El pasado 4 de mayo, la Junta Municipal de Mariano Roque Alonso aprobó el balance de gestión del año 2022 de la intendenta liberal Carolina Aranda. Sin embargo, el concejal del municipio Edgar Martínez cuestionó que no se tengan los documentos necesarios que respaldan la ejecución del balance presupuestario de G. 70 mil millones.
El concejal colorado manifestó a la radio 1000 AM que la aprobación tan rápida del balance presentado por la intendenta llama mucho la atención. Martínez agregó que la copia del balance del año 2022 se recibió con menos de 24 horas de anticipación, por lo que solicitaron los documentos de respaldo sin obtener respuesta por parte de la Intendencia.
“Sin contar con ninguna documentación, es imposible analizar y mucho menos aprobar la ejecución”, mencionó el concejal Martínez. Además, señaló que lo que realmente están buscando es terminar de saber el direccionamiento de los fondos que se están recaudando desde la administración municipal.
Lea más: Senado dictamina a favor de proyecto que reglamenta radicación de extranjeros cónyuges
En ese sentido, indicó que mientras no se presenten documentos claros, es muy difícil saber si se cumplió con todo en forma o si habría algún tipo de malversación. Con la intención de que quede un antecedente, los concejales Édgar Martínez y Diego Paredes presentaron un dictamen en minoría por el rechazo, por carecer de documentos que avalan toda la ejecución presupuestaria en sus diversos componentes.
El dictamen por el rechazo señala que “la intendencia no ha remitido documentos de respaldo de los gastos, como así también informes del detalle de cuentas a pagar y obligaciones pendientes de pago que superan la suma de G. 7.734 millones, lo que hace imposible que esta comisión asesora de presupuesto verifique la veracidad de la información remitida”.
Por otro lado, mencionó que las denuncias fueron acercadas al Congreso de la Nación por parte de un equipo de contraloría ciudadana, pero aclaró que ellos no tienen un vínculo directo en el caso.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor
El contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, informó este jueves que iniciarán una auditoría combinada al Instituto de Previsión Social (IPS), bajo la presidencia de Jorge Brítez. Los resultados de la fiscalización serán publicados en julio del 2026.
Detalló que la fiscalización fue solicitada incluso por el propio Brítez y abarcará el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. El anuncio fue concretado tras acudir al Congreso Nacional con el fin de presentar el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades públicas del ejercicio fiscal 2024.
“Ya tenemos un plan de auditorías para el 2025 que empezará mañana y que formará parte del informe del 2026. El IPS está como prioridad uno, porque nosotros creemos que amerita ante la cantidad de situaciones que envuelven al IPS, en especial el déficit que tienen en la caja", sostuvo en una conferencia de prensa.
Benítez acotó: “vamos a hacer una auditoría combinada. Es muy oportuno ver en el caso de IPS si las inversiones se realizan conforme a la ley“. El informe fue entregado al vicepresidente segundo de la Cámara de Senadores, el liberal Dionisio Amarilla.
Lea también: Abre plazo para protestas de las oferentes de máquinas de votación
Por otra parte, el contralor manifestó que el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades públicas del ejercicio fiscal 2024, expone una serie de desprolijidades administrativas y contables, que podrían constituirse en hechos punibles. “Los balances presentados no reflejan la realidad de lo que se verifica. Siempre las observaciones se repiten en cuanto a la falta de sinceridad de los estados contables”, comentó.
Benítez siguió argumentando que “todas las instituciones del Estado deben presentar un plan de mejoramiento. Se hará una mesa de trabajo con la asesoría jurídica para ver si estas observaciones tienen indicios de hechos punibles para que sean remitidos al Ministerio Público“.
Caso INCAN
Benítez citó como ejemplo de una grave irregularidad administrativa el caso del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que carece de una falta de planificación en adquisición de medicamentos. “En Paraguay es extremadamente desesperante la situación de las personas que sufren por estas enfermedades, especialmente de cáncer, y no vemos una buena planificación”, indicó.
El contralor detalló que en la institución se realizó una licitación para comprar un medicamento que precisaba un enfermo oncológico, pero al momento de la adquisición ya la persona había fallecido y el monto que se invirtió fue más de G. 5.000 millones.
“El Incan no pudo encontrar otra persona a quien destinar este medicamento, por lo que venció. También vemos una metodología con las medidas judiciales a través de amparos. No hay una planificación de compra de medicamentos. Muchas veces se compran medicamentos que están a punto de vencer”, lamentó.
Benítez agregó que “al momento de comprar un medicamento y vence, es un perjuicio para el Estado paraguayo directamente. Siendo que hay miles y miles de personas que de alguna manera sufrimos o padecimos por este tipo de enfermedades, es muy irresponsable en cuanto a los administradores no prever o no planificar“.
Te puede interesar: Peña inicia reuniones con más de 90 empresarios en Finlandia
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 cerró telón con más de 600.000 visitantes
La primera edición de la Expo Paraguay culminó este domingo tras dos semanas de numerosas visitas, exposiciones, negocios, juzgamiento de animales y una muestra importante de la pujante economía ganadera del país. Unas 668.000 personas, entre ellas estudiantes, disfrutaron de los atractivos stands y actividades que ofreció la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Mariano Roque Alonso fue el epicentro de la pujante actividad ganadera y comercial en la Expo Paraguay 2025, que durante 14 días mostró al país el potencial económico que imprimen las distintas actividades del campo y el ámbito comercial, que también tuvo su espacio en la espaciosa sede de la ARP.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas en agenda y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, y las actividades como conciertos y otros espectáculos, una multitudinaria concurrencia respondió a los atractivos que propuso la organización.
Se estima que alrededor de 600.000 personas concurrieron a lo largo de estas dos semanas de exposición en el predio de la ARP, lo que está en línea con las expectativas de la organización, que vaticinó un récord en la participación.
De hecho, solo en la primera semana se registró una concurrencia de más de 300.000 visitantes. El pasado sábado, unas 83.000 personas estuvieron presentes en el predio, motivadas por la propuesta musical de la organización.
También la Popu Fest brindó el sábado un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera, entre otros artistas.
La edición más rentable
El presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, había manifestado que esta primera edición de la Expo Paraguay 2025 apuntaba a superar el volumen de negocios de ediciones anteriores, debido a la cantidad de animales en exposición y el sector comercial que acompañó fuertemente desde el principio.
“No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, había expresado el titular del gremio rural.