Víctor Herreros, excandidato a diputado por Central, en representación del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) a través de sus redes sociales ha iniciado una campaña en la que solicita la renovación de autoridades dentro del partido, ya que según el mismo la falta de liderazgo fue la causante de que la organización política haya tenido los peores resultados de su historia política.
“Como partido no dimos el voto útil a ningún candidato trabajamos por la lista 7 hasta el final, lo que sí nos pasó es que desafortunadamente tuvimos unas desastrosas elecciones generales, yo creo que la falta de liderazgo, de una cabeza en el Unace, generó que pasará todo tipo de cosas, nosotros estamos pidiendo un cambio de autoridades una reforma dentro del partido”, remarcó Herreros en conversación con la 800 am.
El ex aspirante al Congreso comentó que ya han hecho el pedido formal de informes sobre el partido a la Justicia Electoral, los mismos incluyen los balances y todo lo que tenga que ver con los resultados de las elecciones de las últimas autoridades, para que así los miembros del partido tengan el panorama claro y puedan saber como manejar de ahora en adelante la organización.
Podes leer: Comisión del Senado a favor de otorgar USD 495 millones para Ande y MOPC
“La cabeza del Unace es Jorge Oviedo Matto, pero como presidente está Gustavo Viveros, es preocupante cómo se está manejando nuestro partido, es todo muy ‘por debajo de la mesa’ como se dice y es por eso estamos esperando la aprobación de que se hagan unas elecciones internas”, subrayó en otro momento Herreros.
El político aseguró que las elecciones del pasado 30 de abril fueron las peores elecciones del partido, remarcando que sus candidatos al Senado solo obtuvieron 30.000 votos a nivel nacional, así también lamentó que el partido haya sido muy cerrado en cuanto a sus candidatos, ya que era claro que la gente pedía figuras nuevas y cambio.
“Lo que más nos preocupa es que nuestra gente se va no a causa de que se ven atraídos por otros movimientos, sino por la falta de transparencia dentro del propio partido”, sentenció el excandidato a diputado indicando que espera se den mejores tiempos para el partido.
Dejanos tu comentario
El modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, destaca Santiago Peña en informe de gestión
A casi dos años de gestión, el gobierno del presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después en la historia del Paraguay. El jefe de Estado ha logrado con liderazgo firme, cercanía a la gente y una visión clara de futuro, poner en marcha una transformación real, construida con resultados concretos que ya se sienten en cada rincón del país.
Durante la presentación de su informe de gestión ante el Congreso Nacional, reunido en sesión bicameral en cumplimiento al mandato constitucional, resaltó los principales logros en estos 22 meses de gestión que ha sido en primer lugar la modernización del Estado paraguayo, teniendo en cuenta que el Paraguay está dejando atrás viejas estructuras.
Recordó que se han promulgado leyes históricas como el Registro Unificado Nacional, el nuevo Servicio Civil, y la Ley de Integridad y Anticorrupción, hoy tenemos un Estado más ágil, justo y transparente, al servicio de la gente.
Otro aspecto importante que resaltó Peña fue la vigencia de una democracia plena con Justicia social, que ha permitido bajar a mínimos históricos la pobreza en el país, con 118.000 paraguayos que salieron de la pobreza. Programas como Hambre Cero en las escuelas, Pensión para adultos mayores y Tekoporã Mbareté, “son programas que garantizan la dignidad a los más vulnerables. Estamos llegando donde antes el Estado no llegaba”, indicó.
El presidente Santiago Peña remarcó que el modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, y muestra de ello, es que ha sido el primer país en más de 10 años en alcanzar el grado de inversión.
“Esta es la presea de que la democracia no solo nos da dignidad cívica, sino que también puede darnos la dignidad económica. Falta mucho, muchísimo diría yo, pero sigamos demostrando que se puede crecer democráticamente”, enfatizó.
Remarcó que ese Paraguay que está resurgiendo, listo para tomar su lugar en el mundo, tiene, no obstante, sus enormes desafíos. “Mi convicción de que somos un país con destino de grandeza no me convierte en un ingenuo. Yo sé que nos falta mucho. Queda aún demasiado por conseguir. Sé que tenemos aún varias deudas históricas y falencias que resolver en todos los estratos del Estado”, indicó.
Che Róga Porã 2.0 y Viviendas sociales
El jefe de Estado remarcó que miles de familias cumplen el sueño de la casa propia: más de 18.000 viviendas ya fueron entregadas y otras 27.500 están en gestión. “Lanzamos Che Róga Porã 2.0 para ofrecer financiamiento accesible para viviendas y aprobamos un crédito de 200 millones de dólares que fondeará este programa”, remarcó.
Primera infancia como prioridad
El presidente Peña destacó que han iniciado la mayor inversión de la historia de la en la niñez, estableciendo que dentro de su gobierno se llevará acabo la construcción de 100 nuevos centros de atención integral de la primera infancia. En ese sentido, indicó que 126.000 niños beneficiarios del Programa PANI, y obras en marcha que transformarán generaciones enteras.
Por otra parte, el mandatario señaló que en estos 22 meses de gestión ya se han entregado 9.400 títulos de propiedad a comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria. Además se han llevado adelante las ferias agrícolas que mueven G. 80.000 millones.
“Nuestros Jóvenes han podido acceder a su primer empleo formal gracias a EmpleaPy Joven. El campo produce, las ciudades crecen y el empleo formal se expande: 793.000 trabajadores ya están asegurados en IPS”, precisó.
El mandatario remarcó que el Paraguay, hoy, ya está cambiando. Este es un proceso irreversible. Sin embargo, reconoció que el camino al desarrollo no conoce de atajos.
“Requiere disciplina, constancia y la valentía de tomar decisiones difíciles. No hay trucos mágicos; solo trabajo arduo y honesto, y ese es mi compromiso con todos ustedes. Un compromiso de gratitud para quienes me han dado el mayor privilegio que puede tener una persona: ser presidente de esta enorme nación”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay lidera ranking regional con el sistema tributario más competitivo de América Latina
Este logro refuerza el posicionamiento del país como un destino serio para hacer negocios y potencia su narrativa de crecimiento sostenible.
En un contexto regional donde la carga impositiva suele ser una barrera para la inversión y el crecimiento, Paraguay vuelve a destacar: por segundo año consecutivo, el país se posicionó como el número uno en eficiencia y competitividad tributaria, según el Índice Integral de Impuestos en América Latina 2024 elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom.
Paraguay obtuvo una puntuación total de 68,11 puntos, lo que representa un crecimiento del 5,47 % respecto a 2021. En un escenario en el que varios países de la región retrocedieron en desempeño fiscal, Paraguay consolidó su liderazgo y reforzó su reputación como plaza atractiva para negocios, inversión extranjera y expansión empresarial.
El informe destaca tres pilares del sistema tributario paraguayo: Bajas tasas en todos los impuestos principales; ausencia de restricciones para empresas extranjeras; IVA eficiente y neutral, que minimiza distorsiones y mejora la recaudación.
Este conjunto de factores convierte al país en un caso atípico en la región: competitivo, predecible y amigable con el desarrollo económico.
Qué mide el Índice
El Índice Integral de Impuestos analiza a 18 países de América Latina bajo dos criterios clave:
- Competitividad: qué tan favorable es el sistema para atraer inversión, promover el ahorro y estimular la economía.
- Neutralidad: qué tanto interfieren los impuestos en las decisiones económicas de empresas y ciudadanos.
A diferencia de otros rankings, este índice no compara entre países, sino que mide en términos absolutos, permitiendo identificar avances reales y márgenes de mejora.
Liderazgo con impacto regional
El estudio advierte que América Latina aún enfrenta grandes desafíos fiscales. En muchos países, la estructura impositiva desalienta la inversión, afecta el consumo y distorsiona el crecimiento. Por eso, un sistema como el paraguayo, que equilibra recaudación con estímulo económico, se convierte en una referencia para la región.
En términos prácticos, contar con un sistema tributario competitivo y predecible no solo atrae capital extranjero, sino que también mejora el clima de negocios local, permite formalizar más actividades y genera condiciones para un desarrollo sostenido.
Dejanos tu comentario
Muchos dramas con el alto presupuesto
El Sportivo Ameliano sufrió varias bajas y se rearma con futbolistas que ya pasaron por el club, a razón de su complicado momento financiero. El presidente Héctor Melgarejo reconoció que el balance es negativo.
“Se pensó que podíamos ahorrar algo. Yo quería reducir (el presupuesto), pero al final gastamos lo mismo”, señaló en charla con la 1080.
Consecuentemente, el titular confirmó que, además de promocionar el talento de la cantera, como el zaguero Elías Rodas (16), se logró la vuelta de Roland Escobar, Friederick Alfonso y Elvio Vera.
En el caso puntual de Vera, la directiva del Sportivo Luqueño optó por no seguir contando con sus servicios.
También se suman Tomás Lezcano y Marcelo Paredes, quienes llegan de General Caballero JLM y el ascenso de Brasil, respectivamente. En contrapartida, no siguen Aldo Pérez (vuelve a Guaraní), Cléver Ferreira (a préstamo al Atlético Tucumán), Luis Ortiz (oferta de una liga exótica), Giovanni Bogado (a Olimpia) y Allan Wlk (jugador de Olimpia que va al fútbol de México).
La nota positiva es la inminente venta del zaguero venezolano Thomas Gutiérrez, por cuyo pase Libertad desembolsará una buena cantidad de dólares.