El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, emitió el Decreto Nº 9016 ,declarando asueto el día miércoles 5 de abril para los funcionarios de la Administración Pública y Entidades Descentralizadas por motivo de la celebración de la Semana Santa.
El decreto menciona que en los días santos se da un gran desplazamiento por todo el territorio nacional. Es importante señalar que el mismo excluye a funcionarios y empleados públicos, que prestan servicios médicos de urgencia y en horarios especiales, como también a los trabajadores encargados de la realización de servicios públicos imprescindibles para la comunidad.
“Que el pueblo paraguayo conmemora con gran devoción las más antiguas de las manifestaciones de la cristiandad, la Semana Santa, donde se recuerda, la pasión, la muerte y la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Se realizan, además, en esos días desplazamientos de ciudadanos por todo el territorio nacional”, expresa el considerando del decreto firmado por el mandatario.
Le puede interesar: Finalizó proceso de reestructuración de empresas
Cabe señalar que la Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en la que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto, según la religión Católica, siendo celebraciones centrales de la misma los días Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección y de la Santa Pascua.
En estos días santos, el católico cumple con diversos actos, como procesiones y la escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, entre otros. Los penitentes se someten a auto sacrificio como guardar ayuno o la abstinencia de la carne.
También le puede interesar: Lugo no participará en actividades políticas masivas por el momento
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
Ciberataques: de secuestro de datos a secuestro de servicios
Según un informe, Paraguay fue víctima de 551 millones de intentos durante la primera mitad de este año, y se detectaron 3 millones de escaneos activos entre enero y junio para vulnerar servicios.
Atención a las nuevas estrategias de los ciberataques, pues en el último año se ha detectado un cambio en la forma que los atacantes actúan, pus ya no se trata solo de secuestro de datos, sino también de secuestro de servicios. La industria manufacturera, es por segundo año consecutivo el sector más atacado, al igual que las telecomunicaciones, salud y servicios financieros.
El Reporte Global de Amenazas 2025 de Fortinet, señala que los entornos de OT no son un daño colateral, pues han empezado a convertirse en objetivos primarios. Los cibercriminales están utilizando amenazas persistentes avanzadas (APTs), dirigidas a las redes industriales no solo para robar datos, sino también para interrumpir servicios críticos, exigir rescates o incrustarse para una futura explotación, explica.
Es decir, las ciberamenazas son cada vez más focalizadas, persistentes y automatizadas, lo que evidencia un panorama urgente de riesgo en las áreas de TI y tecnología operacional (OT). Durante el último reporte del laboratorio de inteligencia y análisis de amenazas de Fortinet, se encontró que, en la primera mitad del año, Paraguay fue víctima de 551 millones de intentos de ciberataques.
En tanto que la región, Latinoamérica representó el 25 % del total de detecciones a nivel global, lo que se explica debido a que los ciberatacantes están trabajando de un modo más inteligente. En lugar de lanzar campañas indiscriminadas, invierten en reconocimiento, escaneando redes a un ritmo de 36.000 intentos por segundo.
Justamente, FortiGuard detectó 3 millones de escaneos activos en Paraguay entre enero y junio del 2025, ya que los atacantes están identificando servicios vulnerables y utilizando esa inteligencia con herramientas basadas en IA para automatizar el camino desde la intrusión hasta la explotación.
Las redes de infraestructura crítica son especialmente atractivas para los grupos de ransomware. “Estamos viendo un cambio de secuestro de datos a secuestro de servicios. La industria manufacturera, es por segundo año consecutivo la vertical más atacada, ya están calculando exactamente cuánto daño causaría un retraso en la línea de producción, e incorporando esa información en sus manuales de extorsión”, explica el reporte.
Pero qué se puede hacer ante estas nuevas amenazas dice Fortinet, que recomienda por un lado cerrar las brechas básicas de seguridad, reforzando autenticación multi-factor (MFA), cambiando credenciales predeterminadas y controlando identidades.
Es preciso invertir en SecOps informada contra amenazas, con manuales alineados con MITRE ATT&CK para ICS, utilizando tecnologías de engaño para detectar movimiento lateral, integrando inteligencia de amenazas con plataformas de registro y análisis.
Y planear para lo inevitable con ejercicios periódicos, entrenando equipos para detectar amenazas de phishing y generadas por IA, y estableciendo preparación para respuesta a incidentes en los equipos de TI y OT.
Dejanos tu comentario
España pacta acuerdo con Paraguay sobre sostenibilidad ambiental y protección social
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España anunció la firma de tres nuevos Marcos de Asociación con República Dominicana, Paraguay y Honduras para avanzar en las “prioridades nacionales de los países socios” que se articulan en torno a la transición social, ecológica y económica.
En un comunicado, Exteriores ha subrayado que los tres pactos han sido fruto de un diálogo “con las autoridades nacionales e instituciones a todos los niveles” e integran diferentes enfoques transversales de derechos humanos; feminista y de género; lucha contra la pobreza y las desigualdades; justicia climática y sostenibilidad ambiental; diversidad cultural y construcción de paz.
Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, estos acuerdos “no solo profundizan en las relaciones bilaterales”, sino que también “refuerzan el compromiso de España con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de una cooperación basada en la confianza mutua, la solidaridad y el principio de no dejar a nadie atrás”.
“Buscamos una cooperación transformadora, alineada con los retos globales y centrada en las personas. Estos acuerdos consolidan una cooperación eficaz, participativa y alineada con las prioridades nacionales de los países socios”, ha indicado Albares.
Los tres acuerdos
El Ministerio ha señalado que, en el caso de Honduras, el acuerdo se centra en dos grandes resultados de desarrollo, enfocados en la reducción de la pobreza extrema y en el fomento del acceso a medios de vida sostenibles y resilientes, abordando aspectos clave como la desnutrición infantil, la educación, el empleo digno, el acceso a servicios básicos, el agua, la salud, el impulso a las infraestructuras sociales y productivas y la cultura de paz.
En Paraguay, el Marco de Asociación se enfoca en avanzar hacia una igualdad real y efectiva, eliminando la discriminación y violencia hacia mujeres y niñas. Se promueve la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos, con énfasis en la innovación y el impulso a las cadenas de valor, especialmente en áreas rurales y vulnerables.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
El pacto con República Dominicana se enfoca en el fortalecimiento del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. También se prioriza la mejora de las condiciones laborales, así como el acceso a una educación técnico-profesional de calidad, inclusiva y con enfoque de género; y la gestión sostenible del territorio, con énfasis en el acceso universal al agua y al saneamiento, la resiliencia climática y la preservación de los ecosistemas.
Asimismo, Exteriores ha avanzado que actualmente se está trabajando en la elaboración de los Marcos de Asociación con Senegal, Colombia y Guatemala y en breve iniciará también el proceso con Jordania, continuando así “el despliegue de una cooperación renovada, más articulada y adaptada a las necesidades y retos de los países socios”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord