El candidato a gobernador de Itapúa por el Partido Colorado, Federico “Tito” Vergara, hizo hincapié en la importancia que las autoridades correspondientes refuercen la seguridad de los procesos electorales, así como del propio sistema de votación. Esto luego de una denuncia del candidato ante un ofrecimiento que le hicieron de un software para cargar votos a su favor y así alterar los resultados de las máquinas de votación.
“Esto es algo que ya debemos desterrar. Por mi parte, a aquellos que pretenden negociar su voto, les quiero decir que ese no es el camino porque si realmente queremos tener autoridades comprometidas con el pueblo debemos elegir con libertad y a conciencia, no a cambio de algo”, determinó el aspirante a la gobernación del séptimo departamento del país.
Lea más: César “Landy” Torres vaticina una participación del 70% en Alto Paraná
Vergara puntualizó que el ofrecimiento que le hicieron para modificar ciertos funcionamientos de las máquinas de votación probablemente se trate de un intento de estafa. Por ello acudió a la Fiscalía, realizando la denuncia correspondiente para que desarrollen el seguimiento requerido sobre el hecho.
“A los ciudadanos quiero invitarlos a participar y elegir a conciencia. Finalmente, la voluntad popular debe ser respetada y priorizada. Creo que vamos a superar ampliamente el 50% de participación en los locales de votación porque la cantidad de candidaturas existentes hace que cada candidato trabaje en subequipos y así genere una mayor adherencia hacia cada proyecto político”, resaltó el candidato.
Por otra parte, destacó el apoyo incondicional de su familia para acompañarlo en su proceso de votación, así como en cada recorrido donde busca motivar aún más a la participación ciudadana. Remarcó que, sea cual sea el resultado, desde su equipo se mantienen con grandes ánimos al observar el amplio compromiso de los pobladores en elegir el futuro que quieren para su departamento y su país.
Lea también: Arnoldo Wiens conforma mesa de votación en escuela de Asunción
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Justicia Electoral asesora a líderes étnicos que buscan conformar movimiento político
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informaron que la Dirección de Partidos y Movimientos Políticos está brindando asesoramiento a la presidenta de la Convención de Líderes Étnicos, encabezada por Irma López de Wiens. Esto, con la finalidad de conformar un movimiento político, con la denominación de Movimiento Político Indígena Latina, que buscará participar en las próximas elecciones generales.
El informe oficial señala que, en ese marco, los funcionarios de la institución, Doricel Coronel, Fiorella Vittone y Limpia Rodríguez, orientaron sobre los pasos a seguir para la creación del movimiento político. Hay que destacar que todo lo referente a las tareas preparatorias y procedimientos para el posterior reconocimiento de las organizaciones políticas están contemplados en el artículo 17 de la Ley 834/96 del Código Electoral Paraguayo.
Igualmente, el artículo 125 de la Constitución Nacional explica el derecho que tiene el ciudadano de asociarse libremente a partidos y movimientos políticos. El TSJE menciona que este servicio de asesoría para los nuevos movimientos y partidos políticos se brida de manera gratuita.
Le puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
La Justicia Electoral recuerda a todas las organizaciones políticas que desean recibir asesoramiento, acercarse hasta la sede central de la institución, ubicada en avenida Eusebio Ayala n.° 2.759 casi Santa Cruz de la Sierra, Asunción.
Así también menciona que se puede concurrir a cualquiera de los Centros Cívicos y Registros Electorales distribuidos en todo el país. Otras vías para ponerse en comunicación con esta dependencia es WhatsApp en el número (0981) 059 853 o a la línea telefónica (021) 6180 573/ 6180 574 o a través de los correos electrónicos: partidostsje@gmail.com y asesoriadpymp@gmail.com.
Lea más: Alliana anunció que el yate presidencial ya navega como buque hospital
Dejanos tu comentario
Rechazan cumbre de oposición: “Hablar de candidaturas prematuras es distraer”
El senador Éver Villalba rechazó la convocatoria a una cumbre de poderes de la oposición impulsada por el presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, con el fin de establecer estrategias y métodos de unidad administrativa, electoral y programática con miras a los futuros comicios municipales y presidenciales. La reunión está previsto para el 6 de abril, al cumplirse un año del primer encuentro, que no arrojó mayores resultados.
Villalba sostiene que el polémico dirigente esteño se encuentra obligado a reconocer previamente su responsabilidad política con relación a la catastrófica derrota de la oposición en los comicios generales del 2023, para luego erigirse como un articulador de la unidad. “Él hasta ahora no reconoció su responsabilidad en ese proceso, lo que hizo Payo fue dividir a la Concertación Nacional. Cubas tiene que tener madurez y autocrítica para luego poder ver el camino a seguir”, manifestó Villalba a los medios de comunicación.
Lea también: Fiscalía sospecha nexos de Giuzzio con el narco brasileño Lindomar Reges Furtado
Asimismo, el dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) repudió que el interés de Payo Cubas se encuentre enfocado exclusivamente en el electoralismo ante que plantear el debate sobre los grandes temas nacionales. “Hablar de candidaturas prematuras es distraer a la opinión pública en cuestiones electoralistas”, sentenció.
El llamado de Cubas a los partidos y movimientos de la oposición se encuentra fijada para el próximo 6 de abril. A la vez, el excandidato a mandatario analiza extender la invitación a los movimientos sociales y gremiales organizados con el objetivo de conformar un solo frente para pujar contra la Asociación Nacional Republicana (ANR). El domingo 7 de abril de 2024, Cubas logró juntar en Caacupé a Rubén Velázquez, Miguel Prieto, Salyn Buzarquis, Eduardo Nakayama, Hugo Fleitas y Soledad Núñez.
Dejanos tu comentario
Maduro asumirá su tercer mandato en medio de clima de tensión y presión internacional
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, asume este viernes su tercer mandato consecutivo, entre acusaciones de fraude y aislamiento internacional, pero con el apoyo de los militares y el resto de los poderes del Estado a sus pies.
La investidura se produce un día después de una marcha opositora que terminó con la denuncia de un breve arresto de su líder María Corina Machado, que el gobierno negó y calificó de “invento”, mientras el plan de Edmundo González Urrutia de asumir el cargo se vuelve cada hora más improbable.
Maduro movilizó a sus seguidores el jueves y llamó a “salir a las calles por millones” para su juramentación. “El 10 juro con Maduro por el futuro”, reza uno de sus eslogan. “Maduro no se va, se queda”, zanjó la manifestante chavista Coromoto Maguali, de 65 años. El acto está previsto para el mediodía (16:00 GMT) en la sede del Parlamento, que el chavismo controla.
Nota relacionada: Crónica de la reelección anunciada (y cuestionada) de Maduro
En los alrededores del legislativo y el resto de los poderes públicos, en el centro de Caracas, fueron desplegados centenares de agentes de seguridad fuertemente armados, parte de un plan de “defensa” de Maduro, que denunció nuevas conspiraciones en su contra que llevaron al arresto de dos estadounidenses -uno, supuestamente, agente del FBI- y una veintena de dirigentes y activistas a principios de semana.
Washington -que niega cualquier complot- ha expresado su reconocimiento al opositor González Urrutia, que visitó la Casa Blanca esta semana. El próximo presidente Donald Trump se refirió a él el jueves como “presidente electo”.
Breve arresto
Machado salió de la clandestinidad el jueves para participar de una protesta contra la investidura de Maduro. “Hoy toda Venezuela salió a la calle”, celebró Machado ante centenares de seguidores, con quienes antes cantó el himno nacional. “¡No tenemos miedo!”, repitió, siguiendo el coro de los manifestantes.
Después de su discurso, subió a una moto y partió. Pocos minutos después una confusión comenzó con la noticia de un arresto, que el gobierno tachó de “invento” y “mentira”. Su equipo político luego reportó que fue “retenida por la fuerza” y luego liberada. La Fiscalía lo tildó de “operación psicológica”.
“Si la decisión fuera detenerla, ya estuviera detenida”, dijo por su parte el ministro del Interior, Diosdado Cabello. El incidente fue condenado por países como España, Colombia y Chile. Trump calificó a Machado y a González Urrutia como “luchadores por la libertad”. Machado informó en redes que el viernes explicaría lo ocurrido “y lo que viene”. “Yo estoy ahora en un lugar seguro y con más determinación que nunca”, escribió en la red social X.
Reforma constitucional
En el poder desde 2013, ungido por el fallecido Hugo Chávez, Maduro ha gobernado con mano de hierro con apoyo de la Fuerza Armada. Ha sido tachado de “dictador” por sus detractores.
“El sector militar es aún más crucial de lo que ya era antes de la elección para decidir si permanece el gobierno de Maduro o si se abre la posibilidad de una transición”, explicó a la AFP Mariano de Alba, abogado especialista en relaciones internacionales.
González Urrutia ha llamado a los uniformados a reconocerlo, pero la jerarquía ha jurado “lealtad absoluta” a Maduro. El opositor visitó el jueves República Dominicana, última escala de una gira internacional que debía culminar en un vuelo privado a Caracas para intentar jurar por la presidencia. No hay información de esa u otra estrategia.
Leé más: De Paso Yobái a Estados Unidos, exportación de oro paraguayo
Mientras, Maduro promete un tercer mandato de “paz” y recuperación económica, tras pasar buena parte de sus 12 años en el poder en recesión, alta inflación y escasez. Más de siete millones de venezolanos migraron huyendo de la crisis, según la ONU.
En el horizonte, eventuales nuevas sanciones con la llegada de Trump, que en su primer gobierno impuso un embargo petrolero. Y de cara al próximo sexenio, propone una “gran reforma” a la Constitución, que sigue el camino de la aprobación de nuevas leyes que, según expertos, merman las libertades.
Fuente: AFP