Por la posición de Efraín Alegre, candidato a la Presidencia de la República por la Concertación, de terminar con las relaciones diplomáticas con Taiwán, un grupo de padres de jóvenes becarios siguen sosteniendo su preocupación al respecto.
Además, lamentan que por la falta de voluntad política, no se pueda concluir con el proyecto de construcción de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay. En conversación con “Show de Noticias” de Canal GEN/Nación Media, Nora Tiemann, madre de uno de los becarios, contó que sería “terrible” que por cuestiones políticas se trunque la oportunidad que están teniendo muchos paraguayos por medio de las becas.
“En este momento hay más de 200 chicos que están en Taiwán, y en esta carrera de manifestaciones perjudican por sobre todo a los chicos y a todos los estudiantes que se benefician de estas becas”, remarcó.
Leé también: Santiago Peña conversó con referentes del fútbol paraguayo
Acerca de la universidad, a la que aún no han podido conceder un espacio físico para iniciar la construcción, dijo que cerca de 400 estudiantes no tienen un lugar para estudiar y que “se pasan buscando” donde hacerlo. “Hay chicos que están deambulando por diferentes lugares para poder estudiar porque no se llega a construir la universidad. Todo esto forma parte de un gran proyecto que únicamente manteniendo las relaciones con Taiwán se van a poder llegar”, reiteró.
Por último, expuso que en 10 años se podrán ver los resultados de los estudios que están realizando los jóvenes fuera del país. Tiemann comentó que por lo menos 1.000 ingenieros vendrán al país, capacitados con la mejor tecnología del mundo, algo que dará a Paraguay un plus de nivel internacional. “Esto es justamente los conocimientos que necesitamos para poder dar el valor agregado a nuestro producto y no solamente exportar granos, sino que industrializarlos acá en el país”, acotó.
Te puede interesar: Padres de becados a Taiwán están preocupados por discursos de Efraín
Dejanos tu comentario
Periodista paraguaya participará de foro internacional clave para la defensa del espacio informativo
La ciudad de Taipei, capital de la República de China (Taiwán), será sede del “Taller sobre resiliencia democrática. El papel de la alfabetización en la defensa del espacio informativo”, a realizarse del 9 al 11 de septiembre en el marco global de cooperación y capacitación entre los gobiernos de Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia.
Durante este evento de impacto internacional, los participantes podrán conocer más sobre temas claves como estrategias para contrarrestar la manipulación e inferencia de la desinformación, alfabetización mediática inclusiva y participación de toda la sociedad, entre otros temas relacionados. Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales en áreas clave como ciberseguridad, inteligencia artificial y comunicación estratégica.
Entre los representantes de 19 países participantes se encuentra Cinthia Mora, periodista de Nación Media, quien en conversación con La Nación destacó la importancia de intercambiar experiencias con expertos y colegas de distintas regiones y aprender de las estrategias que se están aplicando en contextos muy diversos para combatir la desinformación y fortalecer la resiliencia democrática.
Podés leer: Hippy Paraguay celebró la infancia con actividades pedagógicas y mucha diversión
“Este tipo de oportunidades generan la posibilidad de estrechar contactos y redes de colaboración con colegas de otros países. Pienso que el principal desafío que tenemos los periodistas es preservar la confianza ciudadana hacia nuestro trabajo, ante la incesante difusión de noticias falsas y narrativas manipuladas”, indicó Mora.
Igualmente, remarcó lo importante que son este tipo de espacios, ya que permiten poner en común realidades distintas y, al mismo tiempo, encontrar puntos en común en los desafíos globales, en especial atendiendo que el fenómeno de la desinformación no reconoce fronteras: afecta por igual a democracias jóvenes y a las ya consolidadas.
“Uno de los temas que se abordarán en el encuentro y que me parece de extrema relevancia en nuestra realidad guarda relación con la manera en que los avances de las plataformas digitales y las redes sociales han contribuido a la rápida difusión de la desinformación y a la vez cómo las nuevas tecnologías también ofrecen herramientas para detectar y contrarrestar tales amenazas”, agregó Mora.
Explicó además que en el marco de esta visita, está previsto también un recorrido por la sede de Radio Taiwán Internacional Taipei (RTI), un medio de comunicación público que tiene la particularidad de emitir programación en español y en otros 20 idiomas, dirigido especialmente a la población migrante de Taiwán y audiencias de todo el mundo, abriendo también la posibilidad de acuerdos futuros entre medios.
“Pienso que el principal aporte, además de la posibilidad de generar redes de contacto y colaboración, es el conocimiento sobre las mejores prácticas para detectar y contrarrestar la amenaza que representa la difusión de noticias falsas y la instalación en el debate público de narrativas manipuladas. Como periodistas debemos abordar el desafío que implica construir credibilidad en estos tiempos de polarización, por lo que agradezco a la Embajada de Taiwán por hacer posible mi participación en este foro”, finalizó Mora.
Lea también: En Santa Rosa del Aguaray, el 99 % de los niños ya están protegidos contra el sarampión
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva sus saberes ancestrales a un congreso mundial en Italia
La ciudad de Nápoles se convirtió esta semana en el epicentro global de la investigación en plantas medicinales, con la realización del 73° Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación de las Plantas Medicinales y Productos Naturales, que reúne a especialistas de 66 países.
Por primera vez, Paraguay participa del encuentro a través del Centro Experimental de Recursos Medicinales, institución dedicada a la preservación de saberes ancestrales y a la protección de especies nativas.
“El congreso es un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y los animales mediante el uso responsable y científico de las plantas medicinales”, señaló el director del Centro, Urbano Palacio.
Leé también: Miranda y su noche “perfecta” en el Puerto de Asunción
La presencia paraguaya fue posible gracias al apoyo de los Fondos de Cultura para Movilidad de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), mecanismo que impulsa la internacionalización de iniciativas culturales y científicas. El Centro integra la Red de Centros y Espacios Culturales del Paraguay, y su participación marca un avance en el reconocimiento internacional del trabajo que se realiza en el país en torno a la medicina natural.
El congreso también contó con aportes de naciones como México, que presentó estudios sobre el aceite esencial de canela como potencial antitumoral en células de cáncer de cuello uterino, además de investigaciones de África, Asia y Europa sobre sus propias especies nativas.
La participación paraguaya en este foro internacional posiciona al país como referente emergente en el estudio de plantas medicinales, al tiempo que revaloriza los saberes tradicionales como patrimonio vivo y fuente de innovación científica.
Dejanos tu comentario
ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, dio a conocer un estudio realizado por el MF Economía, con datos del COP y el Banco Central del Paraguay (BCP), que revela que el impacto total que dejaron los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 fue de USD 431,3 millones.
El presupuesto total de los Panamericanos Junior fue de USD 85.000.000; el impacto directo estimado es de USD 156,6 millones e incluye una inversión de infraestructuras, gastos de la organización, inversión en la preparación del atleta, gastos de los visitantes, entre otros.
El impacto indirecto que estipula un derrame en la economía, por el turismo, hotelería, es de USD 274,8 millones. El estudio indica que esta consecuencia económica positiva para el país representa el 0,9 % del producto interno bruto (PIB).
Leé también: Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
Es decir que, el retorno sobre la inversión fue 2,75 veces, lo que demuestra la capacidad del evento para multiplicar los recursos inyectados a la economía.
La distribución de los gastos principales realizados por extranjeros quedó de la siguiente manera: 15 % en transporte; 27 % en alimentación; 38 % en alojamiento y 20 % otros (shoppings, etc).
De acuerdo a los datos de todos los puestos de control, este año hubo +86 % de turistas que el año pasado. Del 7 al 23 de agosto se registró una entrada de 112.215 personas, mientras que en el mismo periodo, pero de este año, ingresaron 208.583 personas.
“Los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 no solo marcaron un hito deportivo, también dejaron un legado económico real para el país: generación de empleos, impulso al turismo y fortalecimiento de la infraestructura. Paraguay puede esto y mucho más”, manifestó al respecto el titular del COP.
Los Panamericanos Junior no solo posicionaron a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidaron su imagen como destino turístico confiable y preparado. La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.
Te puede interesar: Bares ya están con reservas a tope con miras al partido de la selección
Dejanos tu comentario
El Rally Mundial tiene sus campeones, pero el principal ganador es el Paraguay
La realización del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por su sigla en inglés) que tuvo lugar en nuestro país resultó un éxito extraordinario, que pone al Paraguay entre los más connotados del planeta. Por su impecable organización, sus resultados con la coronación de los mejores del mundo y el comportamiento estupendo de los miles de espectadores, el reciente Mundial de Rally fue un golazo de media cancha de nuestro país, utilizando una terminología del fútbol, el deporte más popular. O, como dijo una publicación de la organización matriz, “dio una clase magistral de organización de rallys”. Esto porque no hubo cancelaciones de tramos ni retrasos, con la participación de “una afición apasionada que dejó una huella imborrable en las grandes estrellas del campeonato”.
Este certamen automovilístico del más grande nivel, que se desarrolló en el departamento de Itapúa, uno de los más bellos del país, dejó su sello de tierra colorada, el vulgar “yvy pytã”, no solo en los vehículos de todos los pilotos de carrera que participaron, sino en las imborrables imágenes que retrataron el mayor acontecimiento de rally de la historia del Paraguay.
Como resumió en expresiones emocionadas el presidente Santiago Peña: “¡Chemopirîmba! Todavía me cuesta poner en palabras lo que vivimos estos días. Ver a nuestro país ser protagonista de algo que antes parecía inalcanzable reafirma lo que siempre supimos: Paraguay tiene un destino de grandeza”. Esto, porque, como comentó, “cada jornada del rally nos demostró que Paraguay está preparado para brillar en el escenario mundial”.
Una muestra de la buena organización y la seriedad alcanzada en la competición es que ningún tramo fue cancelado, no hubo retrasos ni siquiera de minutos, todo transcurrió a la perfección, tal como señaló el piloto japonés Takamoto Katsuta. “Había mucho tráfico, pero los organizadores, la Policía y el Ejército hicieron un trabajo increíble para solucionarlo. Estoy muy impresionado. El parque de asistencia también estaba muy bien diseñado y todos lo disfrutaron, lo cual es muy importante”, resaltó el participante nipón cuando fue consultado.
Aparte de los connotados corredores automovilistas de todo el planeta, la participación del público fue extraordinaria y puso la nota de calor humano en medio de las máquinas. El director ejecutivo del Rally Mundial, César Marsal, dio las gracias a las personas que siguieron como espectadores: “En nombre de la organización del WRC ueno Rally del Paraguay 2025, queremos darles las gracias por el comportamiento que tuvieron los fans de este rally. Estamos superemocionados por cómo salió. Tenemos una nota muy alta felicitada de la gente de la FIA al respecto de su comportamiento”.
Manifestó que el rally fue muy competitivo, con caminos muy buenos. Resaltó que todas las pruebas se largaron en el tiempo programado. “Fue el único rally en la historia del Campeonato Mundial de Rally desde su creación que todas las pruebas especiales se largaron en el minuto, segundo que estaba programado largar”, apuntó.
Una de las muestras indiscutibles del gran éxito alcanzado es que la próxima edición de rally mundial, en el 2026, volverá a realizarse en nuestro país. La fecha propuesta es desde el 27 al 30 de agosto.
Teniendo en cuenta el gran logro que se obtuvo con la competencia mundial de automovilismo, como la demostración de capacidad organizativa, la seriedad en el ordenamiento y puesta en marcha de la competencia, que ponen muy alto el nombre de nuestro país, no es exagerado afirmar que el gran ganador ha sido el Paraguay, con todo lo que eso significa.
Si bien los corredores obtuvieron la presea de sus triunfos con los merecidos elogios de los aficionados de todo el mundo, posando en los más altos sitios deportivos, nuestro país también ha sido un gran triunfador. Ha alcanzado el podio de ubicarse en un sitio de enorme trascendencia universal, que hasta ahora no había conseguido, ser un gran ganador. Esto porque ha logrado que se lo conozca entre las naciones del planeta como un país ponderado por sus virtudes y cualidades, capaz de llevar a cabo un certamen internacional de primer nivel con extraordinaria solvencia, como han señalado los especialistas.
Por eso no está demás señalar con satisfacción que es capaz de producir los más tiernos sentimientos, como el escalofrío de emoción señalado por presidente con su expresión guaraní de “chemopirîmba”.