección Postulantes de la página web de BECAL: https://becal.gov.py/v2/postulantes/. Se recuerda que las postulaciones incompletas o con documentación ilegible serán automáticamente excluidas del proceso de evaluación y selección.
Al momento de postular, los aspirantes deben verificar cuidadosamente que la información registrada sea correcta, especialmente nombres completos, número de cédula y correo electrónico. BECAL advierte que la omisión, falsedad de información o adulteración de documentos puede derivar en la exclusión del postulante o en la rescisión de la beca si ya fue adjudicada.
Lea también: Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
La convocatoria autogestionada distribuye los 200 cupos de la siguiente manera: 5 para Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), 8 para Doctorado Sector Privado, 7 para Maestría en CTI, 2 para Doctorado en Educación y/o Gestión Educativa, 5 para Maestría del sector privado, 138 para Especializaciones de sectores público y privado, 5 para Movilidad Internacional de Grado y 5 para Posdoctorado. Además, se ofrecen 20 becas en modalidad asistida para renovación de cursos de idiomas en Paraguay.
Las becas están dirigidas a distintos perfiles profesionales:
- Sector público: funcionarios con al menos dos años de antigüedad, cuyo programa de estudio esté alineado a sus funciones actuales.
- Sector privado: trabajadores formales, dependientes o independientes, con mínimo dos años de antigüedad y programas de estudio relacionados con sus funciones estratégicas.
- Maestrías, doctorados y posdoctorados: abarcan áreas de Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Medicina y Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades, incluyendo CTI y educación.
- Movilidad Internacional y cursos de idiomas: orientadas a estudiantes universitarios que buscan ampliar horizontes académicos y profesionales, tanto en Paraguay como en el exterior.
Lea también: Senad incauta más de 3 kilos de cocaína ocultos en jeans en el Silvio Pettirossi
El objetivo central de BECAL es fortalecer la formación de capital humano avanzado (CHA) en instituciones públicas y empresas privadas, contribuyendo a mejorar su desempeño mediante la incorporación de profesionales altamente capacitados.
Con esta convocatoria, BECAL reafirma su compromiso con el desarrollo del talento paraguayo y la internacionalización del conocimiento, fomentando oportunidades para que los profesionales accedan a estudios de alto nivel y potencien su impacto en los distintos sectores productivos y académicos del país.
Te pude interesar: Tormentas marcan el inicio de la semana en gran parte del país
Dejanos tu comentario
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
Lea también: Un encuentro íntimo entre el alma del artista y el espectador
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
Lea más: “Hay que potenciar la industria cultural como política internacional”
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.