El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) envió este domingo los maletines electorales y las máquinas de votación al departamento de Alto Paraguay, donde serán utilizados en los comicios generales del 30 de abril.
Asimismo, desde la máxima institución electoral informaron que continúa la carga de materiales electorales por parte de los funcionarios del TSJE para otros departamentos del país, que serán enviados masivamente este miércoles 26 de abril.
“Se tomaron precauciones de seguridad y traslado, en el caso de Alto Paraguay, debido a la estructura vial de la zona”, explicó el director de Recursos Electorales, Diego Olmedo, agregando que también fueron remitidos los maletines electorales y máquinas de votación al distrito de Puerto Pinasco, Presidente Hayes, y a Itacuá, Concepción.
Le puede interesar: La Concertación no es el cambio: “No debemos engañar a la ciudadanía”
Vía fluvial
“El traslado hasta Alto Paraguay será por vía fluvial. Contamos con la custodia policial correspondiente en todo el punto del viaje. Consideramos que ellos tendrían que llegar el viernes en horas de la tarde, porque para el sábado 29 a las 14:00 horas, los maletines como las máquinas deben ser distribuidas en su totalidad para el testeo final”, agregó Olmedo.
Finalmente, el director de Recursos Electorales adelantó que este miércoles la Justicia Electoral tiene previsto el envío de estos materiales electorales a los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Concepción, San Pedro, Ñeembucú, Canindeyú, Boquerón, Presidente Hayes y Amambay.
Dejanos tu comentario
Máquinas de votación: González critica incoherencia de la oposición
El abogado Eduardo González, director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), cuestionó la incoherencia de la oposición en criticar un sistema electoral promovido por ellos mismos. González se refirió a las listas desbloqueadas y la utilización de las máquinas electorales, para el cual el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza una licitación para la compra de las máquinas, cuyo monto es cuestionado por la oposición.
“Es lo que yo suelo criticar, porque inclusive veía tapas de algunos diarios que se asustaban de este monto, pero hay que tener en cuenta cómo se llegó a esto, ¿por qué llegamos a la máquina de votación?, y se llega por una posición que tuvo la oposición y también algunos medios que constantemente desacreditaban el trabajo político de la ANR, diciendo que las listas sábanas era una ventaja del Partido Colorado”, expresó en entrevista al programa La Caja Negra.
Leé también: Cartes rinde homenaje a maestros en su día
Recordó que, “en una sesión maratónica en una tarde se trató en la Cámara de senadores y a la noche en Diputados y se aprueba una ley que arrojaba la posibilidad de las listas desbloqueadas en cargos plurinominales”. Explicó que en ese momento se agregó la utilización de las máquinas de votación, teniendo en cuenta que no se podían realizar unas elecciones con listas desbloqueadas con las papeletas.
“Esa posición de la oposición, de dictar leyes o promover leyes, en contra de y no a favor de, crea perjuicios, en varias aristas, yo ya he visto en varios temas y siempre lo sostengo, y este es un ejemplo”, refirió.
El costo de las máquinas
El proceso licitatorio para la adquisición de las máquinas de votación por parte del TSJE tendrá un costo aproximado de USD 93 millones, monto que es cuestionado por la oposición y algunos medios de comunicación.
“El primer ejercicio, donde pasamos por esto, entre el 2020 y el 2021, el 2022 y 2023, el costo de esas elecciones con máquinas alquiladas para dos procesos electorales, nos costó casi 56 millones de dólares. Entonces, entiendo que eso fue lo que analizó el TSJE para llegar a una posición de ver cómo trabajar esto”, sentenció González.
Te puede interesar: “Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
Dejanos tu comentario
Grabación de audio: una guía rápida sobre cómo funciona y por qué es clave para tu seguridad
Bolt recuerda su compromiso con la seguridad de conductores y pasajeros en Paraguay con una de sus funciones más utilizadas, la grabación de audio, una herramienta dentro del kit de seguridad de la app que permite grabar audio de forma manual durante un viaje activo.
Esta función ofrece un respaldo adicional en caso de incidentes, ayudando a resolver situaciones con evidencia objetiva y clara.
¿Cómo funciona?
Durante un viaje, los usuarios pueden activar la función grabación de audio directamente desde el Kit de Seguridad en la app. El audio se graba en el dispositivo del usuario, se encripta automáticamente y permanece almacenado localmente durante 24 horas.
Para usarla es necesario contar con la última versión de la app y conceder permiso para usar el micrófono (sólo en el primer uso).
Guía paso a paso
- Iniciar el viaje.
- Tocar el botón “Seguridad” para abrir el menú del Kit de Seguridad.
- Seleccionar la opción Grabación de audio.
- Iniciar la grabación manualmente.
- Si se recibe una llamada o se abre otra app que use el micrófono, la grabación se pausará automáticamente y se reanudará al cerrarla.
- La grabación se detiene automáticamente al finalizar el viaje.
Leé también: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
¿Qué pasa después?
El archivo de audio se guarda localmente durante 24 horas. En ese plazo, el usuario puede adjuntarlo a un reporte a través del historial de viajes en la app. Si no se carga dentro de ese tiempo, el archivo se elimina de forma automática y permanente del dispositivo.
En caso de que el archivo sea compartido con el equipo de Soporte de Seguridad de Bolt se sube a los servidores internos de la empresa, donde se conserva durante 7 días; solo el equipo especializado en seguridad puede acceder al audio; ni los usuarios, ni los conductores, ni terceros pueden escuchar o descargar la grabación.
Privacidad ante todo
Todos los archivos están encriptados, protegidos y sujetos a las políticas de privacidad de Bolt. El acceso sólo es posible si el archivo se adjunta a un caso dentro del plazo permitido. De lo contrario, se elimina automáticamente sin posibilidad de recuperación.
Acerca de Bolt
Bolt es una aplicación europea que cuenta con más de 200 millones de clientes de por vida en más de 50 países y más de 600 ciudades en Europa y África. La compañía busca hacer ciudades para personas, no para autos, acelerando la transición de autos propios a movilidad compartida, ofreciendo mejores alternativas para cada caso de uso, incluyendo viajes en taxi, autos y scooters compartidos, delivery de alimentos y víveres para el hogar.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Incremento de Linces impactó directamente en la disminución de actos delictivos
Desde hace ocho años, el Grupo Táctico Lince viene marcando presencia en las calles de diferentes ciudades, tras lo cual, se han encontrado también con diferentes desafíos, como el de mantener su reputación y credibilidad ante la ciudadanía, o el de permanecer, en muchos casos, como la primera línea de contención ante hechos de delictivos y de inseguridad.
En este sentido, el comisario Gustavo Ruiz Díaz, director interino del Grupo Lince, destacó que, conforme a las estadísticas con las que se cuenta, el índice de inseguridad y violencia ha disminuido gracias al crecimiento del plantel del Grupo Lince, el cual se triplicó durante este gobierno.
“El número de linces se triplicó con el objetivo de llegar a más ciudades y tener mayor cobertura y eso generó que exista mayor presencia y cercanía con la gente, por lo que, se ve una disminución enorme de los hechos delictivos que se veían últimamente”, expresó Ruiz Díaz en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Especificó que actualmente se cuenta con 2.000 efectivos del grupo Lince, de los cuales, 800 estarían realizando cobertura en Asunción y el área central, mientras que el resto está distribuido en 15 departamentos del territorio nacional, siendo Itapúa y Alto Paraná los dos departamentos con más efectivos.
En cuanto a la incorporación de las mujeres en las filas de este grupo táctico, Ruiz Díaz mencionó que el trabajo de las mujeres es clave dentro de la fuerza, en especial cuando se habla de acompañamientos a sus congéneres o inclusive en la confianza que transmiten a las víctimas en general, pero por sobre todo a las femeninas.
“El trabajo de las mujeres linces es muy importante, cambió lo que era el desenvolvimiento de una vida cuartelera y un equipo táctico. La parte humana que desarrollan, el acompañamiento a la ciudadanía y a las instituciones educativas es muy importante, el trabajo que se está realizando”, remarcó el comisario Ruiz Díaz.
Lea también: Mafia de los pagarés: convocan a autoridades de la Fiscalía como primera medida
Dejanos tu comentario
Debaten sobre regulación de la Ley de inscripción al RCP de paraguayos residentes en el exterior
La reunión se desarrolló en la Cámara de Diputados, entre las comisiones de Asuntos Electorales y de Asuntos Migratorios y Desarrollo, y el departamento de Electores Residentes en el Extranjero de la Justicia, donde el punto principal de debate fue la aplicación de la Ley n°. 7443/2024, que regula la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) de paraguayos y paraguayas residentes en Paraguay y en el extranjero para el ejercicio del derecho al voto.
Esta ley establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP), de paraguayos residentes en el extranjero, el objetivo de esta normativa es “lograr que a través de la socialización de la norma se pueda llegar a una mayor cantidad de inscripciones”, de acuerdo con el informe de la Cámara Baja.
El presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo, el diputado Cleto Giménez refirió que son cerca de 2 millones de compatriotas los que residen en el extranjero. “Tienen el mismo derecho de poder participar de las elecciones; pero necesitamos que se inscriban en el Registro Cívico Permanente”, expresó el legislador.
Por su parte, Blas Torales, uno de los integrantes del departamento de Electores Residentes en el Extranjero, habló de los avances en la implementación de esta normativa, argumentando que la máxima institución electoral es la encargada de arbitrar y proporcionan las herramientas para las inscripciones, tanto en el territorio nacional, como fuera de ella.
“Hacemos referencia que la Justicia Electoral como órgano de aplicación de la normativa vigente, tiene a su cargo arbitrar mecanismos y proveer las herramientas para lograr la inscripción al RCP de paraguayos residentes en el extranjero en las diferentes modalidades. La inscripción automática, inscripción web e inscripción presencial en las oficinas consulares”, apuntó.