“No solo perdimos a un gran fiscal, sino a un hombre útil a la sociedad”, dice esposa de Marcelo Pecci
Compartir en redes
A un año del crimen contra el fiscal Marcelo Pecci, su esposa Claudia Aguilera brindó unas palabras en el acto de conmemoración realizado este miércoles en un hangar del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La periodista instó a las autoridades a hacer una lucha frontal contra el crimen organizado.
“Hace un año no solo perdimos a un gran fiscal, sino a un hombre útil para la sociedad, un hombre que buscaba ser mejor cada día. Perdimos a un gran padre de familia y a un amoroso esposo, por eso hoy cuando me toca exigir la verdad sobre su asesinato, y duras condenas para sus sicarios, pido una verdadera lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, aseveró Aguilera.
No solo destacó la figura de su marido como excelente fiscal, operador de la justicia y luchador antimafia, sino que también mencionó que lo quiere recordar como la persona que le regaló su amor y que le permitió ser madre. “Anhelo que la vida de mi esposo no solo deje un mensaje en el ámbito judicial, la justicia para Marcelo será convertirlo en una inspiración diaria”, expresó.
El Convair 240 es una avioneta que está siendo reconstruida por iniciativa del fiscal Marcelo Pecci. Foto: Néstor Soto.
La vida del fiscal y el suceso ocurrido en Colombia en mayo del 2022 exige “no claudicar ante los males que rozan nuestras espaldas en esta sociedad corrupta”, afirmó e hizo un llamado a las autoridades a ser buenos servidores públicos y a la sociedad en general a amar a la familia y trabajar por nuestro país.
“Mi familia quedó amputada porque mi esposo, el papá de mi hijo hacía bien su trabajo, no deseo que esto sea un desaliento, sino un verdadero compromiso, por eso mi clamor dirijo a las autoridades de Colombia a la Fiscalía paraguaya, a los gobiernos, a los políticos a la sociedad entera”, refirió.
El hangar del aeropuerto era un lugar muy especial para Marcelo Pecci, incluso en un momento plantearon celebrar allí su boda civil. En dicho lugar está depositado el Convair 240, una aeronave que perteneció a Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), un avión que estaba abandonada y que por iniciativa del fiscal, empezó a reconstruirse y a la fecha ya está prácticamente terminada.
“Hace un año mientras disfrutábamos de las aguas del mar del Caribe, Marcelo me dijo que al regresar al Paraguay iba a insistir con el proyecto del Convair 240, lo más curioso es quien tuvo la oportunidad de ser parte de la vida de Marcelo terminó imitando sus principios”, relató haciendo referencia a que el apoyo que recibió el fiscal para este proyecto.
Los familiares de Marcelo Pecci conmemoraron al fiscal en el hangar del aeropuerto Silvio Pettirossi. Foto: Néstor Soto.
Claudia también rememoró que tanta era la pasión de Pecci por la aviación, que dentro de sus planes estaba convertirse en titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y también Fiscal General del Estado.
“Hizo a un lado ese deseo para darnos prioridad como familia. Lo más hermoso de Marcelo es que no ensalzaba con la influencia que ejercía en los demás o a través de su trabajo, eso lo hacía mucho más grande. Me encanta recordarlo de esta forma y que lo recuerden así para que mi hijo Marcelito más adelante considere como tesoros estos recuerdos”, manifestó.
“La inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles”
Compartir en redes
La banda celebra sus 25 años de carrera y prepara un nuevo álbum que se irá presentando en los siguientes meses. La agrupación ofrecerá un concierto de aniversario el siguiente fin de semana.
Decir que una banda de rock paraguayo cumple 25 años de trayectoria y que prepara su sexto álbum de estudio sin dudas se inscribe en la columna de las buenas excepciones en la escena local, un logro en puertas de Salamandra. Formado actualmente por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería), este es un proyecto que reverberó por primera vez en la capital en los primeros años de la década del 2000.
Originarios de Ypacaraí, arribaron a la escena con virtuosas guitarras, conceptos claros y valijas enormes cargadas de sueños, que un cuarto de siglo después, tras mucho trabajo, hoy están llenas de aprendizajes, desafíos, aceptación del público y éxitos. Javier es el frontman de la banda, con un aire que mezcla la bohemia, el carisma constante, la picardía y la timidez, es el encargado de la pluma y la voz de Salamandra, y afronta el desafío de un nuevo proyecto: el sexto disco, esta vez con productores paraguayos, los hermanos Marcelo y David Arriola. Hace unas semanas lanzaron el primer adelanto, “La mentira”, y el próximo sábado 16 de agosto celebrarán sus 25 años en Voüdevil, donde presentarán los cortes “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico. Zacher habló con La Nación del Finde sobre la historia de la banda y su presente de producción.
–Son 25 años de proyecto. ¿Qué cosas te parece que cambiaron en este tiempo y qué otras permanecen intactas?
–Lo que cambió bastante en estos 25 años es el conocimiento que fuimos adquiriendo con la experiencia en la música y en los escenarios. Lo que no cambió hasta ahora es que sigue siempre ese sueño, la ilusión de vivir de gira siempre, de tocar en nuevos escenarios. Siempre estamos con un sueño, hacer un disco más, subir a un escenario.
Salamandra, una de las bandas insignia del rock paraguayo, cumple 25 años en la escena musical, un aniversario que la encuentra elaborando su sexto álbum discográfico
APRENDIZAJE
–¿Qué cosas aprendieron en este tiempo?
–En el escenario, hace 25 años no estábamos encontrando la presencia, el porte, esa performance, esa actitud que después fuimos forjando. Fuimos conociendo a muchos músicos en los escenarios y haciendo amistad con grandes músicos que también nos fueron enseñando cosas como armonía, progresiones, cosas de la tecnología, que hoy en día fueron cambiando también.
–¿Y en lo humano qué aprendieron en el relacionamiento entre ustedes?
–Realmente la relación con la banda es la más larga de mi vida y siempre va siendo prueba y error. Ya pasamos por muchos desacuerdos, también peleas, pero con el tiempo que llevamos juntos aprendimos también a ceder, aprendimos a hablarnos de lo que nos incomoda, que a veces justamente es algo difícil de hacer. Aprendimos que, si dejamos ayer abierta una heridita, con el tiempo se va haciendo cada vez más grande. Siempre se va aprendiendo y siempre lleva su esfuerzo.
–¿Cuáles podrían ser puntos altos o curvas que marcaron a la banda en este tiempo?
–Algo que empezó a darle vida a Salamandra mucho más allá de Ypacaraí creo que fue cuando entramos en un concurso para presentarnos a tocar a un festival. Lo que quedó de esa competencia fue que se hizo un recopilado pirata, un disco de MP3 de rock nacional, que tenía la foto de Laura Martino con el cuerpo pintado de Paraguay, era algo bien trucho. En ese disco había músicas de un montón de bandas, y entre los 300 temas estaban cinco canciones de Salamandra, que era un demo que habíamos hecho. Eran cinco temas que, al terminar, volvían a sonar, o sea, estaban dos veces. Yo creo, y me lo contaron, que ese disco hizo que mucha gente conozca la banda porque, de repente, se escuchan los temas dos veces y eso les llamaba la atención a muchos.
–¿Cuál fue el festival o concierto que más recordás?
–Uno de los conciertos que más disfruté en lo personal fue uno que hicimos acá en Ypacaraí. Un amigo se accidentó y se organizó un concierto solidario, porque se partió bastante mal. Bueno, cuando ya estaba toda la gente ahí para el show, se largó una lluvia, y cerramos nosotros, teníamos que tocar seis a siete temas. Como llovía, no iba a ser diferente si tocábamos un poco más, porque con la lluvia nadie iba a salir de ese lugar. Finalmente, nos pusimos a tocar como unas cuatro horas ahí para todos los perros. Ese es un concierto que realmente todos los días lo recuerdo.
–¿Cuál es tu escenario más soñado?
–Un escenario que siempre soñé fue el anfiteatro José Asunción Flores. Siempre que tenemos la oportunidad de estar ahí creo que es algo mágico. Recuerdo de muy chico ver el festival de la OTI por la tele y toda la historia que se contaba del anfiteatro. Siempre soñé con, alguna vez, ser parte de ese escenario.
Originaria de Ypacaraí, la banda está conformada por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), José “Batoloco” Gaona (batería) y Rodney Cords (guitarra)
SEXTO ÁLBUM
–Están con un nuevo disco en puertas
–Sí, estamos encarando el sexto álbum de Salamandra, en Covenant, y los productores son Marcelo y David Arriola. A mí me llenaba de intriga esta posibilidad, hace mucho que quería trabajar un disco con ellos. Empezamos ya en setiembre del año pasado a gestarlo desde las maquetas. Ahora tenemos ya cuatro canciones y vamos a ir tirando en tandas. Se siente lanzar como unos pequeños EP. En diciembre se completaría todo el álbum.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo para este material?
–Antes de este disco nos encontramos en una etapa en la que ensayábamos los temas para los shows, y decidimos ponernos un día diferente de ensayo para dedicarnos netamente a hacer las canciones nuevas. Ahí nos encontramos con que estábamos un poco saturados de nosotros mismos, que sentíamos eso de estar haciendo lo mismo y, aunque te digo, hacer lo mismo no es algo que a mí me disguste para nada, pero era como que nos faltaba algo, un incentivo nuevo o una visión más fresca de lo que hacemos. Entonces, ahí fue donde paramos los ensayos, entonces llevamos la canción cruda al estudio con los productores, como son personas que conocen Salamandra, que trabajaron mucho ya con Salamandra.
–¿Son temas que surgieron para el disco o son ya temas que fueron juntando?
–A diferencia de discos anteriores, en los que presentamos temas que ya veníamos trabajando y que teníamos bien afianzados, este disco tiene canciones que se fueron desarrollando ahora, son sentimientos muy actuales de la banda en cuanto a la letra, en cuanto a la música misma y una cosa que disfruto mucho en lo personal es ese aire nuevo que le da esta producción artística, esta guía que nos vienen dando los Arriola.
–¿Qué le pidieron los productores a la banda para traer a la mesa de trabajo?
–La relación que tenemos con ellos es bastante orgánica, porque hace años que venimos trabajando juntos. Lo que pidieron fue más bien llevar la canción cruda al estudio, solo guitarra y voz. Después ellos nos presentan una nueva propuesta, desde una visión externa, la que escuchamos y nos sorprendió, exactamente eso era lo que quería hacer con esa canción, pero no sabía cómo, pensé. Justamente es eso lo que uno busca cuando trabaja con un productor.
Javier Zacher, voz líder de Salamandra, estima que en diciembre se completaría todo el nuevo álbum
“BUSCARLE EL SENTIMIENTO”
–¿Cómo te manejás con esa dinámica de composición?
–A mí me suelen llegar momentos en los que, ponele, agarro la guitarra y lo que sea que toco, ya me parece una canción, ya sea el mismo mi menor que todo el mundo toca, pero algo le siento que me hace ponerle una letra y generalmente cuando pasa esto, me pasa con unas cuatro o cinco canciones en ese momento. Luego hago eso de quedarme ahí con esa canción, hago eso de enamorarme, de buscarle, de sentirle. Tiene una letra primaria al nacer, y mientras voy tocando, le voy buscando una forma más que en la cual yo me siento mucho más a gusto, trato de encontrarle el significado o la palabra misma que me pide esa secuencia de acordes que tengo y buscarle el sentimiento que tengo, que me nace con esos acordes. Y lo voy puliendo hasta un punto donde siento que a mí me gusta mucho. Paso mucho tiempo con ese grupo de temas.
–¿Y qué hacés cuando ese tiempo de inspiración no está ahí?
–Y suelo enloquecer cuando me doy cuenta de que llevo tiempo y tiempo sin agarrar un acorde que me lleve a una canción. Así, bueno, voy tocando, y, por lo general, cuando me siento así seco de inspiración, empiezo a tocar los primeros temas que siempre toqué, generalmente Sui Generis, fundamentalmente. Me voy así recordando todas esas canciones que me llevaron a querer ser músico, a querer tener una banda y ahí me voy nutriendo otra vez hasta llegar a otro momento donde vuelvo a componer y que es algo así como decir que le da sentido a mi vida.
–¿Y de dónde vienen las canciones?, ¿de una idea, una sensación?
–La verdad que más bien es el estado ánimo en el que me encuentro, por lo general es el motor principal o el combustible de mi máquina mental. Dentro de este estado de ánimo es donde me encuentro como perdido, tocando la guitarra, haciendo ruido, hasta encontrar un acorde. Por lo general la inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles.
Paraguay, con su agroindustria moderna, eficiente y sostenible, tiene condiciones únicas para convertirse en un gran proveedor global de proteínas vegetales, animales y biocombustibles. Foto: Archivo
CAPPRO respalda el plan “Paraguay 2035”, que busca duplicar el PIB y generar empleos
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) celebra hoy su 19° aniversario. “Es un momento para mirar con perspectiva: hemos avanzado, enfrentamos dificultades y tenemos por delante una oportunidad única para transformar la economía paraguaya a través de la agroindustria de oleaginosas y cereales”, señala el gremio a través de un comunicado.
En ese marco, desde la cámara respaldan el plan del Gobierno Nacional “Paraguay 2035”, que busca duplicar el producto interno bruto (PIB) y la generación de puestos de trabajo, con la industrialización como eje central.
En cuanto a los resultados que muestran recuperación, menciona que en 2024, las industrias solo procesaron el 25 % de la soja producida en Paraguay; aun, así las mismas generaron divisas por más de USD 1.000 millones a través de la exportación de harina, aceite y cascarilla.
En tanto, este 2025 muestra signos alentadores: hasta junio, la capacidad utilizada viene avanzando con buenos ritmos, por lo que el gremio proyecta un segundo semestre con mayor actividad al año anterior, gracias a mejores condiciones logísticas y una menor presión externa por la compra de la soja para exportación en estado natural.
Cappro menciona que persisten factores que limitan el crecimiento de Paraguay. Por un lado, la volatilidad internacional en precios y demanda, en un contexto internacional muy cambiante. Por otro, los elevados costos logísticos, que reducen la competitividad local para acceder a los principales destinos.
También está la necesidad de una política industrial robusta y sostenida, que otorgue previsibilidad, corrija distorsiones y consolide condiciones de competitividad; además de que estos desafíos impulsa a redoblar esfuerzos y a trabajar de manera coordinada entre los sectores público y privado.
“La demanda mundial de alimentos y energías limpias sigue creciendo. Paraguay, con su agroindustria moderna, eficiente y sostenible, tiene condiciones únicas para convertirse en un gran proveedor global de proteínas vegetales, animales y biocombustibles. El aumento de la industrialización de la soja nacional es el impulso natural para dar este gran salto”, agrega.
La industrialización es clave
En el marco del apoyo al Gobierno, el gremio mencionó que la industrialización de la soja y otras oleaginosas es clave para estos objetivos: como agregar valor localmente; impulsar la producción de proteínas animales y biocombustibles a partir de harina y aceite de soja.
Además de generar miles de empleos formales y calificados, y aumentar el ingreso de divisas y la competitividad internacional, con acceso a más de 50 mercados globales.
Hoy se ceunta con una capacidad instalada para procesar más de 4,2 millones de toneladas de soja al año, tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados. Aún se debe avanzar: industrializar más es fundamental para el desarrollo del país, sostiene Cappro.
“En nuestro 19° aniversario, reafirmamos con más fuerza nuestra visión: Paraguay tiene la oportunidad de transformarse en un referente de alimentos y energía renovable. El momento de actuar es ahora”, agrega el comunido del gremio.
Autoridades y socios de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay celebraron los 127 años de vida institucional del gremio. Foto: Mariana Díaz
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay celebra sus 127 años de vida institucional
Compartir en redes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró su 127.° aniversario con un análisis de la situación comercial del país, la región y el mundo, denominado: “Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales”, a cargo del reconocido diplomático, economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón.
Durante la apertura del evento, el presidente de la Cámara, Ricardo Dos Santos, recordó los inicios del gremio, marcado por un contexto posguerra y un país en reconstrucción. Señaló que, en la actualidad, el crecimiento del país demanda un trabajo entre los sectores público y privados para consolidar la reputación de país de oportunidades.
Ricardo Dos Santos, presidente de la CNCSP, destacó que la centenaria institución busca que los sectores público y privado trabajen en conjunto para mantener la reputación de país de oportunidades. Foto: Mariana Díaz
“Hoy estamos viviendo una era de cambios aún más acelerados e impredecibles que demandan de nuestros políticos la capacidad de interpretar la realidad y de avizorar las reformas que deben producirse para generar confianza internacional, mas allá de la realidad de la macroeconomía estable que hemos vivido en Paraguay”, dijo.
Asimismo, Dos Santos destacó el compromiso institucional con la generación de un diálogo serio y propositivo sobre el escenario económico actual.
“La Cámara considera esencial generar estos espacios de análisis que permitan a las empresas comprender los riesgos, pero también las oportunidades del nuevo contexto global”, señaló.
Durante su presentación, Pinzón hizo un bosquejo del escenario internacional, haciendo revista de los hitos históricos que marcaron los últimos 40 años, como la caída del Muro de Berlín, la disolución del a Unión Soviética, el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos, la crisis financiera de 2008, la pandemia de covid-19 y sus repercusiones en el orden económico y político global.
El experto colombiano Juan Carlos Pinzón manifestó que Paraguay puede sacar provecho a su energía y su importante relación con Taiwán para desarrollar tecnología. Foto: Mariana Díaz
También hizo hincapié en las oportunidades de Paraguay para crecer en el ámbito tecnológico, resaltando factores como la disponibilidad de energía y las históricas relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), potencia mundial en fabricación de semiconductores.
El evento contó con la participación de unos 200 representantes del empresariado nacional, así como invitados especiales, autoridades y miembros del cuerpo diplomático, quienes enriquecieron el intercambio de ideas y visiones sobre el futuro del comercio internacional.
Subasta con propósito: recaudan más de G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
Compartir en redes
La subasta de vaquitas, obras hechas por 36 artistas nacionales en beneficio al Hospital Acosta Ñu, resultó en todo un éxito y logró la recaudación de más de 1.200 millones de guaraníes. La puja se realizó en la noche del martes en el Shopping del Sol.
La actividad benéfica se encaró en el marco de los 30 años de Lácteos La Pradera, que este año decidió festejar su aniversario de una forma diferente, por lo que realizaron la subasta solidaria para ayudar al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
Así lo expresó Violeta Ceuppens, presidenta del Directorio de La Pradera, quien expuso que desde hace tiempo vienen trabajando con el hospital y especialmente con su albergue, comentó a La Nación/Nación Media.
Respecto al resultado de la subasta, indicó que fue todo un éxito con la recaudación de G. 1.240 millones. El evento fue realizado del 1 al 5 de agosto en el Shopping del Sol donde se expusieron las esculturas de vacas, realizadas por unos 36 artistas. Se subastaron vaquitas pintadas por distintos artistas.
“En un año tan especial, decidimos no celebrar solos. Porque cuando se comparte, todo se multiplica. Por eso, en el mes de los niños, quisimos que ellos sean los protagonistas. Esta subasta solidaria nace con el corazón puesto en una causa que nos conmueve profundamente: el Hospital de Niños Acosta Ñu, con el que venimos colaborando hace más de 20 años”, fueron algunas de las palabras que dio Ceuppens durante la subasta.
La misma recordó que este proyecto nació a comienzos de este año y fue creciendo con mucho amor, ya que empresas, artistas, amigos y muchas personas se sumaron con profunda generosidad y entusiasmo para acompañar la subasta.
“Un agradecimiento muy especial a los 36 artistas paraguayos que dieron vida a esta exposición. Cada vaca es una obra única, llena de color, creatividad y esperanza. Gracias por recordarnos que el arte también puede sanar”, expresó.
Acerca de la subasta, Ceuppens señaló a LN que lo recaudado se usará para cubrir una lista de necesidades que están definiendo junto al hospital. Dijo que ellos están haciendo un análisis de prioridades y La Pradera se encarga de gestionar toda la compra “y, por supuesto, hacer una rendición de cuentas una vez concluida la entrega”.
“Hoy, todos somos parte de algo más grande. Un equipo que se une con una misión importante: abrir el corazón y ayudar. Porque cada sonrisa que logremos pintar, también será gracias a ustedes”, fueron las palabras finales de Ceuppens.