A días de las elecciones generales a disputarse el próximo 30 de abril, el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, durante su homilía instó a los paraguayos a ejercer su derecho al voto a conciencia, en libertad y sin presiones, con el fin de elegir a las mejores autoridades para el periodo 2023-2028.
“Como cristianos tenemos el deber de votar bien y eso significa votar a conciencia, en libertad y sin presiones. Les pido acudir a los locales de votación y no caer en los pretextos ni el viejo dicho de muchos que sostienen que la política no les da de comer. La ciudadanía tiene en sus manos la elección de todo un elenco de personas que en los próximos cinco años deberá tomar decisiones importantes sobre nuestras vidas, nuestros bienes y la función pública”, mencionó.
Los datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) señalan que un total de 4.782.940 electores se encuentran habilitados para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales previstas para el 30 de abril, de los cuales 2.362.708, el 49%, son mujeres; y 2.420.232 son hombres, equivalente a un 51%.
“Ir a votar es un acto cívico que construye soberanía y si no acudimos a votar otros lo harán por nosotros. En las elecciones tenemos la oportunidad de premiar a los buenos y sancionar a los malos candidatos. Participar es una decisión madura, responsable y razonable”, indicó.
Lea también: Concertación desesperada busca apoyo de Chilavert, pero sin resultados
“Una cita ineludible”
En total son 9.095 los candidatos, entre ellos, nuevas figuras dentro de la arena política y otros quienes apuntarán a buscar su reelección o pugnar por otro cargo electivo. En los comicios nacionales estarán participando 68 organizaciones políticas, ya sean partidos o movimientos.
“Tenemos un gran compromiso, una cita ineludible. Todas las personas mayores de 18 años tienen el compromiso de concurrir a votar. Es un llamado de la nación para elegir a un nuevo gobierno. Tenemos derechos, pero también la obligación de elegir y eso significa que estaremos participando en la conformación de autoridades nacionales y departamentales”, refirió Valenzuela.
Te puede interesar: Alto funcionario del TSJE, como asistente de Efraín Alegre
Dejanos tu comentario
Netanyahu aseguró a León XIV que bombardeo fue un “error”
El papa León XIV y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablaron ayer viernes por teléfono, al día siguiente de que tres personas murieran y varias resultaran heridas en un ataque israelí a la única iglesia católica en la Franja de Gaza, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. En el ataque resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli.
León XIV manifestó además su “preocupación ante la situación humanitaria dramática de la población de Gaza”, señaló la Santa Sede. Netanyahu anunció que Israel investiga el incidente y expresó que el país “lamenta profundamente” el bombardeo, que afirmó fue un error.
Los dos más altos dignatarios cristianos de Jerusalén, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, se desplazaron este viernes a la Franja de Gaza, un territorio arrasado después de más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
Altos dignatarios cristianos
Los más altos dignatarios cristianos de Jerusalén viajaron a Gaza este viernes, un día después del ataque israelí que alcanzó la única iglesia católica del territorio palestino, causando tres muertos y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Esta inusual visita a la Franja de Gaza, devastada por más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, se produce un día después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresara su “profundo pesar” por el ataque a la iglesia, destacando que fue “un disparo indirecto”.
El ataque impactó en la iglesia de la Sagrada Familia, donde se habían refugiado cientos de palestinos desplazados, matando a tres personas e hiriendo a otras 10, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Es el único templo católico de la Franja de Gaza, donde se desencadenó la guerra por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Israel controla estrictamente el acceso al territorio, donde la Defensa Civil informó de 33 muertos en nuevos bombardeos israelíes, uno de ellos en Jan Yunis.
En esta ciudad del sur, varios habitantes retiraban escombros con las manos en busca de supervivientes.
“Familias enteras están enterradas bajo los escombros”, declaró a AFP Luai Abu Sahlul, un allegado de las víctimas. “La gente parece muertos vivientes, agotados por el hambre, el dolor y la destrucción”. Preguntado por el bombardeo en Jan Yunis, el ejército israelí declaró a AFP que golpeó una “infraestructura terrorista perteneciente a Hamás”.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peligro inminente de muerte”
El portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Basal, indicó que 10 personas que buscaban ayuda murieron, 9 de ellas por disparos israelíes cerca de un centro de distribución de ayuda estadounidense en Rafah, en el sur. En Ciudad de Gaza, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, visitaron la iglesia de la Sagrada Familia.
“Los patriarcas conversaron con las familias refugiadas en el lugar. Ofrecieron sus condolencias (...) vieron por sí mismos los daños sufridos por la iglesia en el reciente ataque”, declaró el Patriarcado Latino de Jerusalén.
También rezaron y encendieron velas en la iglesia greco-ortodoxa de San Porfirio.
Pizzaballa había manifestado anteriormente “la preocupación de las iglesias de Tierra Santa por la comunidad de Gaza”.
Los dos responsables religiosos declararon que varias agencias humanitarias hicieron posible su visita, que se aprovechó para entregar alimentos y suministros médicos de emergencia a la población civil que, según la ONU, está al borde de la hambruna. “Advertimos que cientos de personas, cuyos cuerpos están completamente demacrados, se encuentran ahora en peligro inminente de muerte”, declaró el doctor Sohaib al Hums, director del hospital de campaña kuwaití de la zona de Al Mawassi, en Jan Yunis.
El papa León XIV y Netanyahu hablaron este viernes por teléfono, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. Sin embargo, las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel están estancadas, y el brazo armado del movimiento islamista acusó a Israel de bloquearlas.
“Refugio seguro”
Para el patriarca latino, “atentar contra un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante de la dignidad humana (...) y del carácter sagrado de los lugares religiosos, que se supone deben proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra”.
Desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023, el párroco argentino Gabriel Romanelli, herido en una pierna, hablaba habitualmente por las noches con el difunto papa Francisco, fallecido en abril. En Gaza hay unos mil cristianos, la mayoría son ortodoxos y, según el patriarca, unos 135 católicos viven en el territorio palestino.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás hicieron un ataque sorpresa en el sur de Israel, matando a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales. Israel prometió destruir a Hamás y en represalia lanzó una ofensiva destructiva en la que han muerto al menos 58.667 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Israel investiga bombardeo y afirma que “nunca ataca” sitios religiosos
Dos personas murieron y varias resultaron heridas, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli, al verse alcanzada por un bombardeo israelí la única iglesia católica de la Franja de Gaza, indicaron este jueves el Patriarcado Latino de Jerusalén y la Defensa Civil. “Con gran pena, el Patriarcado Latino confirma que dos personas murieron como resultado del aparente bombardeo del ejécito israelí, que alcanzó el recinto de la Sagrada Familia esta mañana” en Ciudad de Gaza, indicó en un comunicado la institución.
Israel manifestó su “profundo pesar por el daño a la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza y por cualquier víctima civil”, y puntualizó que su ejército está investigando lo ocurrido. "Israel nunca ataca iglesias o lugares de culto, y lamenta cualquier daño a sitios religiosos o a civiles no implicados" en la contienda, añadió el ministerio de Exteriores en su cuenta de X.
"Rezamos por el descanso de sus almas y por el fin de esta guerra bárbara. Nada puede justificar que se ataque a civiles inocentes", añadió el Patriarcado a propósito del ataque, que causó daños en el edificio. Entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli, con el que hablaba habitualmente por las noches el difunto papa Francisco, tras el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023.
Lea más: El papa León XIV recibe 500 kg de correo a la semana
Fotógrafos de AFP pudieron ver a los heridos, atendidos en el Hospital Al Ahli, también conocido como Bautista, en Ciudad de Gaza. Allí estaba el padre Romanelli, herido en la pierna derecha, con un vendaje. El portavoz de la agencia gazatí de Defensa Civil, Mahmud Basal, confirmó los dos fallecidos “como resultado de las heridas sufridas en un ataque israelí esta mañana” contra el templo.
El papa León XIV se dijo “profundamente entristecido” por el ataque, pero evitó mencionar a Israel. “Su Santidad reitera su llamado a un alto el fuego inmediato”, indicó la Santa Sede en un comunicado firmado por el número dos del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin.
La población de Gaza es abrumadoramente musulmana, y cuenta apenas un millar de cristianos. La mayoría de ellos son ortodoxos, y según el Patriarcado Latino de Jerusalén, el enclave cuenta con 135 católicos. Desde el inicio de la guerra, miembros de la comunidad católica se han refugiado en el templo, al igual que algunos cristianos ortodoxos.
Lea también: Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
“Acto grave”
Previamente, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, apuntó al ejército hebreo por este incidente, y escribió que “los ataques contra la población civil llevados a cabo por Israel desde hace meses son inaceptables”. Su ministro de Exteriores, Antonio Tajani, pidió “aclaraciones” a su par israelí, Gideon Saar, en una conversación telefónica.
Monseñor Pascal Gollnisch, director de la organización caritativa católica L’Oeuvre d’Orient, centrada en los cristianos de Oriente Medio, fustigó por su lado un ataque “totalmente inaceptable por muchas razones”. “Estamos hablando de una iglesia católica conocida por su actitud pacífica (...) de personas al servicio de la población” local, argumentó.
“No había ningún objetivo estratégico, no había yihadistas en esa iglesia. Había familias, había civiles, es totalmente inaceptable y condenamos muy enérgicamente la actitud de Israel”, añadió el religioso. En la jornada de este jueves, la agencia gazatí de Defensa Civil informó de al menos una veintena de muertos en otros ataques israelíes efectuados en diversos puntos del enclave.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás llevaron a cabo un gran ataque sorpresa en el sur de Israel. Ese día, los islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.
Los milicianos también secuestraron a 251 personas, 49 de las cuales siguen cautivas en Gaza, entre ellas 27 que estarían muertas según el ejército israelí. En respuesta, el ejército israelí lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza en la que han muerto al menos más de 58.500 palestinos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Eladio Loizaga es designado jefe de Misión de Observadores Electorales para comicios en Honduras
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, designó al exministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA durante los comicios presidenciales que se llevarán a cabo el 30 de noviembre en la República de Honduras.
En ese marco, Ramdin informó a través de sus redes sociales, que el excanciller Loizaga encabezará la misión de observadores que arrancará con una visita preliminar al país del 27 al 30 de julio próximo.
Desde la OEA destacaron que aguardan que estos comicios generales se realicen en forma pacífica, libre y justa, pero, sobre todo, respetando la voluntad del pueblo hondureño.
Destacan que, para lograr este objetivo, es importante que la institución electoral cuente con las condiciones necesarias para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.
Es importante recordar que el embajador Eladio Loizaga es abogado, diplomático y político paraguayo. Además, cuenta con destacada experiencia de liderar las misiones de observación electoral, en varios países de Latinoamérica.
Teniendo en cuenta que ha liderado el MOE/OEA en Perú (2020), Colombia (2022), Guatemala (2023) y República Dominicana (2024), además dirigió la Misión Especial de Alto Nivel del secretario general de la OEA en Perú en 2022, cuando este país estuvo sumido en una profunda crisis política.
Durante la primera visita del MOE/OEA en Honduras, la delegación estará integrada por el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Sebastián Kraljevich; el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Gerardo de Icaza y el subjefe de la Misión, Gerardo Sánchez.
Es importante señalar que esta será la segunda visita que el organismo internacional realiza en Honduras, incluida la visita para las primarias, y su principal objetivo será escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral de este proceso.
El trabajo que llevará a cabo el equipo liderado por Loizaga será reunirse con las autoridades electorales, funcionarios gubernamentales, representantes de partidos políticos y otros actores relevantes para analizar los aspectos técnicos del proceso. Para las elecciones de noviembre, la OEA desplegará una misión con un perfil técnico robusto y la cobertura territorial a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert