“Quero seguir contribuyendo a la economía formal, a la generación de empleos formales gracias a la innovación y la implementación tecnológica", indica Sebastián García. Foto: Eduardo Velázquez.
García busca la reelección enfocado en seguir impulsando la tecnología y la inclusión
Compartir en redes
El diputado del Partido Patria Querida (PPQ) Sebastián García, que actualmente busca su reelección en el cargo, ha exteriorizado seguir con su línea de trabajo que se basa en impulsar las tecnologías; apoyar a que la inclusión sea realmente una realidad y además continuar trabajando en el fortalecimiento de la economía formal y la inclusión financiera.
En ese sentido, a través de las redes sociales, García ha destacado que promoviendo la inclusión financiera es la única manera de que la prosperidad llegue a las familias paraguayas, y que si bien se ha crecido en este ámbito, busca reforzar los proyectos y llevar a cabo nuevas iniciativas.
“Quero seguir contribuyendo a la economía formal, a la generación de empleos formales gracias a la innovación y la implementación tecnológica, acompañando siempre iniciativas que ayuden a desburocratizar, que ayuden a generar accesibilidad en la interacción entre el ciudadano y el Estado”, indicó el aspirante al Congreso remarcando la importancia de la tecnología en estos procesos.
“También pienso impulsar más iniciativas respecto a lo que es la inclusión de personas con discapacidad, porque la discapacidad es algo que afecta a muchos sectores, existen leyes, pero que lastimosamente no se cumplen”, reflexionó el legislador, asegurando que su objetivo es generar mecanismos para que estas leyes sean implementadas y las personas puedan vivir en un país inclusivo.
Sebastián García también propone impulsar iniciativas que generen que el centro de Asunción sea revitalizado y por sobre todo que vuelva a ser habitado, y para esto se enfocaría en la recuperación de espacios históricos, lugares de esparcimiento, potenciando las atracciones turísticas y las actividades en el microcentro.
El Consejo de la Magistratura tiene la función exclusiva y excluyente de seleccionar y proponer ternas para los cargos para el sistema de justicia. Foto: Gentileza
Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
Compartir en redes
El representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM), Gerardo Bobadilla, fue reelecto como presidente de la institución por el período 2025-2026. Su designación en el cargo fue concretada de manera unánime.
Mientras que el representante de las universidades nacionales, Gustavo Benicio Miranda Villamayor, fue electo como vicepresidente. En la ocasión los miembrosdestacaron la gestión de la actual mesa directiva, se resaltó el compromiso que se mantuvo con la transparencia, eficiencia y la modernización institucional, razón por la cual se tomó la decisión de apostar por la reelección.
El Consejo de la Magistratura tiene la función exclusiva y excluyente de seleccionar y proponer ternas para los cargos para el sistema de justicia e impartir formación jurídica especializada en la Escuela Judicial.
Una mesa técnica de la comisión de Derechos Humanos del Senado analiza la forma de reducir la brecha de necesidad imperante en el acceso a internet en comunidades alejadas. Foto: Gentileza
Mesa técnica del Senado debate sobre la brecha digital y acceso a internet como un DD.HH.
Compartir en redes
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores llevó adelante una mesa técnica para analizar el proyecto de ley de “La brecha digital y el acceso a internet como un Derecho Humano”. A esta mesa de trabajo, que estuvo encabezada por el director de la comisión, Víctor Hugo Benítez, asistieron representantes de diversas instituciones del Estado.
Al término de la reunión, el funcionario de la Cámara Alta, explicó que este proyecto plantea el acceso universal al derecho de internet, que en la actualidad, la tecnología y el acceso a internet se han vuelto una necesidad imperante.
Indicó que este proyecto de ley identifica una brecha importante en comunidades que están muy alejadas, que las hace quedar en una situación más vulnerable y postergada.
“Esta falta de conexión a internet hace que las personas tengan dificultades para acceder a otros derechos. Por eso, el proyecto de ley plantea el acceso universal a internet, y esto conlleva un análisis profundo por parte del Estado”, expresó.
Mencionó que este proyecto es bastante incisivo, porque obliga al Estado primero a pensar en la infraestructura que se necesita de la red para poder tener acceso a internet a nivel nacional.
“Es una deuda que actualmente tenemos como Estado, y que por sobre todas las cosas va ser muy importante para todo lo que sea programas educativos, mallas curriculares, acceso a salud, a información, así como a seguridad. Entre otros temas, los avances tecnológicos están exigiéndonos este estudio como Estado”, expresó.
Señaló queeste es un proyecto que viene de una propuesta que igualmente se está analizando a nivel de Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y que las instituciones del Estado como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) han planteado sus informes técnicos, así como sus dificultades para la implementación.
“Sin duda, es un proyecto desafiante e importante que el Estado paraguayo cada vez más va tener que discutir y contar con una política, así como una normativa legal como la que se plantea ahora con el estudio de este proyecto”, precisó.
Paraguay innova en salud con la primera cabina de triaje automatizado
Compartir en redes
Con tecnología de última generación y disponible las 24 horas, esta innovación busca descongestionar hospitales, facilitar el acceso a la salud primaria y promover la detección temprana de enfermedades.
Paraguay incorpora su primera cabina de triaje médico automatizado de las manos del Grupo NIC que presentó Vitalics, una revolucionaria tecnología, desarrollada por la firma Neighpart, que promete transformar el acceso a la salud primaria mediante inteligencia artificial, disponibilidad 24/7 y una experiencia sin contacto directo con personal médico.
Instalada en espacios públicos o privados, la cabina permite realizar una evaluación rápida de signos vitales como presión arterial, temperatura y frecuencia cardíaca, además de un cuestionario de síntomas.
Toda la información es procesada por un sistema automatizado que orienta al usuario sobre el siguiente paso a seguir, generando un informe preliminar que puede ser compartido con un profesional de la salud.
La presentación oficial se realizó en La Misión Hotel Boutique y estuvo liderada por Claudio Escobar Brizuela, CEO del Grupo NIC, quien destacó el impacto que esta tecnología puede generar en la prevención, el diagnóstico temprano y la equidad en el acceso a la salud.
“Con Vitalics buscamos acercar la salud a las personas de forma accesible, confiable y eficiente. Es una solución que no solo descongestiona hospitales, sino que también previene enfermedades y cuida los recursos del sistema”, afirmó el CEO.
Entre los beneficios más relevantes del sistema, Claudio mencionó la optimización de recursos médicos, reduciendo tiempos de espera, el filtrado de casos no urgentes, descongestionando servicios hospitalarios, accesibilidad ampliada, con planes de instalación en centros comerciales, empresas y zonas rurales, reducción de costos tanto para el Estado como para los pacientes, cumplimiento de estándares de privacidad, mediante encriptación de datos, fomento de la prevención, mediante controles regulares.
Próxima etapa. La implementación de Vitalics está prevista en hospitales, clínicas privadas, instituciones públicas, privadas y espacios de alta circulación.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.