El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, participó este lunes de la inauguración de las nuevas oficinas de Gobierno realizada en el puerto de Asunción con la presencia de varias autoridades nacionales.
Las modernas torres de edificios albergarán a más de 6.500 funcionarios de varios ministerios y de otras instituciones del Estado, que ayudará a reducir en un espacio las actividades, brindando homogeneidad y practicismo a las gestiones que necesita la ciudadanía.
Para la habilitación de las mencionadas oficinas fueron construidas dos líneas de distribución de 23 kV; una línea de 1.250 metros subterránea exclusiva para el abastecimiento de la energía eléctrica, con una inversión de alrededor de G. 5.850 millones, financiado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Asimismo, se habilitó la construcción de otra línea de respaldo, con una potencia similar de 300 metros subterránea y 300 metros aéreas con conductores protegidos, que estuvo a cargo del Consorcio Norte por un monto levemente superior a G. 124 millones, financiado con fondos propios de la Administración Nacional de Electricidad.
De la inauguración también participaron el presidente de la República, Mario Abdo Benítez; ministros, secretarios ejecutivos y otras autoridades nacionales, señalaron desde la empresa estatal.
Dejanos tu comentario
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Por su parte, el gerente comercial de la Ande, Hugo Rolón, señaló que el objetivo de la campaña es reducir el porcentaje actual de morosidad en un 16 % a través de las modalidades establecidas para que los clientes con facturas pendientes de pago puedan ponerse al día.
Lea más: Realizan allanamientos en Asunción en búsqueda de ladrones domiciliarios
“Con esta campaña logramos la reducción del índice de morosidad del año pasado de un 29 % que veníamos arrastrando del 2023 a un 22 % y el objetivo que tenemos para este año es de 16 % y bajo esa premisa se establecen todas las promociones que estamos lanzando y la más importante Ñande ahorro es dirigida al 99 % de nuestra clientela que está en el abastecimiento de baja tensión”, remarcó Rolón.
Explicó que la primera promoción esta dirigida a los clientes de baja tensión, que estén en mora y que podrán fraccionar su deuda hasta en 48 cuotas, con el beneficio de la exoneración de intereses y recargos moratorios. En segunda instancia pensaron en los clientes de media tensión, quienes tendrán la posibilidad de financiar sus deudas con una entrega mínima del 20 % del total.
Así también los usuarios de baja y media tensión que realicen el pago total de la deuda vencida, accederán a la exoneración del recargo moratorio que generan esas facturas vencidas.
Entre los beneficios también se encuentra la opción de que los clientes de baja tensión podrán hacer la actualización de nombre o titular del contrato del suministro, sin pagar los costos en concepto de derecho de conexión o depósito de garantía
En cuanto a aquellos clientes que se encuentran al día con sus facturas tienen también la posibilidad de aumentar su potencia de carga declarada o la posibilidad de pasar de un sistema monofásico a trifásico; también van a ser exonerados de los pagos de los derechos de conexión.
El mismo enfatizó el hecho de que estas promociones están a disposición de todos los clientes sin discriminación de sectores, y que pueden acceder a las mismas a través de la web de la institución o acercándose a los 45 centros de atención al cliente existentes a nivel nacional. En la misma tesitura, comentó que están previstas realizarse jornadas de acercamiento a los clientes en diferentes ciudades, de manera a facilitar los trámites y brindar orientación sobre diversos temas de consulta.
Lea tambien: Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Dejanos tu comentario
Restablecen suministros parciales en Portugal y España
- Fuente: AFP
La compañía eléctrica portuguesa REN anunció el lunes por la noche que había restablecido el suministro a unos 750.000 consumidores tras un apagón generalizado que dejó a oscuras al país y a la vecina España.
Las estaciones de suministro de la mayor ciudad del país, Oporto, en el norte, volvieron a funcionar y se esperaba que la situación se normalizara “en breve”, dijo a la AFP un portavoz de REN, que cuenta con 6,5 millones de clientes, mientras que la capital, Lisboa, seguía sin electricidad.
Por su lado, en España más del 35% de la red eléctrica fue restablecida casi nueve horas después del inicio del gigantesco apagón que sumió al país en el caos, anunció el gestonario REE.
“A esta hora, las 20H35” (19H35 GMT), REE respondió a 35,1 % “de la demanda”, dijo Eduardo Prieto, director de operaciones en una entrevista en la radio Cadena Ser.
Te puede interesar: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés