Lino Paniagua es piloto de aviación y decidió candidatarse para ocupar una banca en la Cámara de Diputados por la Concertación Nacional. El mismo indica que las propuestas de un político deben ser realistas, viables y transparentes.
En ese sentido, contó a La Nación/Nación Media que su proyecto político se basa en sus principios e interés por el desarrollo del departamento al que desea representar, Alto Paraguay. Para Paniagua, los distritos de su departamento están en crisis, dijo que es necesario brindarle a la ciudadanía mejores accesos viales, puentes y pistas de acceso, además, garantizar a los empresarios de la zona, seguridad.
“Debemos generar de manera concordante proyectos público-privados que inviten a invertir en el departamento, generando trabajo para los compueblanos, los cuales hoy se ven sumergidos en la miseria, con derechos humanos completamente vulnerados”, aseveró.
Asimismo, afirmó que según su óptica, la salud pública de Alto Paraguay está tomada como “rehén de la corrupción”. Al respecto, pretende readministrar los recursos disponibles y utilizar adecuadamente los centros de salud que existen, además de incentivar a la formación de los profesionales de blanco.
Acerca de la educación, mencionó que es el pilar fundamental en su campaña, porque asume la realidad en la que vivimos, donde niños y niñas no cuentan con instituciones dignas ni profesionales que están percibiendo salarios meritorios.
“Hoy en día no se cuenta con planes educativos que demuestren que la evolución de nuestra sociedad está en las nuevas generaciones, por ello, la reforma de los planes educativos a todo nivel debe ser un proyecto a presentar de suma urgencia”, aseguró.
Paniagua es parte del sindicato de Pilotos Aviadores Civiles del Paraguay, de la cual desprende la Central Unitaria de Trabajadores donde llegó a ocupar el cargo de secretario de educación. También recordó que en el año 2008 ya llegó a postular para el mismo cargo al que hoy aspira.
Dejanos tu comentario
Global Finance distinguió a Carlos Carvallo por su desempeño positivo al frente del BCP
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, recibió una distinción por parte de Global Finance en el informe Central Banker Report Cards 2025. Este informe, emitido desde 1994, mide el éxito de los bancos centrales en el control inflacionario, los objetivos de crecimiento económico, la estabilidad monetaria, la gestión de las tasas de interés y la independencia política.
Carlos Carvallo recibirá una premiación en Washington DC, Estados Unidos, este octubre, en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Desde Global Finance explican que en el informe califican a los gobernadores de los bancos centrales de casi 100 países, territorios y distritos clave como de la Unión Europea (UE), el Banco Central del Caribe Oriental, el Banco de los Estados de África Central y el Banco Central de los Estados de África Occidental.
Respecto a las calificaciones, mencionan que se basan en una escala de “A+” a “F” para el éxito en áreas como el control de la inflación, los objetivos de crecimiento económico, la estabilidad monetaria, la gestión de las tasas de interés y la independencia política. (“A” representa un desempeño excelente, y hasta “F” un fracaso rotundo).
Los gobernadores/presidentes que obtuvieron la calificación A+ fueron: Christian Kettel Thomsen de Dinamarca; Jerome Hayden Powell de Estados Unidos y Nguyen Thi Hong de Vietnam.
Los que obtuvieron la calcificación A fueron: Carlos Carvallo de Paraguay; Rosanna Costa de Chile; Roger Madrigal López de Costa Rica; Pery Warjiyo de Indonesia; Richard Byles de Jamaica; Kamau Thugge de Kenia; Abdellatif Jouahri de Marruecos; Julio Velarde Flores de Perú y Nandalal Weerasinghe de Sri Lanka.
Te puede interesar: Floricultura del Paraguay obtiene certificación ISO
“La mayoría de los banqueros centrales han dedicado los últimos años a combatir la inflación con su herramienta más eficaz: tasas de interés más altas, aunque sus mandatos pueden variar de un país a otro. A medida que la inflación retrocede, comenzamos a ver los resultados de esas difíciles decisiones políticas”, manifestó Joseph Giarraputo, fundador y director editorial de Global Finance .
Dejanos tu comentario
Emiten recomendaciones para disfrutar de las jornadas del rally
En el marco del inicio del Rally Mundial de Paraguay 2025, el Ministerio de Salud Pública emitió una serie de recomendaciones a la ciudadanía que asiste al evento deportivo de manera a evitar cualquier tipo de inconveniente en el ámbito sanitario.
Los alimentos y su debida manipulación constituye uno de los temas claves a tener en cuenta en un evento deportivo como este, por lo que se recomienda a las personas que asistan ir provistas de agua potable o potabilizada para el consumo constante y alimentos en recipientes bien tapados y con capacidad de conservación, evitando así fermentación y descomposición.
Separar los alimentos crudos de los ya cocinados es fundamental para evitar la contaminación cruzada, al igual que evitar el consumo de alimentos perecederos que no hayan sido refrigerados adecuadamente, atendiendo a las altas temperaturas que se esperan para los próximos días.
Podés leer: Rally en Itapúa: “Paraguay está hoy en la vitrina a nivel mundial”, resalta Peña
En cuanto a la higiene, desde la cartera sanitaria remarcan la importancia de lavar los utensilios de cocina inmediatamente después de utilizarlos y lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, después de cambiar pañales y luego de utilizar el baño.
En cuanto a la exposición al aire libre, solicitan a los participantes evitar el contacto con animales ponzoñosos, como serpientes, escorpiones y arañas, ya que su mordedura o picadura puede representar un riesgo grave para la salud y la vida; así como también solicitan no acercarse a animales silvestres, como murciélagos, zorros y otros, que pueden ser portadores de virus que causan enfermedades que son transmisibles a las personas.
Se les solicita, además, llevar agua, jabón, solución con alcohol y tapabocas para la asistencia ante cualquier lesión menor. Como forma de precaución, también se recomienda llevar repelente para insectos, protector solar y ropa apropiada para evitar picaduras de insectos.
En cuanto a las personas con enfermedades crónicas que decidan asistir a las jornadas de competición, se solicita que estas lleven las dosis suficientes de sus medicamentos, además de tener números telefónicos de contacto de forma accesible ante cualquier percance.
Lea también: Dinatran dispone refuerzo horario de buses por el Rally Mundial
Dejanos tu comentario
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
Síntomas y diagnóstico
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presión intraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
El glaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
- Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Leé también: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Dejanos tu comentario
Educación se fortalece con nuevo presupuesto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno. Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa.
Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.